| Luego de su triunfo electoral y reelección –con siete                    millones de votos de respaldo-, Chávez comenzó un nuevo                    mandato consecutivo y una gira latinoamericana en busca de                    acuerdos políticos y económicos. La                    Argentina es uno de los países donde el presidente venezolano                    tiene la mayor imagen positiva. Esto se debe en parte a sus                    relaciones con políticos que se encargan de instalar la                    ideología chavista en nuestro país. La actual                    coyuntura latinoamericana, las viejas estrategias                    insurreccionales clásicas están siendo substituidas por la                    denominada "guerra social", tal como fue acordado en un                    congreso internacional de "movimientos sociales" efectuado en                    la Universidad de Manta, Ecuador, en julio de 2002, con la                    presencia de representantes de las Madres de Plaza de Mayo,                    del Partido Comunista Revolucionario (PCR), de la Corriente                    Clasista y Combativa (CCC), del Movimiento Sin Techo y de                    otros grupos barriales argentinos; junto a enviados del                    Movimiento Sin Tierra (MST) y del Partido de los Trabajadores                    (PT), ambos, de Brasil; de narco-guerrilleros de las FARC, de                    Colombia, etc. 
   La penetración bolivariana en la                    Argentina
 Lanzada a comienzos del año 2001, aunque sus actores no                    estaban bien definidos, así como tampoco lo estaba el proceso                    de la Revolución bolivariana, el protagonismo logrado entonces                    por las organizaciones del orbe combativo integrado por los                    movimientos piqueteros y la Central de los Trabajadores                    Argentinos (CTA) frente al gobierno de Fernando De La Rua,                    había significado el reconocimiento de que por aquel entonces,                    la organización Corriente Nacional Patria Libre (CNPL) y la                    CTA con Humberto Tumini y el actualmente desaparecido Víctor                    DE Gennaro a la cabeza, se transformaran junto a un pequeño                    núcleo integrado por Fernando BOSSI, Graciela DRAGUICEVICH y                    Pedro Cazes Camarero, en portavoces del chavismo en la por                    aquella entonces Argentina en situación pre                    revolucionaria.Por entonces no figuraban como ahora lo                    hacen; propio de los obsecuentes, el terrorista devenido                    periodista, Miguel Luis Bonasso, ni Hebe de Bonoafini, quien                    por entonces ponía en duda la orientación ideológica del                    “milico venezolano”, como tampoco muchos de los que hoy cada                    vez mas día a día se autotitulan aláteres del “Comandante Hugo                    Chávez”; los que por entonces no daban un bolívar por el                    mismo.
 Sin embargo dos hechos fortuitamente imprevistos                    hicieron que la política bolivariana se vea favorecida; en                    primer lugar, la caída de Fernando DE LA RUA y posteriormente                    con el arribo a la Presidencia de Néstor Kirchner.
 Este                    último hecho fomentó que Venezuela que veía perdidas sus                    fichas con el Brasil de Lula DA SILVA quien declaraba que                    nunca fue ni se consideró de izquierda, jugara a apostar                    fuertemente con la Argentina, puntualmente a través de un                    apoyo manifiesto tanto a nivel oficial a través de la firma de                    convenios entre ambos países como también así en el desvío de                    recursos destinados al financiamiento de las organizaciones y                    colaterales del chavismo y portavoces de la revolución                    bolivariana en la Argentina.
 Es fundamentalmente en este                    punto donde debemos detenernos para analizar bajo el contexto                    señalado el constante paralelismo entre acciones realizadas                    tanto por Chávez como por Kirchner; si se tienen en cuenta                    proyectos en común como la creación por decreto de ENARSA; la                    proyección del transversalismo como alternativa al peronismo y                    sustento de base del kirchnerismo; la destitución de mandos                    opositores en FF.AA. y FF.SS, la destrucción del aparato de                    inteligencia, el manejo de la opinión mediática única, la                    política con respecto al asilo de terroristas en territorio                    nacional, el ataque a las empresas enmascarado bajo “consignas                    políticamente falsas” (Entiéndase Burguesía Nacional) como lo                    demostró últimamente con la convocatoria a las Estaciones de                    servicio SHELL, donde justamente queda en evidencia que                    quienes fueron los actores de dichos bloqueos no fueron ni mas                    ni menos que el futuro sostén armado del kirchnerismo, los                    movimientos piqueteros y organizaciones de izquierda; como                    claramente ha quedado demostrado no son otra cosa que las                    futuras Milicias Populares del Ejército K.
 abe destacar que                    ya varios informes de inteligencia dan cuenta de la existencia                    de organizaciones armadas, recuérdese los dichos del dirigente                    Luis D´ELIA devenido por la suerte del destino en Diputado                    Provincial quien dijera que defendería a K a los tiros; así                    como también del otorgamiento de tenencias y portaciones de                    armas para miembros de organizaciones piqueteras; sin contar                    el entrenamiento dado por cuadros de las FARC-EP así como                    también de otras organizaciones terroristas latinoamericanas y                    europeas a miembros de dichas organizaciones territoriales, y                    sindicales combativas.
 Aunque muchos sean ciegos por no                    querer ver y otros renieguen de la verdad es un hecho cierto                    que tal paralelismo entre el chavismo y el kirchnerismo cuyo                    sujeto la revolución bolivariana plantea transformarse en una                    suerte de manto hegemónico latinoamericano, traerá tal como lo                    padeció y continúa padeciendo la Venezuela Bolivariana un                    contexto de guerra civil para el cual los actores cada día se                    preparan mas y mejor para afrontar la suerte de contexto o                    escenario político venidero donde sin lugar a dudas de                    continuarse con ésta política el Kaos estará a la orden del                    día.
 Listado de Organizaciones y Personalidades                    argentinas vinculadas al proyecto de la exportación de la                    Revolución Bolivariana a la Argentina
 · Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y                    presidente del Servicio de Paz y Justicia, SERPAJ,                    Argentina.· Jorge Ceballos, Coordinador Nacional del                    Movimiento Barrios de Pié, Argentina.
 · Miguel Luis                    Bonasso, Diputado Nacional por el Partido de la Revolución                    Democrática – PRD
 · Hebe de Bonafini, Presidenta de la                    Asociación de Madres de Plaza de Mayo, Argentina.
 · Stella                    Calloni, escritora y periodista, Argentina.
 ·                    Edgardo Depetris, dirigente del Frente Transversal Nacional y                    Popular, Argentina.
 · Victor Ducrot, escritor y                    periodista, Argentina.
 · Luis Delía, Secretario                    General de la Federación de Tierra y Vivienda, FTV, Argentina.
 · Patricio Echegaray, Secretario General del Partido                    Comunista, Argentina.
 · Francisco Dos Reis, Presidente de                    la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa, APYME,                    Argentina.
 · Humberto Tumini, Secretario General de la                    Corriente Patria Libre, CPL, Argentina.
 · Carlos “Chile”                    Huerta, Coordinador Nacional del Movimiento Territorial                    Liberación, MTL, Argentina.
 · Horacio Barri, Sub                    Secretario de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba,                    Presidente del Movimiento por un Sistema Integral de Salud,                    MOSIS, Argentina.
 · CGT-Ilda Bustos, Secretaria General de                    la Unión Obrera Gráfica, Córdoba, Argentina.
 · Horacio                    López, dirigente de la Asociación por la Unidad de Nuestra                    América, AUNA, Argentina.
 · Cnel. Horacio Ballester,                    Presidente del Centro de Militares por la Democracia                    Argentina, CEMIDA, Argentina.
 · Pablo Micheli,                    Secretario General de la Asociación de la Central de                    Trabajadores Argentinos Capital federal, Argentina.
 ·                    CGT-Oscar Mengarelli, Secretario General de la Asociación de                    Trabajadores del Estado, Córdoba, Argentina.
 · Norberto                    Galasso, Presidente del Centro Cultural Enrique Santos                    Discépolo, Argentina.
 · Héctor Santarén, miembro de la                    Mesa Ejecutiva del Partido Comunista Congreso Extraordinario,                    PCCE, Argentina.
 · CGT-Juan Leyría, Secretario General del                    Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba, Argentina.
 · Alcira                    Argumedo, Socióloga, docente de la Universidad de Buenos                    Aires, Argentina.
 · OF- Pepe Fierro, dirigente de la                    Asamblea del Peronismo y Juventud Kichnerista de Córdoba,                    Argentina.
 · Carlos Aznárez, director de Resumen                    Latinoamericano, Argentina.
 · Marcelo Koening,                    miembro de la Dirección Nacional del Movimiento Patriótico 20                    de Diciembre, Argentina.
 · Emilio Alí, Coordinador del                    Movimiento de Organizaciones Sociales MOS-CTA, Argentina.
 · Graciela Draguicevich, Presidenta Mutual Sentimiento,                    Argentina.
 · Gabriel Mourelos, coordinador de la                    Universidad de Madres de Plaza de Mayo, Argentina.
 ·                    CGT-Guido Dreizik, Secretario General del Centro de la Prensa,                    CISPREN, Córdoba, Argentina.
 · Angel Adolfo Borello,                    miembro de la Dirección Nacional de la Federación de Tierra y                    Vivienda, FTV, Coordinador del Comedor Los Pibes, Argentina.
 · Silvia Ferreira, miembro de la dirección nacional de la                    Agrupación Juvenil Venceremos, Argentina.
 · Carlos A.                    Ferrari, Presidente, APYME, Asamblea de Pequeños y Medianos                    Empresarios, Bahía Blanca, Argentina.
 · Guido Chávez,                    escritor y periodista, Argentina.
 · Noel Quinteros,                    coordinados de Vecinos Autoconvocados, Córdoba.
 · CGT-Juan                    Carlos Giuliani, Secretario General de la Central de                    Trabajadores Argentinos, Córdoba, Argentina.
 · Flavio                    Ricardo Gimenez. Secretario de Prensa de la Corriente de                    integración Popular John William Cooke, Argentina.
 ·                    CGT-Marcelo Fondizi, miembro de la dirección de la Asociación                    de Trabajadores del Estado, ATE, Argentina.
 · Roberto                    Perdía, Secretario General de la Organización Libres del                    Pueblo, OLP, Argentina.
 · Liliana Robledo, Coordinadora de                    Compromiso Barrial, Córdoba, Argentina.
 · Rubén Varone,                    dirigente del Partido Comunista, Argentina.
 · Ignacio                    Rojo, dirigente del Movimiento por la Victoria del Pueblo,                    MVP, Argentina.
 · CGT-Rubén Danielle, Secretario General                    del Sindicato de Municipales de Córdoba, Argentina.
 · Beba                    Balvé, Roberto H. Varela y Carlos O. Suárez, Mesa Ejecutiva                    del Foro del Pensamiento Nacional y Latinoamericano,                    Argentina.
 · Fernando Ramón Bossi y Mónica Saiz, miembros                    de dirección del Proyecto Emancipación, PE, Argentina.
 ·                    Alcira Vaca, Coordinadora de Hoy por Cuba, Argentina.
 · Jorge Méndez, Coordinador del Centro de Estudios Manuel                    Ugarte, Argentina.
 · Adiana Vega, Presidenta de la                    Asociación José Martí, Argentina.
 · Marcos Ordóñez,                    coordinador del Encuentro de Salud, Córdoba, Argentina.
 ·                    Luis Bazán y Rodolfo Carballo de la Casa de los Trabajadores                    de Córdoba, Argentina.
 · Matías Bonansea, Coordinador de                    la Red Alternativa de Medios, Córdoba, Argentina.
 ·                    CGT-Carlos Guanciarrosa, dirigente del la Mesa Coordinadora de                    Ex CGT-Trabajadores de YPF y Petroquímica General Moscón,                    Argentina.
 · Jorge Calza, Secretario General, Cabildo                    Abierto Justicialista, Argentina.
 · Laura Saiz,                    Coordinadora Regional del Proyecto Emancipación, Córdoba,                    Argentina.
 · Licenciado Julio Díaz Campusano secretario                    general de la Fuerza de los Trabajadores, FT. Argentina
 ·                    Jorge Fernando Daffra, Presidente del FREGEN, Frente de la                    Gente, San Luis, Argentina.
 · Alberto Seguí, Partido                    Intransigente de Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires,                    Argentina.
 · Juan Pedro Gallardo, Director del Suplemento                    Joven de la Gaceta de Flores e integrante de PODES, Argentina.
 · CGT-Jorge Raúl Rodríguez, Secretario General Adjunto,                    Asociación Bancaria de Rosario. Argentina.
 · Armando de                    Magdalena, escritor y poeta, Argentina.
 · Luciano                    Vassallo, sociólogo, periodista, Buenos Aires, Argentina.
 · Alejandro Rica, Coordinador general, Ketzal, Agrupación                    de Estudiantes de Medicina, Argentina.
 · Nelson Coronel,                    presidente del centro Arturo Jauretche, Chacabuco, Argentina.
 · Arq. Isabel Donato, Presidenta de la Fundación Pro Eco                    San Miguel, Córdoba, Argentina.
 · Sergio Tagle, directivo                    de la Radio Nacional Córdoba, Argentina.
 · María Virginia                    Rodríguez Márcico, FAC Fundación para las Amas de Casa,                    Argentina
 Consideraciones sobre la “Revolución                    Bolivariana”
 Desde la asunción de Hugo Chávez, Venezuela producto de                    la necesidad a la que obedece la forzosa lucha por la                    consolidación del poder, como paso previo a la                    institucionalización de la “revolución” se ha visto inmersa en                    un espectro de escenarios políticos y sociales en donde desde                    un extremo ideológico al otro, el principal objeto que pagó                    con sangre las aventuras de los demagogos como ha quedado                    demostrado a lo largo de la historia, ha sido y continúa                    siendo la sociedad.
 Sin embargo como poco importa la muerte                    de algunos, justificados en nombre de la revolución como único                    fin altruista superior a cualquier ideal al punto tal de                    transformarse en un dogma; no hay mejor alternativa que                    esconder un árbol en un bosque; es decir llegándose al punto                    de no retorno, se debe proseguir con la revolución hasta las                    últimas consecuencias. Esto es una consecuencia inexorable o                    un axioma de toda aquella acción que tenga como objetivo                    la  revolución y no una mera revuelta o reforma según la                    concepción marxista.
 Fue así que desde el arribo al poder                    de Chávez, sustentado en su totalidad por la amplia gama de                    organizaciones integrantes del arco rojo venezolano, entre los                    cuales se destacan fundamentalmente el Partido Comunista de                    Venezuela (PCV) enmascarado a través del centrismo en                    diferente organizaciones; el chavismo debió consolidar su                    poder de base a través de organizaciones de apoyo tanto como                    sostén ideológico como vanguardia armada del proceso                    revolucionario, destinado a neutralizar o aniquilar toda                    acción o reacción producida por los enemigos del régimen, como                    en estos casos de autoritarismos socialistas se caracteriza a                    lo que en términos democráticos se llamaría “oposición”.
 Es                    con motivo de la previsión de lo que podía acontecer contra su                    régimen y a los efectos de evitar el aislacionismo en el que                    eventualmente podría caer  Venezuela, que con ideólogos                    como Heinz DIETRICH STEFFAN y la implementación de su teoría                    del BLOQUE REGIONAL DE PODER (BPR) se decide exportar la                    revolución bolivariana hacia todos aquellos países donde las                    condiciones objetivas sean favorables a la adopción o                    propagación del modelo bolivariano.
 Este fue sin dudas el                    comienzo de la diseminación en todo el continente de                    organizaciones que respondiendo a Caracas, tuvieran como fin                    trazar un puente con organizaciones afines en los países                    huéspedes a los efectos de propagar la revolución bolivariana                    hacia todo el continente.
 Es bajo la síntesis de esta                    concepción estratégica que el chavismo con las experiencias de                    las marchas opositoras a su régimen y los fallidos golpes                    políticos en su contra, decide delegar o sustentar parte de la                    defensa de su política en:
 1. Sectores de las FF.AA. y                    FF.SS afines a la política oficial.
 2. Creación de los Círculos y Juntas Populares                    Bolivarianas- 3. Manejo total del sistema de democracia participativa                    (Conducción Paralela). 4. Creación de las Brigadas Internacionalistas                    Bolivarianas. 5. Creación de organizaciones armadas del pueblo o Milicias                    Populares. 6. Exportación de la Revolución. Situación bajo la cual si se le suma el control de la                    totalidad de los medios de difusión masiva y de los recursos                    energéticos del país, podríamos llegar a considerar por mas                    tinte democrático y nacionalista se le intente dar, que la                    revolución bolivariana no dista mucho de la Cuba castrista o                    la Rusia Estalinista.A buen entendedor pocas palabras y                    aunque algunos tengan presente que “La peor de las tiranías es                    mucho mejor que la dictadura del pueblo”, si para el caso                    venezolano esta cuestión solo atáñase a esta nación solo, no                    deberíamos porque ser nosotros juzgadores de la paja en el ojo                    ajeno; pero sin embargo cuando la semilla del odio, la                    venganza, el revanchismo apartida y el ateísmo intentan ser                    sembrados en nuestra nación, sin duda nos compete por                    obligación erigirnos en defensores de nuestra idiosincrasia                    para hacer todo aquello que esté a nuestro alcance para no                    dejar perecer a nuestra patria.
   Link relacionado http://www.seprin.com/portal/notas1/K-racazo.htm   |