lunes, julio 28, 2014

Los diez lugares de la Guerra Civil en Madrid

Descubre los sitios que fueron protagonistas del conflicto armado y donde todavía quedan vestigios

Arco de la Victoria (Av. del Arco de la Victoria)

Los diez lugares de la Guerra Civil en Madrid
El Arco de la Victoria preside la entrada en la capital por la A-6
publicidad
 
Arco del Triunfo
Victoria del bando NACIONAL(no franquista)...fueron espanoles los que ganaron la Guerra bajo el liderazgo de Franco
Bando franquista??? y yo que creia que Franco era partidario de la Monarquia y los otros partidarios de la Republica. Gracias ABC por corregir el error.
¿Por qué no hablan del cementerio de Paracuellos donde yacen los restos de miles de españoles fusilados por los milicianos (los "evacuados" de la cárcel modelo). Hay una cruz muy grande que se ve perfectamente desde la T4.
¿Guerra Civil o alzamiento terrorista?
En una República donde se asesina al Jefe de la oposición impugnemente , se la puede llamar ¿ Republica Terrorista ?.  Por cierto ¿ En que referendum se aprobó la Constitución Republicana ?
Sería conveniente ejecutar un plan de modernización y embellecimiento de la zona porque es lamentable en que estado se encuentra. Uno de los accesos más importantes de Madrid en absoluto abandono y además decadente. Si le sumamos el Faro de Moncloa, la Avd. Puerta de Hierro, la Avda. Complutense, la Plaza de Cristo Rey, los rumanos que viven ahora es un terreno adjunto a las residencias de la Complutense, los jardines de todo el entorno, el túnel de Cristo Rey, etc., etc., etc., tenemos un distrito de Moncloa- Aravaca sin control. Es increíble pensar que en el Palacio de la Moncloa vive el Presidente del Gobierno de España lugar dónde se recibe a las máximas autoridades a nivel mundial. Ya queda poco para que el PP pierda la Alcaldía. Se lo han ganado a pulso.
y ¿ El Cuartel de la montaña ?
Y el Alto del Leon y la carretera que lo une con Peguerinos,plagada de puestos de artilleria y casamatas.
Excelente recordatorio de la cruzada.
página 2

Descubre los sitios que fueron protagonistas del conflicto armado y donde todavía quedan vestigios

Cuartel General del Ejército del Aire (C/Princesa)

Los diez lugares de la Guerra Civil en Madrid
Cuartel del Ejército del Aire
Durante la Guerra, en este emplazamiento se encontraba la cárcel Modelo, donde se encontraban encerrados numerosos presos narquistas que fueron liberados al principio del conflicto. Durante la batalla de Madrid fue evacuada y en un bombardeo dirigido contra ella estuvo cerca de perecer el genera Miaja cuando dirigía en primera línea la defensa de la capital.
Posteriormente, y durante la reordenación de la zona de la Ciudad Universitaria -que había quedado destrozada por los combates, sobre sus cimientos se levantaría lo que entonces fue el Ministerio del Aire y actualmente es el Cuartel General del Ejército del Aire.

página 3

Descubre los sitios que fueron protagonistas del conflicto armado y donde todavía quedan vestigios

Cerro de los Ángeles (Getafe)

Los diez lugares de la Guerra Civil en Madrid
Inauguración del Cerro de los Ángeles
El Cerro de los Ángeles, considerado el punto central de la Península, ha sido tradicionalmente uno de los lugares religiosos más emblemáticos de la Comunidad por la presencia del Monumento al Sagrado Corazón. A principios de la guerra, varios milicianos asesinaron a jóvenes católicos que habían acudido a protegerlo y desmontaron el Monumento, previo fusilamiento de la figura de Jesucristo.
La fotografía de este fusilamiento se convirtió en una de las imágenes emblemáticas de la guerra. Posteriormente, el Gobierno republicano cambiaría el nombre del Cerro, pasando a denominarse Cerro Rojo. Tras el final de la Guerra, Franco ordenó que se levantara un nuevo monumento, aunque también quiso conservar lo que quedaba del anterior.
  • Búsquedas relacionadas
  • Compartir
publicidad
Comentarios:
página 4
Los diez lugares de la Guerra Civil en Madrid
Una de las checas republicanas
En este Palacio se instaló una de las «checas» de la capital, formada por miembos del Círculo Socialista del Sur de Madrid. En ella se llevó a cabo el fusilamiento de varios católicos y otros partidarios del bando sublevado. Además de este Palacio, los también fueron utilizadas como «checas» la actual sede del Círculo de Bellas Artes y la Comisaría de Leganitos.
página 5

Descubre los sitios que fueron protagonistas del conflicto armado y donde todavía quedan vestigios

Fortines del parque del Oeste

Los diez lugares de la Guerra Civil en Madrid
El Parque del Oeste
El parque del Oeste fue parte de la primera línea de batalla durante los combates que tuvieron lugar en Ciudad Universitaria cuando las tropas franquistas iniciaron el asalto de la capital. Los republicanos levantaron en él varios búnkeres defensivos que todavía sorprenden a cualquier paseante ocasional del parque.
página 6

Descubre los sitios que fueron protagonistas del conflicto armado y donde todavía quedan vestigios

Cerro Garabitas (Casa de Campo)

Los diez lugares de la Guerra Civil en Madrid
Zona del Cerro Garabitas en la Casa de Campo
El Cerro de Garabitas, por ser uno de los lugares más elevados de la ciudad, era un emplazamiento privilegiado para la artillería. Fue tomado por las tropas del general Varela al inicio del asalto a Madrid y allí se emplazaron las baterías que bombardeaban la capital. Por su importancia estratégica, los republicanos lo intentaron recuperar en varias ocasiones (en una de ellas participó la brigada del anarquista Durruti), pero todos los asaltos acabaron fracasando.
Actualmente, todavía se consevan en el cerro restos de trincheras y de los impactos de mortero.
página 7

Descubre los sitios que fueron protagonistas del conflicto armado y donde todavía quedan vestigios

Parque del Capricho

Los diez lugares de la Guerra Civil en Madrid
El Parque del Capricho
Bajo el nombre en clave de Posición Jaca, el Parque del Capricho fue el Cuartel General del Ejército Republicano, donde se reunía el Estado Mayor de los generales Miaja y Rojo. Era un emplazamiento idóneo por hallarse camuflado por los árboles, estar alejado del frente de batalla y cerca del aeropuerto de Barajas, que contaba con importantes baterías antiáreas para repeler a los bombarderos.
En el parque todavía se encuentran algunos de los refugios subterráneos que servían para estar a cubierto de los ataques de la aviación.
página 8

Descubre los sitios que fueron protagonistas del conflicto armado y donde todavía quedan vestigios

Estación de Metro de Chamberí

Los diez lugares de la Guerra Civil en Madrid
La estación de Metro de Chamberí
Las estaciones de Metro permitían que la población se refugiara durante los bombardeos de la aviación franquista. De todas ellas, la estación de Chamberí es la que más se parece a como era entonces, ya que hace casi cincuenta años que los vagones dejaron de circular por ella.
Llamada por ello la estación fantasma durante muchos años, actualmente se encuentra en ella el Museo del Metro de Madrid, donde se recuerda la protección que las estaciones ofrecían a los habitantes de la ciudad.
página 9

Descubre los sitios que fueron protagonistas del conflicto armado y donde todavía quedan vestigios

Restos defensivos en Brunete

Los diez lugares de la Guerra Civil en Madrid
La iglesia de Brunete, tras los combates
Con la ofensiva de Brunete el Ejército republicano confiaba en tomar la iniciativa y relajar la presión de los franquistas sobre los bastiones republicanos en el norte del país. Aunque sí consiguieron que los franquistas desviaran a parte de las tropas destinadas a este frente, finalmente los republicanos se tuvieron que retirar cuando se produjo el contraataque de los nacionales.
En el cementerio de Brunete se produjeron algunos de los enfrentamientos más duros, con la resistencia de las tropas del General Líster al grito de «¡Brunete no puede caer!», algo que finalmente no pudieron cumplir. El castillo de Villafranca, que actualmente se encuentra en ruinas, también fue otro de los puntos calientes del combate.

MIEDO - PARTES I Y II                MIEDO - PARTES I Y II

   

MIEDO (PARTE I)
Como en una tragedia griega, después de treinta años de democracia, el miedo ha reaparecido en la Argentina. Las actitudes temerosas de la ciudadanía, signo de las épocas más oscuras, han vuelto bajo nuevas formas y de la mano de los graves abusos de poder.
EDITORIAL – LA NACIÓN – DOMINGO 20/07/2014 – PUBLICADO EN WWW.FORODECUYO.COM
Como en una tragedia griega, después de treinta años de democracia, el miedo ha reaparecido en la Argentina. Es un fantasma que silencia, reprime, somete y enturbia la vida de la población. El ejemplo más reciente es que ni siquiera los integrantes de la selección argentina de fútbol subcampeona del mundo hayan podido festejar su logro junto con el pueblo en la emblemática Plaza de la República por entender, con muy buen criterio tras los lamentables episodios de violencia vividos en la noche del domingo último, que ni ellos ni nadie tenían garantizada su seguridad.

No es la única clase de miedo que sufren los argentinos. Las cosas se dicen en voz baja -cuando se dicen- y cualquier opinión se ve obligada a recorrer el camino de la vigilancia previa para evitar decir lo que se quiere donde se sabe que no será bien recibido.

Empresarios que, por miedo, callan en público y ponen condiciones extremas a la hora de relatar en privado, cuestionan la fiabilidad de los teléfonos como meros transmisores de mensajes y evitan los mails para que no quede constancia escrita de sus ideas u opiniones.

Intelectuales y artistas se autocensuran excluyéndose de la vida pública y soslayando encuentros personales. Hasta hay amigos que ya no se frecuentan y familiares que dejaron de verse porque prefieren evitar las discusiones, los roces y las consecuencias que pueda provocar la simple divergencia de opiniones políticas.

El hombre de la calle tiene miedo. Está expuesto al delito callejero en sus distintas modalidades. Las entraderas, las salideras, los arrebatos y los asaltos diurnos y nocturnos. Los motochorros, los hombres araña, los sacarruedas, los quemacoches, los lanzapiedras. Los secuestros reales y virtuales. Hay miedo en los colectivos, en los trenes, en las paradas, en los estadios. Los conductores están alertas en los semáforos y recelosos en las autopistas, soslayan las colectoras y dudan ante operativos policiales. Miedo ante bloqueos, piquetes y encapuchados. Atemorizan los reales y los falsos "trapitos", limpiavidrios y cuidacoches.

Los chicos tienen miedo en la escuela, en la plaza, en los boliches. Miedo a los patovicas, las facas, el bullying y las violaciones. Las maestras tienen miedo a los alumnos y, en algunos casos, terror a ciertas reacciones de sus padres. Las guardias de hospitales temen la irrupción de delincuentes heridos. En barrios olvidados o en villas de emergencia, las familias tienen miedo por sus hijos y reclaman protección policial. Algunos policías tienen miedo de actuar como tales. La mayoría lo hace y muchos mueren con el uniforme puesto: pero otros son sumariados por hacerlo. Y, ante la inacción, surgen los escraches y los linchamientos, regresión a épocas cavernarias.

La "década ganada" ha descarriado la función del Estado y éste, por exceso o por defecto, se ha convertido en enano de jardín ante la expansión del delito y en un energúmeno para consolidar la hegemonía kirchnerista. Se ha abandonado el imperio de la ley, garantía de protección ante los delincuentes y resguardo frente al poder desviado de los gobernantes.

Se padece la ausencia del Estado o su reemplazo por otro Estado que confunde empleos genuinos con clientelismo y trabajo subsidiado o militante, que no desarticula el tráfico de drogas por sus vinculaciones con el poder y que no educa en valores ni para la inserción en un sistema que se cuestiona, prefiriendo El Eternauta a Domingo Faustino Sarmiento, el relato a la realidad, además de los bombos a los libros, que no muerden.

El hombre común, expuesto a la violencia civil, está cada vez más lejos de las esferas de poder, donde se define el futuro de sus hijos. En esos círculos, la sumisión y el silencio se logran con dinero o intimidación: la zanahoria o el garrote.

El uso de recursos públicos para domesticar voces críticas o crear nuevos grupos concentrados se instrumenta mediante cargos en el Estado, subsidios a medios alineados, a empresas de transporte, a cooperativas militantes y a ONG clientelistas. Cooptación de artistas, periodistas, locutores y malabaristas. Pero la utilización de fondos públicos es riesgosa, requiere resoluciones y contratos, publicaciones en el Boletín Oficial y, a veces, se termina en la Justicia, como el desvío de fondos en Fútbol para Todos. Por ello, el secretismo se impone sobre los principios republicanos y la ley de acceso a la información se cajonea año tras año.

Recurrir al miedo, puro y simple, ha sido más práctico y generalizado. No requiere partidas presupuestarias ni quedan constancias escritas. La extorsión verbal o la utilización desviada de potestades públicas son formas eficaces para silenciar, reprimir y someter. El propio Néstor Kirchner intimidó al empresario Alfredo Coto por opinar sobre la inflación, y la propia presidenta de la Nación envió por Facebook una carta a Ricardo Darín por haberse referido el actor al patrimonio presidencial. La jefa del Estado aprovechó esa misiva pública para recordarle al actor un antiguo proceso penal que lo había afectado, aunque hubiera sido sobreseído.

El ex secretario de Comercio Guillermo Moreno, mediante violentos procederes, amenazó a directivos de empresas, invocando facultades no otorgadas por la ley de abastecimiento. Rodeado de matones y con guantes de box, irrumpió en una empresa privada, Papel Prensa, para hacer fracasar asambleas y, luego, repitió el show en el Grupo Clarín, con gritos y camarógrafos llevados especialmente para registrar las escenas de matonismo.

Fue Moreno quien echó a la titular de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (Adecua), Sandra González, por hablar sin permiso y amenazó con quitar su licencia a la despachante Paula De Conto por confrontarlo. Blandiendo el garrote fiscal, presionó a empresarios en infinidad de oportunidades, siempre con violencia y lenguaje soez. Amenazó y multó ilegalmente a consultoras que medían el aumento del costo de vida de forma mucho más seria que el alguna vez respetado mundialmente Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Y con su recordado "pongui y pongui", obligó a empresarios a donar fondos para los inundados de La Plata, aunque el dinero sigue dando vueltas sin llegar a sus verdaderos destinatarios.

Miedo representa Luis D' Elía, niño mimado de los Kirchner, ex secretario de Tierras y Hábitat Social, amigo de Chávez, socio de Irán y negador del Holocausto, procesado por intimidación pública tras tomar por la fuerza la Plaza de Mayo en la denominada "marcha del campo" y por ocupar una comisaría, lo que causó "lesiones, daño agravado, atentado a la autoridad calificado y privación ilegítima de la libertad".

Por cierto, también producen temor, además de desprecio, los agravios de Hebe de Bonafini lanzados a quienes se le crucen en el camino, incluidos jueces y miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, o sus juicios populares contra periodistas críticos del Gobierno. Y dan especial miedo porque tales episodios nunca son ni refutados ni siquiera condenados por la Presidenta, que la invita a todos sus actos públicos.

Hay temor también hacia la primera mandataria cuando explícitamente pide que se le tenga "miedo a Dios" y, a ella, "un poquito".

Han pasado treinta años desde la recuperación democrática. El miedo, signo y símbolo de épocas oscuras, ha reaparecido en nuestro país con nuevas formas, al extremo de poner en riesgo la libertad de expresión. Alentado desde lo más alto de la conducción política, esa modalidad de amedrentamiento está abriendo grietas muy profundas, causando un daño que costará mucho revertir.


MIEDO (ÚLTIMA PARTE)
El atril presidencial se ha usado para intimidar, y muchos organismos del Estado han sido herramientas para atemorizar a opositores y críticos del Gobierno.
EDITORIAL – LA NACIÓN – LUNES 21/07/2014 – PUBLICADO EN WWW.FORODECUYO.COM
La última década dio testimonio de los graves y desvergonzados desvíos de poder que implica el empleo de los organismos del Estado como herramientas para atemorizar a opositores o escarmentar a librepensadores y críticos del Gobierno.

Como reflexionábamos en nuestro editorial de ayer, la política del miedo ha ido socavando relaciones, destruyendo lazos de confianza, espantando inversores y ahondando todavía más el deterioro moral e institucional del país a lo largo de la mal llamada "década ganada".

Las amenazas e intimidaciones proclamadas desde el atril presidencial son uno de los peores ejemplos e indicador tristemente gráfico sobre los abusos en que incurre el poder gubernamental, corporizándose en la más alta investidura para defenestrar a quienes se atreven a opinar distinto.

Por cadena nacional, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner no sólo cuestionó duramente a un corredor inmobiliario por el simple hecho de haber hablado de la desaceleración de su sector de actividad económica. La primera mandataria también citó información sobre su situación personal ante el fisco, prescindiendo del riguroso secreto fiscal que ampara a los ciudadanos, a punto tal que el broker fue luego suspendido por el ente recaudador.

La política del miedo anida también en la Unidad de Información Financiera (UIF), centro neurálgico de todos los movimientos financieros del país, que recibe de bancos, escribanos, aseguradoras y sociedades de bolsa los reportes de las operaciones que puedan ser sospechosas.

Ha quedado demostrado que, para el kirchnerismo, resulta demasiado tentador disponer de tan abundante información confidencial sin ponerla al servicio de su destino hegemónico. José Sbattella, quien dirige la UIF, es un economista sin formación específica, pero militante K, que designó a parientes y amigos inexpertos en puestos clave. No se trata de una cuestión técnica, sino estratégica: se investiga a opositores y se congelan expedientes contra el oficialismo como el de Lázaro Báez.

La Inspección General de Justicia (IGJ), hoy en manos de La Cámpora, es otro instrumento de esta aberrante política de coacción. Frena denuncias que afecten al poder y no da información sin el visto bueno de sus operadores. Pidió datos confidenciales a las mil empresas más importantes del país para "apretarlas"; idéntico procedimiento siguió la Secretaría de Comercio. El titular de la IGJ, Luis Tailhade, publicó en su cuenta de Facebook afiches con las fotos de los empresarios a cargo de esas firmas, bajo la leyenda: "Éstos son los que te roban el sueldo".

La prepotencia es uno de los sellos de La Cámpora. Así lo sintió el periodista del noticiero de la TV Pública Juan Miceli, desplazado después de preguntarle al diputado Andrés Larroque acerca del uso de pecheras de esa agrupación en la trágica inundación en La Plata. El vejatorio trato de Juan Cabandié hacia una agente de tránsito, las persecuciones a empleados "no alineados" en la Cancillería, las amenazas al juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Juan Carlos Maqueda, y el clima de temor impuesto en todos los organismos ocupados por esa agrupación dan cuenta de graves abusos, muchos de los cuales no trascienden pues quedan en ámbitos exclusivamente privados.

En el inventario del miedo y la extorsión no puede omitirse tampoco el coercitivo accionar de la tristemente célebre Secretaría de Inteligencia del Estado (SI, ex SIDE), otro ejemplo de graves desvíos de poder.

Junto con la prensa independiente, uno de los huesos más duros de roer para el kirchnerismo ha sido el Poder Judicial, última garantía del Estado de Derecho. Hasta allí también llega la política del miedo.

El propio presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, sufrió una investigación de la agencia recaudatoria luego de conocido el fallo adverso a las leyes kirchneristas sobre reformas que pretendían acabar con la independencia del Poder Judicial. Es impensable que esta orden no haya sido impartida desde lo más alto del vértice de poder.

Con el miedo se pretende sustituir el imperio de la ley. Se quiere instaurar un régimen que responda exclusivamente a la voluntad del Poder Ejecutivo. Ello explica la proliferación de jueces interinos o subrogantes, quienes pueden ser removidos por el mismo órgano que los designó, así como la reciente designación para la Corte Suprema de una gran cantidad de conjueces cercanos al Gobierno.

Quienes no entiendan el significado de la "democratización de la Justicia" deberán enfrentar el juicio político, como les ocurrió, entre tantos otros, a dos miembros de la Cámara Federal de la Seguridad Social que fallaron en favor de los jubilados, conforme a lo que establece la ley y la jurisprudencia del más alto tribunal, o bien arremetidas como la que sufre el fiscal José María Campagnoli, enjuiciado por investigar a Lázaro Báez, suspendido en su cargo y restituido en él la semana que acaba de concluir.

Durante ese vidrioso proceso -aún no concluido, pues el kirchnerismo procura retomar más adelante el jury de enjuiciamiento contra Campagnoli- trascendió que el Gobierno habría solicitado colaboración internacional para investigar a un grupo de tuiteros que defendían al funcionario judicial suspendido. Como consecuencia de ello, el juez Claudio Bonadio recibió una denuncia para investigar si desde organismos del Estado funcionan "redes de espionaje y persecución política".

En los inicios del caso Ciccone, para defender al vicepresidente Amado Boudou, la Casa Rosada aplicó una estrategia "ejemplificadora", desplazando tanto al juez federal Daniel Rafecas como al fiscal Carlos Rívolo y al procurador general Esteban Righi, diseñando un modelo de procedimiento que hoy se quiere profundizar para aventar cualquier atisbo de independencia judicial.

La reemplazante de Righi, Alejandra Gils Carbó, integrante de la agrupación Justicia Legítima, garantiza la coordinación entre el Poder Ejecutivo y el Ministerio Público Fiscal, como -a su juicio- lo requiere una Justicia auténticamente "democratizada", eufemismo para disfrazar su total sometimiento al Gobierno.

El Consejo de la Magistratura, controlado por el oficialismo y entrenado en políticas intimidatorias por integrantes de La Cámpora, intenta proteger el fin de ciclo del kirchnerismo con jueces que garanticen su imprescindible impunidad a futuro, ya sea impidiendo la remoción de los magistrados que debieran ser expulsados, como Oyarbide, o para asegurarse la designación de "jueces amigos".

El miedo también fue utilizado para introducir socios afines al Gobierno en empresas o influenciar en el pase de manos de empresas privatizadas que operaban en el país. Es antológico el acceso del grupo Eskenazi, como "experto en industrias reguladas", en la emblemática YPF. También manipuló el Gobierno los casos de Transener, Edenor, TGN, Gas Natural BAN y las estatizaciones de Aguas Argentinas y Aerolíneas Argentinas.

Con el lenguaje de la prepotencia y operando la intervención de organismos competentes en distintas áreas involucradas, La Cámpora quiso eliminar a LAN Argentina como competidora de Aerolíneas, cancelando rutas, no otorgando nuevas y hasta intentando su desalojo del hangar en el Aeroparque. Para no mencionar el caso de Shell, cuando el ex presidente Kirchner arengó a boicotear sus estaciones de servicio y Guillermo Moreno continuó con una persecución tan arbitraria como discriminatoria.

El miedo habría sido determinante para forzar ventas de medios de comunicación y para crear un conglomerado mediático concentrado al servicio del relato oficial.

Por miedo y conveniencia, los contratistas del Estado no impugnan licitaciones manifiestamente "arregladas", ni se atreven a brindar testimonio en Tribunales acerca de "retornos" a funcionarios con facturas apócrifas.

Lo mismo ocurre en muchas cámaras y organizaciones que nuclean a distintos sectores del quehacer económico y social de nuestro país que no se animan a hacer públicas las críticas que hacen en privado.

El ex funcionario del Ministerio de Economía José Capdevila, testigo en la causa Ciccone, quien se fue del país acorralado por amenazas, es otro ejemplo más, al igual que Laura Muñoz, ex esposa de Alejandro Vandenbroele, sindicado como "testaferro" de Amado Boudou, quien optó por quedarse y decir valientemente su verdad.

Cuando el Poder Ejecutivo sólo persigue someter a la Justicia, dominar al Poder Legislativo, convirtiéndolo en su mero apéndice, coartar la libertad de prensa y neutralizar a los órganos de control de la República, la proclama del "Vamos por todo" se convierte en otra consigna de miedo, reflejo del apartamiento del Estado de Derecho y camino seguro hacia un inevitable régimen totalitario.

La Fundación Madres, otra vez en la mira por el manejo de fondos

PolíticaSu administrador, puesto por el Gobierno, cobra el 16% de todo el dinero que pasa por la entidad; antes, su comisión era del 1%; niegan que haya irregularidades
Por Hernán Cappiello   LA NACION
El escándalo de la Fundación Sueños Compartidos por el desvío de millonarios fondos destinados originalmente a construir viviendas sociales, que está siendo investigado en la Justicia, parece no haber sido suficiente.
Después de ese caso, la administración de la Fundación Madres de Plaza de Mayo se concentró en un fideicomiso, armado por el Gobierno, cuyo administrador es un mendocino con aceitados nexos políticos, que cobra de honorarios el 16% del giro de fondos destinados a emprendimientos que lleve adelante la institución.
El contrato original, firmado el 24 de agosto de 2011, establecía que los honorarios del administrador iban a ser sólo del 1%. Pero el 29 de marzo de 2012 esa cifra se incrementó al 16,6% de "cualquier ingreso que registre o corresponda al giro de la Fundación", señala el contrato, según pudo comprobar la nacion. Además, establece que "el fiduciario" cobrará el 16% "del beneficio neto que genere la venta de paneles para construcción", a lo que se deben restar los gastos generales operativos.
El administrador es el ingeniero mendocino Luis Debandi, que cobra 150.000 pesos por mes, dijeron a LA NACION fuentes de la Fundación.
"Eso es mucha plata", reaccionaron empleados de las Madres, asombrados por un salario así en un organismo de derechos humanos con serios problemas económicos y asfixiado por una deuda de 200 millones de pesos, que se está pagando.
En el fideicomiso sostienen que esos contratos "hoy no están vigentes", que hubo una "modificación natural" y que lo que se cobra "es prácticamente una suma fija".
Con la nueva administración, se redujo el personal de la Fundación de 5800 personas, que eran en su mayoría obreros de la construcción que hacían las casas, a 200 operarios y se terminaron las obras que tenía la Fundación o que están en proceso de hacerse, explicaron en el fideicomiso.
El secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, ya promovió la realización de dos auditorías a la Fundación, que no arrojaron irregularidades, dijeron fuentes de las Madres y confirmaron que hubo otros controles al fideicomiso, bautizado Ni un Paso Atrás.
Debandi es un hombre que llegó al fideicomiso de la mano del intendente de Quilmes, Francisco "Barba" Gutiérrez, y los hermanos Raúl y Alejandro Olmos (de lo que se informa por separado).
Fuentes que conocen la administración del fideicomiso dieron a entender que hay atrasos en los pagos de honorarios, que los fondos que se manejan no son tantos como los que se pensaba en un principio y que la prioridad es pagar las deudas de la Fundación, generadas tras el escándalo de Sueños Compartidos, que estalló en 2011 y dejó más de 200 millones de pesos en rojo.
Cuando se desató la crisis, el 25 de mayo de 2011, tras la pelea de los hermanos Sergio y Pablo Schoklender con Hebe de Bonafini, se cortó el ingreso de fondos que enviaba el Estado mediante el Ministerio de Planificación a los distritos para construir viviendas sociales. Se transfirieron en total 760 millones de pesos y se investiga si hubo desvíos de esos fondos en una causa donde los Schoklender están acusados.

Schoklender se defiende

Ahora Sergio Schoklender, ante esta novedad, señaló: "El contrato del fideicomiso prueba que el dinero se lo llevaron ellos y se lo están repartiendo, y no me lo llevé yo".
El fideicomiso Ni un Paso Atrás apareció como la solución para proteger de embargos los dineros que debía cobrar la Fundación por las obras en marcha, por la venta de paneles premoldeados para construir las casas y por los ingresos de la Universidad de las Madres y de la radio de esa misma entidad.
El fideicomiso, dijeron fuentes de la Fundación, fue armado por el Gobierno. Gutiérrez y Olmos le llevaron la idea a Parrilli, que la aprobó. Intervino en la construcción del asunto el vicepresidente, Amado Boudou, mediante su ex secretario privado Roberto Aybar Domínguez.
Tras estas gestiones Domínguez Aybar quedó en la Fundación, pero hace menos de un mes Hebe de Bonafini lo echó porque -dijeron en Madres- "cobraba mucho dinero y hacía poco". Tenía la misión de contactar a intendentes para interesarlos en el sistema constructivo de casas mediante paneles premoldeados. Se construyeron de hecho algunas casas en General Madariaga y Pinamar por este sistema.
Pero lo determinante de la salida de Aybar Domínguez fue que apareció mencionado en los cruces de llamadas del caso Ciccone (de lo que se informa por separado).
El primer contrato del fideicomiso, al que accedió la nacion, fue firmado por Hebe de Bonafini y Debandi como presidente de Fideglob SA, la empresa fiduciaria. Intervino el escribano Santiago Quinos.
Fideglob SA fue inscripta en 2006 para brindar servicios financieros y fiduciarios y su presidente era Raúl Olmos, según consta en el Boletín Oficial. El 29 de agosto de 2011, cinco días después de la firma del contrato con Hebe de Bonafini, se publicó en el Boletín Oficial que en una asamblea realizada el 22 de marzo de ese año Olmos renunció y Debandi fue designado presidente.
Ese contrato prevé que el fideicomiso (CUIT 30-71198992-3) realice la "administración integral y completa de la Fundación, la percepción de todos los ingresos correspondientes al fiduciante [la Fundación], los fondos, ingresos y derechos de cobro de los contratos (...) vigentes o que se devenguen en el futuro", aplicándolos al pago de compra de materiales, las deudas y gastos de funcionamiento".
Entre los bienes incluidos en el fideicomiso están los contratos de consultoría con cooperativas, municipios y provincias, los contratos de asesoramiento técnico, los convenios para el suministro de materiales de construcción, el convenio con la corporación del Sur y todos los ingresos futuros de las Fundación.
El contrato es generoso con Debandi: le da indemnidad y la Fundación renuncia a reclamarle indemnización o compensación por daños o reclamos relacionados con el ejercicio de sus funciones, e incluso se compromete a indemnizarlo en caso de cualquier reclamo, incluido el pago de gastos por asesoramiento legal.
El capítulo sobre los honorarios dice que Debandi percibirá "el 1% más IVA del total de los ingresos de la Fundación pagaderos dentro de los primeros cinco días hábiles de cada mes". Pero en la modificación de marzo de 2012 los honorarios aumentaron. Debandi percibe, según esta nueva versión del contrato, el 16,6% por las nuevas obras, el 16% del beneficio neto que genere la venta de paneles constructivos y el 16% de cualquier ingreso que corresponda al giro de la Fundación, al que se le restarán los gastos generales operativos.
Entre ambos contratos hubo un cambio en la actividad de la Fundación, que dejó de fabricar paneles, ya que entregó su fábrica y las maquinarias a Cassaforma, empresa que produce los paneles Emmedue y ahora cobra un porcentaje por la venta de los paneles que se utilicen en la construcción de viviendas sociales promovidas por los municipios.
En el fideicomiso aseguran que sus números están en orden, que fueron auditados y que es "todo transparente". En Madres de Plaza de Mayo toman distancia, pero reconocen que no hay irregularidades en la auditoría, mientras esperan que se apruebe en el Congreso la estatización de la Universidad de las Madres, cuyas finanzas hoy maneja el fideicomiso.

La mano de Boudou

  • El vicepresidente intervino en la conformación del fideicomiso que maneja la Fundación a través de su ex secretario privado Roberto Aybar Domínguez
  • Domínguez, involucrado en el caso Ciccone, trabajó en la Fundación hasta que Hebe de Bonafini lo echó, hace menos de un mes

Agencia de colocaciones “La Cámpora”



El auditor.info , un sitio de noticias del gremio APOC (que nuclea a todos los auditores de organismos del Estado) publicó que “en los últimos cuatro años los gastos en personal del Gobierno Nacional aumentaron 36.339 millones”. “Las partidas para los sueldos de planta permanente, temporaria y contratados –agregan– se incrementaron en 134% entre 2009 y 2013. Durante ese período, los ministerios pasaron de 13 a 16. Entre los entes que más crecieron en el rubro están: el Registro de las Personas 218%, el Congreso 195% y la ANSeS 165%”.
El pasado 6 de mayo, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, anunció que la administración pública nacional incorporará antes del 31 de diciembre 7.500 nuevos empleados públicos a la planta transitoria y de contratos temporarios, muchos de los cuales pertenecen ahora a jóvenes de La Cámpora. Los nuevos empleados se suman a los 376.145 de planta permanente que acumuló el gobierno kirchnerista en once años, cuya masa salarial prevista para 2014 es de 85.000 millones de pesos. En un Estado que no atiende los concursos para los cargos ni toma en cuenta los antecedentes profesionales para ocuparlos, La Cámpora se ha transformado en una agencia de colocaciones, la vía más rápida para formar parte de la burocracia con sueldos de importancia.
Algunas empresas estatales se han transformado en el emblema de ese síntoma: YPF y Aerolíneas, entre otras. En el caso de la petrolera, Axel Kiciloff sigue siendo director de la empresa por parte del Estado, Nicolás Arceo es su director de Finanzas y quien diseñó el acuerdo secreto con Chevron. En el caso de Aerolíneas, la decisión de Mariano Recalde de mantener divididas Aerolíneas y Austral le permitió duplicar gerencias de operaciones, puestos de mantenimiento, administración, maleteros y tripulaciones.
En 2008, el grupo Aerolíneas (que incluye a Austral, Aerohandling y Jet Paq) tenía 9.173 empleados. En tres años jubilaron a más de mil personas y aún así hoy hay más de 11.000 empleados, incluidos 17 gerentes, más de 300 nuevos pilotos, más mecánicos y personal de tierra, la mayoría militantes camporistas: Fabian Lombardo (Gerencia Area Comercial), Pablo Ceriani (Gerencia Area Económico-Financiera), Juan Núñez Aguilar (Planificación Estratégica de Operaciones), Hernán Jara (Recursos Humanos), Karina Lormant (RR.HH), Elio Chaieb (Relaciones Laborales), Christian Landriscina (Planificación Industrial Materiales y Operaciones), Verónica Muratore (Política Aérea y Relaciones con Organismos Oficiales), Alvaro Francés (Operaciones de Aeropuertos), Georgina Salvatierra(Compras), Cecilia Scordo (Jefe de Relaciones Públicas y Prensa), Martin Balzamo (Sistemas), Andrés Masini (Unidad Mejora Continua), Lucas Bergman (Gerencia Económica Financiera OPTAR).
El ORSNA (Organo Regulador del Sistema de Aeropuertos) está bajo el control de Gustavo Lipovich, un amigo personal de Axel (fue quien intimó en 2013 a LAN a dejar su hangar en Aeroparque). La Cámpora también pisa fuerte en el terreno de la seguridad en aeropuertos a cargo de la firma High Assistance Services (HASS, perteneciente al Grupo Securitas), un negocio que factura en terminales unos treinta millones al mes. También maneja FADEA, la fábrica de aviones de Córdoba que, en realidad, no fabrica nada. Allí ingresaron como mano de obra indirecta unos 450 empleados no técnicos, según relata Ricardo Cirielli, titular de APTA.
El Ministerio de Economía también está copado por gente de La Cámpora afín a Kiciloff, como las secretarías de Comercio (Augusto Costa), Legal y Tecnica (Federico Thea), Finanzas (Pablo López) y Planificación (Emmanuel Agis). También es camporista el presidente del Banco Nación, Juan Carlos Forlón, íntimo amigo de Máximo Kirchner, que maneja una caja de 108 mil millones.
En el área de Energía, Juan Manuel Abud es el CEO de Cammesa y el vicepresidente es Esteban Kiper. Cristian Girad y Patricia Charvay completan el equipo. Juan José Carbajales es director de ENARSA y Mariana Matranga reemplaza en la secretaría de Energía al histórico Daniel Cameron.
Heredando las acciones de las AFJP, el grupo accedió a participar en directorio de varias empresas: Telecom, Banco Macro, Galicia, BBVA Francés, Molinos, Petrobras, Consultatio, Gas Natural Ban, Transportadora Gas del Sur, Transener, Endesa Costanera, Camuzzi Gas Pampeana, CRESUD, SIDERAR y Aeropuertos Argentina 2000.
En el área del Ministerio de Justicia también se multiplicaron los panes y los peces: con la llegada a la Procuración General de Alejandra Gils Carbó, se incorporaron 273 contratados y la previsión presupuestaria para 2014 es de 400 nuevos cargos.
“Se supone que cuando te pasan a planta es a través de un concurso en que pueden participar todos los trabajadores, le dice a Clarí n una delegada del ministerio. Bueno, no lo hacen.
Les mandan un mail por izquierda a la gente de ellos y te dan una letra (se refiere a la categoría del empleo) y te ponen en planta transitoria que es como si estuvieras fijo pero sin concurso. De esas, en el último año y medio, hubo unas 500 y fueron todas para ellos”.
Hace dos semanas, Mariana Aballay pasó a ser asesora de Julián Alvarez y en su lugar al frente del Registro de la Propiedad Automotor pusieron a otro camporista que hasta ahora era asesor, Gustavo Schargorodsky, que aún no tiene firma pero ya informó al personal que ocupará el cargo. También la IGJ está manejada por un militante, Rodolfo Tahilade, quien escrachó a supermercadistas en Facebook por la campaña de “Precios Cuidados” y la Secretaría de Comunicaciones quedó cargo de otro camporista, Norberto Berner.
En 2006, el Ministerio de Justicia tenía menos de 3.500 trabajadores; hoy tiene alrededor de 10.000.
La reciente designación de Teresa Parodi como ministra de Cultura tuvo también el correspondiente premio de la Secretaría de Coordinación del Pensamiento para el Carta Abierta Ricardo Forster y el nombramiento del secretario de Políticas Socioculturales para Franco Vitali, de la mesa chica de La Cámpora. Emiliano Gareca, de La Cámpora del Bajo Flores, fue nombrado subsecretario de Promoción de Derechos Culturales y Participación Popular, y Sebastián Schonfeld, secretario de Gestión Cultural.
En el Ministerio de Desarrollo Social, claro, destacan la extensión de los cargos y los militantes de Kolina. Mariano Visconti fue designado como director del Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social, de la Dirección de Fomento del Monotributo Social de la subsecretaria de Comercializacion de la Economía Social, de la secretaria de Coordinación y Monitoreo Institucional del ministerio de Desarrollo Social, nivel B. Valeria Nigolian, militante de Kolina, fue nombrada Directora Nacional de Promoción de la Responsabilidad Social, de etc, etc, etc, nivel A. María Eugenia Cora, otra chica kolina, fue nombrada Coordinadora de Asistencia Directa a Instituciones, de la Dirección Nacional de Asistencia Crítica, de la subsecretaría de Abordaje Territorial de la Secretaría de Gestión y Articulación Institucional del Ministerio de Desarrollo Social, nivel C. El violinista santiagueño Facundo Nolasco, protagonista de “Néstor Kirchner, la película”, fue nombrado director de Organización del Voluntariado Juvenil de la Dirección Nacional de Coordinación Territorial de la Juventud, de la subsecretaría de Juventud, de la secretaría de Organización y Comunicación Comunitaria del ministerio de Desarrollo Social, nivel B.
¿Se convertirán en una nueva capa geológica o se transformarán en militantes de quien venga? Son militantes rentados, un concepto del siglo XXI que contrasta bastante con la idea del militante que se sacrifica por la idea. Armaron su organización al revés: de arriba para abajo. ¿Cómo podrá sobrevivir cuando ya no estén arriba?
Investigacion: JL/ María Eugenia Duffard/ Marcela Pagano

¿Por qué Santiago Apóstol es el patrón de España?

 

 

Santiago de Zebedeo, conocido como Santiago el Mayor, es el patrón de numerosos pueblos y ciudades en todo el mundo, pero ante todo es popular por ser el patrón de Galicia y de España. Según distintas tradiciones orales, Santiago –uno de los apóstoles de Jesucristo– desembarcó en la Bética Romana, siguió caminando por la vía romana que unía la Itálica con Mérida, continuó hacia Coimbra y Braga y terminó en Iria-Flavia, Padrón, en Galicia.
Tras un largo periplo por la Península Ibérica, Santiago regresó a Jerusalén y en el año 44 fue decapitado con una espada. No obstante, sus discípulos recogieron su cadáver y lo embarcaron con dirección a la Hispania Romana. Siempre según la tradición, la nave desembarcó en la costa marítima gallega, donde fue trasladado al lugar donde se halla la catedral compostelana en la actualidad.
No vano, existen pocas evidencias históricas que puedan demostrar que el apóstol viajara realmente a la Península. «Pese a todos los esfuerzos de la erudición de ayer y de hoy, no es posible, sin embargo, alegar en favor de la presencia de Santiago en España y de su traslado a ella, una sola noticia remota, clara y autorizada», explica Sánchez Albornoz en su obra «En los albores del culto jacobeo».
Con todo, el relato quedó enraizado en la tradición ibérica y en el año 1630, siendo dicho monarca Felipe IV, el papa Urbano VIII decretó oficialmente que el Apóstol Santiago, el Mayor, fuera considerado solo y único Patrón de la Nación Española. «Dios hizo a Santiago, Patrón de España, que no existía entonces, para que cuando llegue el día pudiera interceder por ella y volverla otra vez a la vida con su doctrina y con su espada», afirmó en una ocasión Francisco de Quevedo.

¡Santiago y cierra España!

En la tradición militar de España, el grito de guerra «¡Santiago y cierra España!» ha sido utilizado por los soldados desde la Reconquista hasta la época moderna antes de cada carga en ofensiva. El significado de la frase es, por una parte, invocar al apóstol Santiago, que según la leyenda se apareció durante la Batalla de Clavijo para combatir junto a los cristianos, y por otro, la orden militar cierra, que en términos militares significa trabar combate, embestir o acometer.

Diego o Jaime derivan de Santiago

Santiago deriva en numerosos nombres muy comunes en España, en especial en Galicia: Jacobo, Jacob, Yago, Iago, Jaime, Tiago, Santiago o Diego. Sin embargo, todos son variantes en español del nombre hebreo Ya'akov, que significa, según la etimología popular contenida en la Biblia, «sostenido por el talón». En el caso del nombre de Diego, todo hace pensar que es la incorrecta separación del nombre Santiago: San Tiago.

LOS  SIETE  COLORES

        (SU MEMORICIDIO SETENTA  AÑOS  DESPUES)
                                                                         Hugo Esteva

Robert Brasillach sufrió la implacable intolerancia de los tolerantes que, reunidos en jurado tendencioso, lo condenaron por delito de opinión luego de un  juicio que apenas duró una mañana. De nada valió el petitorio de indulto que, ante el recién triunfante general De Gaulle, firmara la mayor parte de los intelectuales franceses de distintas orientaciones. Salvo Sartre y su mujer, Simone de Beauvoir, claro. Había cometido el pecado de no adherir a ninguna de las vertientes del pensamiento materialista de su siglo, y semejante libertad de espíritu lo llevó a ser fusilado a los 34 años, a pesar de la fundada tarea de su defensor oficial, Jacques Isorni, que proviniendo de las antípodas del pensamiento de Brasillach, se enroló definitivamente en su causa[1].
Desde entonces el “memoricidio” –empleando el término acuñado por Reynald Secher[2] para referirse al silencio oficial de la cultura francesa sobre la antirrevolucionaria Guerra de la Vendée-  alejó su obra del alcance de por lo menos dos generaciones de lectores hispanoparlantes. En efecto, han debido pasar casi setenta años desde su inicuo fusilamiento, que se cumplirán el 6 de febrero de 2015, para que apareciese la primera traducción al castellano de su singularísima novela “Los siete colores”. Hoy la generosa autorización de la Association des Amis de Robert Brasillach, que guarda fielmente su recuerdo, y el empeño editorial de la Librería Europa, de Barcelona, la ponen a nuestro alcance (Ediciones Ojeda, 2014). 
Para quienes no pudieron tener noticia del autor, valga sintetizar que fue escritor, periodista, crítico literario y de cine, formado en la prestigiosa École Normale Supérieure de París. Profundamente inmerso en las mejores expresiones culturales durante la entreguerra, se alistó como oficial por su patria en la Segunda Guerra Mundial y fue prisionero de los alemanes. Pero sus ancladas convicciones nacionalistas –que surgen interesantísimas en esta novela- resultaron imperdonables a la hora de un juicio al que se entregó a cambio de la libertad de su madre y su hermana, encarceladas a manera de extorsión por los “liberadores” en 1944.
“Los siete colores” –se debe subrayar que fue escrita antes de empezar la Segunda Guerra- cuenta una profunda y noble historia de amor engarzada en su tiempo, a través de siete distintas formas que puede adquirir el género novelesco (relato, cartas, diario, reflexiones, diálogo, documentos y soliloquio), enhebradas de tal modo que difícilmente pudiera imaginarse una mejor para redactar cada capítulo. Hay en el conjunto un aire de tragedia clásica que se refuerza por el encabezamiento de cada uno con versos del “Polyeucte” de Corneille, a quien Brasillach conocía tan bien como para haberle dedicado antes un ensayo[3]. Pero, además, todo está contado con un aire liviano que atrapa y acelera la lectura de sus poco más de trescientas páginas de bien visibles caracteres.
La frescura con que se describe de entrada el ambiente parisino de mediados de los años veinte es un anticipo de la honestidad que sigue en el relato de los movimientos previos a la Guerra. Hay entonces un aire de alegre ironía –el juicio confiado de quien, con el pudor de no decirlo, sabe que tiene toda la Fe sosteniendo su amor por lo propio- típico del Nacionalismo; aire irónico convertido frecuentemente en ternura al pintar los caracteres, principales o secundarios, en que florece la novela. Una novela armoniosa que, sin forcejeos, no deja cabo suelto alguno hasta la última página.
Además, está la política. Y con ella la descripción inteligente y comprensiva de los movimientos de la época. Así, por ejemplo, ingresa uno a la Italia de las reivindicaciones populares del fascismo. Así Alemania –con todo lo ajena que Brasillach la define para nuestros espíritus latinos- se pinta de colores y de luces que nunca nos dejaron descubrir los grises/verdeoliva de las películas de Hollywood. Así España despliega su ascética nobleza.
Todo relatado con una madurez difícil de concebir en un autor de treinta años. Todo envuelto en la singular premonición de un destino heroico y trágico.
Los lectores de otros países hispanoparlantes tendrán que digerir el castellano “argentino” de los traductores, único modo de intentar una versión genuina. Los lectores maduros habrán de ser capaces de saltear notas y citas dirigidas a generaciones contemporáneas. Estas últimas deberán hacer un esfuerzo para situar acontecimientos disfrazados por mucho tiempo y conocerlos de primera mano a través de este autor “sulfuroso” para sus enemigos, limpio mártir de la vulgar cultura moderna.                                                                      




[1] Isorni J. “Le procès  de Robert Brasillach”. Flammarion. Paris, 1946.
[2] Secher R. “Vendée. Du genocide au mémoricide”. Les éditions du cerf. Paris, 2012.
[3] Brasillach R. “Corneille”. Fayard. Paris, 1969.

domingo, julio 20, 2014

Florencio Molina Campos- paisajes del campo argentino

Así fue la cruel guerrilla comunista en Tucumán – Por Nicolás Márquez

En el fragor de la dramática guerra interna acaecida en la Argentina en los años 70´, un tema tan esencial como poco explorado (y en torno del cual giró la contienda), fue el intento por parte del ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo)- la organización guerrillera mejor preparada y más aguerrida del continente- de llevar la guerra a la selva de Tucumán con el propósito de dominar la provincia, expandir su imperio a las provincias del norte, segregar una porción del territorio argentino e intentar conseguir el aval de la comunidad internacional para que fuera reconocido Estado Independiente, y desde allí, bajar a Buenos Aires y hacer un golpe de estado de filiación castro-comunista.
Miles de combatientes del ERP al mando del emblemático guerrillero Mario Roberto Santucho, se lanzaron al ataque contra la democracia en búsqueda de ese objetivo. Para tal fin, a partir de mayo de 1974 (tercera presidencia de Perón) los castristas locales montaron numerosos campamentos guerrilleros en la selva de Tucumán secundados por un formidable aparato de retaguardia tanto en zonas urbanas de esa Provincia como en las provincias aledañas. Atacaron numerosos cuarteles, guarniciones militares y dependencias policiales en todo el país, con el propósito de conseguir armamentos y reforzar la Compañía de Monte en la Cuna de la Independencia. Crearon sofisticadas fábricas de armas, imprentas clandestinas y llevaron adelante un plan sistemático de secuestros a empresarios y militares (muchos de ellos seguidos de muerte) para canjearlos por dinero o negociarlos por guerrilleros detenidos por las fuerzas legales. Exactamente la misma situación vive hoy el estado de Colombia con el terrorismo narcomarxista de las FARC.
Por entonces, la experiencia cubana, el ejemplo del Che Guevara y otros episodios ideológicamente afines, fueron el faro que marcó la senda de la guerrilla “santuchista”. Pero sin dudas, fue la guerra de Vietnam la que atravesó y marcó por completo al ERP y la virtual guerra de secesión que vivió la Argentina entre 1974 y 1977. El Che Guevara había ordenado a sus feligreses “crear dos, tres, cien Vietnam” y encender la pradera revolucionaria en el conosur. Santucho y sus miles de combatientes leían permanentemente a los doctrinarios vietnamitas, estudiaban sus estrategias, se entrenaban en función de ellas; a Buenos Aires la llamaban “Saigón”. Su objetivo era cumplir el papel del Vietcong (ejército irregular que peleó contra las tropas americanas en Vietnam) y para tal fin, escogieron la zona geográfica más parecida posible a la existente en Vietnam. Ahora la selva vietnamita sería reemplazada por la de Tucumán (que era más cerrada y espesa) y los cañaverales de azúcar ocuparían el lugar de los arrozales. Sendos ámbitos eran ideales para “pegar y esconderse” tal el dogma de la “guerra de guerrillas”. Asimismo, la gran densidad de población y la pobreza imperante en Tucumán, les permitiría (según ellos creían) ganarse el apoyo masivo de la gente. El ERP no estaba sólo: peleó con tropas de refuerzo de guerrillas provenientes del MIR de Chile, del ELN de Bolivia, de Tupamaros del Uruguay y de otros países. El entrenamiento y adoctrinamiento fue proporcionado por el estado totalitario de Cuba y fue el único campo de batalla donde el ERP realizó tareas de guerra conjuntas con Montoneros.
En tanto, el gobierno nacional, en medio de una situación preanárquica en un país en grave riesgo de ser segregado, tras varios fracasos lanzó en febrero de 1975 el “Operativo Independencia”, ordenándole a las Fuerzas Armadas entrar en guerra y aniquilar a través de operaciones de combate el accionar de los elementos subversivos obrantes en Tucumán.
Durante los primeros tiempos, dicho Operativo fue encabezado por el General Acdel Vilas. No es casualidad que dadas las condiciones de una guerra que por imposición del bando atacante siguiera a pie juntillas la experiencia vietnamita, meses después fuera convocado a comandar el Operativo el General Antonio Domingo Bussi, quien fuera entrenado precisamente en Vietnam en 1968. Nunca se imaginaría Bussi que casi un lustro después, todo lo allí aprendido debería aplicarlo en su país, ahora no como aprendiz y espectador, sino como protagonista y conductor. Tanto sea por el lado de la guerrilla como por el de las fuerzas legales, el emblema de Vietnam sobrevolaba Tucumán (el corazón de la guerra revolucionaria) y por añadidura el resto del país.
Nuestro pasado reciente se encuentra tan pésimamente contado y distorsionado, para erradicar las historietas que se difunden por los medios masivos de comunicación hemos relanzado este libro “El Vietnam Argentino, la guerrilla marxista en Tucumán”, obra prologada por el avezado politólogo Rosendo Fraga.
Los documentos, los testimonios (muchos inéditos), el fanatismo ideológico, la estructura sectaria del ERP, los combates, los objetivos, el nexo con tropas guerrilleras extranjeras, la vida en los campamentos guerrilleros, el apoyo de Montoneros, el Operativo Independencia, la respuesta militar, la lucha por ganar el consenso de la población, los enfrentamientos terrestres, aéreos y todos los detalles de esta dramática guerra, constituyen el objeto de análisis de la presente obra.
Debo confesar que, a diferencia de mis trabajos anteriores, nunca me sentí tan espectador de mi propio libro. Los numerosos y escalofriantes testimonios y datos hablan por sí.
Llama mucho la atención que quienes hoy levantan la atractiva y remunerable banderita de los “Derechos Humanos”, no recuerden ni reclamen en lo absoluto a quienes para llevar adelante un Vietnam Argentino, no dudaron, llegado el caso, en asesinar niños, mujeres, simples pobladores y por supuesto un sinfín de uniformados, si sus objetivos ideológicos así se los imponía.
Quizás el relanzamiento de este aporte sirva para enriquecer un debate incompleto (verdadero monólogo) mal llevado por imposición de la insistente mirada tuerta que emana desde el Poder Ejecutivo Nacional.
¿Cómo adquirir el libro Vietnám Argentino?. Haga click acá

"Enamorado de Cristo", el último libro del P. Raniero Cantalamessa


Querida lectora, querido lector:
Le presentamos el segundo libro de ZenitBooks: Enamorado de Cristo, del padre Raniero Cantalamessa.
Volver a las raíces, a la simplicidad y radicalidad evangélica -este tema muy apreciado por el Papa Francisco- es el que proponemos en un libro sobre san Francisco de Asís.
El libro ofrece una serie de meditaciones que el padre Raniero Cantalamessa, predicador de la Casa Pontificia, ha realizado durante el tiempo de Adviento de 2013.
Las meditaciones se articulan entorno a la vida, a las obras y al mensaje evangélico del 'pobrecillo de Asís', con la intención de explicar lo que el célebre santo que vivió a inicios del siglo XIII tiene aún que indicarle a la Iglesia.
Es posible ordenar ahora una copia: https://www.createspace.com/4862939
Con la adquisición del libro se contribuye a financiar el trabajo de ZENIT.
Mil gracias y les deseamos una buena lectura.
Alberto Ramírez
CEO
ZENIT
direction@zenit.org

Consulta Soberanista - Merkel, escudo entre Rajoy y Mas;: «Comparto la posición de España ante Cataluña» - ABC.es

consulta soberanista  Merkel, escudo entre Rajoy y Mas: «Comparto la posición de España ante Cataluña»

La canciller del país de los Länder defiende «la integridad territorial de todos los Estados», que «es algo totalmente diferente a la independencia de una región»

La sexagenaria canciller alemana, Angela Merkel, ha afirmado este viernes 18 de julio que comparte la posición del Gobierno español ante el debate soberanista de Cataluña, contrario a la independencia de esa Comunidad Autónoma, y defendió la integridad territorial de todos los Estados. "Defendemos la integridad territorial de todos los Estados, que es algo totalmente diferente a la independencia de una región", manifestó Merkel en su tradicional rueda de prensa de verano al ser preguntada por las aspiraciones de la Generalitat de Cataluña, que quiere organizar una consulta sobre la independencia el 9 de noviembre.
Merkel agregó que más allá de esa declaración no pensaba entrometerse en una discusión de la política interna española, pero puso como ejemplo el caso de Alemania, en el que existe un sistema federal en el que los "Länder" y las corporaciones locales tiene "un gran espacio" para actuar y un alto grado de autonomía.

Merkel descarta recibir a Pep Guardiola o Artur Mas en la Cancillería

Preguntada acerca de si está dispuesta a recibir en la Cancillería al presidente de la Generalitat de Cataluña,Artur Mas, o al entrenador del Bayern de Múnich, Pep Guardiola, conocido defensor de las tesis independentistas, para entender mejor el proyecto soberanista, Merkel lo descartó y dejó claro que ella comparte la posición del Gobierno español. "Comparto en este punto la posición del Gobierno español, más allá de eso no quiero intervenir en ese debate. En todo caso, no estoy preparando ningún tipo de recibimientos", concluyó.

Historia Militar - El infortunio del último emperador inca, que murió por su dominio del ajedrez - ABC.es

historia militar El infortunio del último emperador inca, que murió por su dominio del ajedrez

Temas relacionados

En los primeros años de presencia española en América, Atahualpa cayó preso por las tropas de Pizarro... pero fue su injerencia en una partida entre españoles lo que terminó de sentenciarlo

Cuentan que el último emperador del actual Perú, de nombre Atahualpa, era un hombre muy inteligente pero poco diestro en el arte de la guerra, que necesitó trece batallas para derrotar a su predecesor en el cargo de emperador.
Su reinado comenzó en 1532 y fue tan breve como desafortunado, pues el 15 noviembre de ese mismo año fue arrestado por las tropas de Francisco Pizarro. Explica Ramón J. Sender en su libro «Túpac Amaru» (Navona), que Atahualpa debía ser un hombre muy listo, que aprendió a jugar al ajedrez solo, sin que nadie le enseñara, solamente observando cómo lo hacían sus captores.
El infortunio del último emperador inca, que murió por su dominio del ajedrez
Hernando de Soto
Una tarde, un grupo de capitanes encargados de su custodia en el Palacio Real se entretenía jugando al ajedrez. Lo hacían sobre un tablero pintado en la mesa y con figuritas hechas de barro. Un día, mientras Hernando de Soto y Alonso Riquelme jugaban, fue el primero a mover un caballo cuando el emperador inca le tocó el hombro y le dijo: «No capitán. La torre. Mejor la torre». Hernando se fió se aquel indio y pocos movimientos después dio jaque mate a Riquelme.

Las lágrimas de Pizarro

Tal y como relata el libro de Ramón J. Sender, hay quien cree que el inca no habría sido condenado a muerte de no haber aprendido los secretos del ajedrez. Su sentencia fue acordada por votación en un tribunal de 24 jueces, uno de los cuales era Riquelme, perdedor aquella tarde en la partida de ajedrez. El tribunal de 24 jueces impuso la pena capital a Atahualpa por 13 votos a 11.
Riquelme fue uno de los que votó a favor de aquella ejecución. De no haberlo hecho, la votación habría dado un empate a doce y Atahualpa habría salvado la vida. Cuentan que Pizarro, a sus 54 años, rompió llorar por tener que ejecutar a aquel hombre, que había llegado a ser su amigo.

Las capillas universitarias más espectaculares del mundo - ABC.es

http://www.abc.es/madrid/tops/20140718/abci-capillas-universitarias-espectaculares-201407171301_1.html

Los rincones más singulares de Castilla-La Mancha - ABC.es

Los rincones más singulares de Castilla-La Mancha

El Quijote o Santa Teresa de Jesús no pudieron resistirse a los encantos de una tierra llena de historia, naturaleza y pasión

Exponentes del patrimonio de la humanidad

Los rincones más singulares de Castilla-La Mancha
Vista panorámica de la ciudad de Toledo
Toledo es mezcla de tiempos y pobladores, de culturas y religiones, todos los estilos están en sus monumentos. Abrazada por el meandro del Tajo, su posición geográfica guarda las causas de su importancia. Por ello, algunos de los monumentos más importantes están relacionados con su estructura militar: El Alcazar, la muralla o el Castillo de San Servando. Pero hay cien toledos para disfrutar: el del Greco, el nocturno, el artesano, el judío, el literario. La ciudad invita a la estancia y a saborear con calma la trama de su pasado, en la modernidad de su presente, que nos ofrece numerosas posibilidades para pasar más de un día y aun así querer volver para poder visitar sus más de cien monumentos, como la Catedral, San Juan de los Reyes, sus sinagogas, sus mezquitas, sus iglesias, sus conventos, etcétera.
Y de Toledo a Cuenca. Una ciudad medieval encaramada, para ver por dentro, paseando sus calles estrechas, entrando en sus rincones monumentales; y contemplar desde fuera, desde el otro lado del río Júcar; para ver bañada por el sol o iluminada por la noche. Para ver las construcciones del hombre y las de la naturaleza. Para descubrir escondidos secretos de callejones y fachadas coloristas y alegres del barrio de San Martín, o para que invada la imponencia de su catedral gótica, o sumergirse de lleno en la envoltura de monumentos de la Plaza Mayor o la calle de San Pedro; sus iglesias y conventos y todos sus variados y diferentes museos, que hacen a Cuenca una ciudad mágica y con encanto.

Complejo minero por la Unesco

Otra visita más que obligada es Almadén. En el Valle de Alcudia se encuentra Almadén, enclave estratégico ya para los romanos, que abren esa tierra para exprimirla del preciado mercurio codiciado en el imperio como tinte, cosmético o ungüento, explotación que proseguirá en los siglos siguientes hasta llegar al presente.
El Parque Minero de Almadén, declarado Patrimonio de la Humanidad, nos ofrece un viaje al interior de una de las minas más antiguas del mundo. El parque se completa con los museos, centros de interpretación e interesantes muestras de arqueología industrial. La Antigua Escuela de Capataces de Minas, creada en el siglo XVIII para el Estudio de la Geometría Subterránea y Mineralogía. La Casa de la Superintendencia situada junto a la mina permitía un mayor control de ésta, de estilo barroco solo queda el cerramiento. El Hospital de mineros de San Rafael alberga el archivo histórico de las Minas de Almadén.
página 2
Almagro conserva el único Corral de Comedias que se ha mantenido intacto y en activo desde principios del siglo XVII hasta nuestros días y que alberga, en la actualidad, su Festival Internacional de teatro Clásico, y que es, en buena parte, el emblema de la villa.
Sin embargo, a pesar de su importancia, Almagro no es sólo el Corral de Comedias sino multitud de monumentos como la Plaza Mayor, monumental y amplia, destaca por los soportales repechados tras las columnas toscanas de piedra, que sostienen las galerías cubiertas que la hacen única en su clase y que nos hace recordar a otros rincones del norte de Europa.
Numerosos edificios religiosos jalonan Almagro, como el Convento de la Encarnación, la Iglesia de la Madre de Dios, el Convento de Santa Catalina, etc. En definitiva, su conjunto urbano y el propio trazado de la villa nos devuelven al siglo de Oro español de hidalgos y caballeros.
La villa medieval de Hita debe gran parte de su esplendor cultural y patrimonial a la intervención del Marqués de Santillana Iñigo López de Mendoza, junto a un pasado unido a la reconquista en el siglo XII. La muestra más significativa del pasado defensivo y medieval es la muralla que rodeaba la ciudad y ascendía hasta el castillo. Entre sus monumentos destacan La Puerta de Santa María, la única que se conserva del recinto amurallado junto a iglesias de gran belleza como Santa María o San Juan Bautista que constituye una interesante muestra del gótico mudéjar. Hita que contó con una importante aljama judía que pervive en el recuerdo como sus bodegas, que trazan bajo el casco histórico una ciudad oculta para atesorar los caldos en antiguas tinajas.
Y por supuesto, la majestuosidad de su Festival Medieval, una fiesta declarada de interés turístico nacional que se celebra el primer sábado de julio y que se ha convertido en santo y seña de la localidad.
página 3
La Vieja o el Venado es la máxima representación de arte rupestre de Alpera. Con más de un centenar de representaciones, realizados, según algunos investigadores, durante 5000 años, ha llevado a pensar en su utilización como santuario. Contiene una amplia variedad iconográfica: bóvidos, cérvidos, escenas de lucha, costumbres tribale. Destaca también por el detalle de algunas de las figuras como mujeres con faldas, brazaletes, peinados y tocados. De entre ellas, la más famosa es un gran personaje emplumado que parece estar danzando.
Otro ejemplo de arte rupestre en Castilla-La Mancha es el que se puede observar en Minateda (Hellín). En el Abrigo Grande se localizan una serie de abrigos menores, hasta cinco, que componen este rico conjunto. Se puede observar tanto el estilo naturalista levantino, con escenas de caza y animales, como el estilo esquemático, más lineal y geométrico.
De especial interés son los dieciséis metros de longitud en los que se extienden las pinturas del Abrigo Grande. Recorriéndolos podremos apreciar figuras de animales -ciervos, caballos, cabras…-, y humanas: hombres o mujeres con tocados, vestidos, y adornos corporales.

Nerpio

Repartida entre sus numerosos abrigos encontramos una de las mejores muestras del arte levantino. El Abrigo de la Hoz,el Abrigo de Viñuela, el Abrígo de los Ídolos, el Abrigo de los Sabinares… muchos rincones para el museo prehistórico natural de Nerpio. Pero hay que destacar el conjunto de la Solana de las Covachas, donde figuras humanas aparecen solas o por parejas sin apenas escenas grupales de caza. A resaltar también, el Torcal de las Bojadillas donde un grupo de figuras muestra una danza donde un personaje masculino preside un grupo de mujeres con largas faldas. Aparecen también representaciones animales completando la descripción de la vida de los antiguos artistas.
página 4

El Quijote o Santa Teresa de Jesús no pudieron resistirse a los encantos de una tierra llena de historia, naturaleza y pasión

Costa Dulce

Los rincones más singulares de Castilla-La Mancha
La presencia de aves acuáticas es el principal atractivo de las lagunas de Villafranca de los Caballeros
Situada entre las provincias de Toledo, Cuenca y Ciudad Real, alberga el complejo de lagunas salinas más extenso e importante de la Península Ibérica constituyendo lo que se denomina como la Mancha Húmeda, con lagunas como la de Majavacas en Mota del Cuervo, Alcázar de San Juan, Quero, Villacañas o Villafranca de los Caballeros. Algunas de ellas son ideales para recorrer caminando sus orillas, hacer windsurf como en El Longar y ahora en verano incluso para tomar un baño y refrescarse como en las lagunas de Villafranca.
En estas lagunas manchegas, la presencia de aves acuáticas y esteparias entre prados de albardín -planta de suelo salinos parecida al esparto- son su principal atractivo, junto a colonias de pagaza piconegra, y tarro blanco todo el año. Además, podemos descubrir el espectáculo de los flamencos que suelen desplazarse de unas lagunas a otras en determinadas épocas del año.
  • Búsquedas relacionadas
  • Compartir
publicidad
Comentarios:
página 5

El Quijote o Santa Teresa de Jesús no pudieron resistirse a los encantos de una tierra llena de historia, naturaleza y pasión

Un paseo por Daimiel. Las tablas y la Motilla del Azúer

Los rincones más singulares de Castilla-La Mancha
Las Tablas de Daimiel es el único lugar donde podemos ver un ecosistema de tablas fluviales
Último lugar del mundo donde podemos ver un ecosistema de tablas fluviales, donde las aguas salobres del río Cigüela, y las dulces del Guadiana, quedan retenidas en una llanura sin pendientes. El humedal perfecto, que nos permite convivir con los animales y plantas que crecen ligados al líquido elemento, y disfrutar como ellos. Las Tablas de Daimiel destacan sin duda por el sinfín de aves que ocupan intensivamente el parque, aprovechando las ovas, praderas sumergidas de algas que las alimentan. Garzas, somormujos, patos colorados, porrones europeos, y muchas otras, que convierte a Las Tablas de Daimiel en un observatorio de importancia internacional.
En las proximidades se encuentra la motilla del Azuer, el mejor ejemplo de poblamiento de una original cultura que se desarrollo en esta área en el II milenio antes de Cristo en la Edad del Bronce y que sintentiza la importancia que siempre ha tenido el agua para los pobladores de este territorio.
  • Búsquedas relacionadas
  • Compartir
publicidad
Comentarios:
página 6
Este paraje sin duda, es uno de los más conocidos y visitados de toda Castilla-La Mancha por su indudable belleza y personalidad. El manantial del que nace el río Cuervo es un paisaje singular y único, marcado por las caídas de agua, la erosión y desgaste de las rocas. Su entorno, la vega del río, ofrece agradablespaseos en plena naturaleza, rodeados de animales y plantas únicosen esta zona de Castilla La Mancha, como el musgaño de cabrera, la ardilla, la lavandera cascadeña y el mirlo acuático. También sobrevuelan gavilanes y águilas culebreras. Y, por supuestos los árboles: bosques eurosiberianos de acebos, tilos y arces, con muchas mariposas, algunas de especies protegidas, como la Graellsia isabellae.

Calares del río Mundo y de la Sima

Sin duda, el patrimonio paisajístico, geológico y de biodiversidad de este parque natural, de la provincia de Albacete, lo convierten en único y en una gozada para el visitantes. Su accidentada orografía destaca por su paisaje kárstico que moldea relieves y desniveles sugerentes gracias a la erosión. Sus bosques entremezclan tejos, fresnos, sauces y olmos entre pinares y encinares. Sobre los muflones, cabras montesas, y ardillas, sobrevuelan águilas reales y perdiceras, y buitres leonados. Pero sin duda, el visitante se verá sorprendido por la cascada del río Mundo en su nacimiento, un espectáculo sobrecogedor de belleza y vida especialmente con el deshielo al inicio de la primavera.
página 7
Cabañeros es mucho más que un parque nacional. Alberga lugares sorprendentes que van desde un paisaje de rañas -llanuras- y bosque abierto típicamente Mediterráneo y excepcionalmente bien conservado que hacen de Cabañeros un rincón único en el sur de Europa, a especies animales como la cabra montés, corzo, el águila imperial ibérica y el buitre negro entre otros. Además, combinado con la raña, encontramos un paisaje de montaña con bosques de robles, pinos y madroños, con imponentes cumbres cuarcíticas que dejan ver de vez en cuando, a través de sus fósiles marinos, que este inmenso lugar hace millones de años era un fondo marino.

Parque Cinegético del Hosquillo

Es este un parque natural donde se crían especies para la caza sostenible, y que nos permite ver en su entorno osos, lobos, cabras montesas, ciervos, gamos, corzos y jabalíes. Además, en el parque del Hosquillo podemos pasear por su valle, de increíble belleza, donde conviven aves rapaces y nutrias, entre bosques de pinares, y las riberas de los ríos Escabas y De las Truchas.
Sobre nuestras cabezas veremos sobrevolar al águila real, el halcón peregrino, el buitre leonado y el búho real. Y, naturalmente, los osos, así como las truchas de sus ríos de aguas limpias y frescas que sirven también como hábitat para las nutrias.

Hayedo de Tejera Negra

El Hayedo de Tejera Negra es un lugar sorprendente y un lugar excepcional, que hace al visitante transportarse a bosques del norte de Europa. Gracias a su microclima conserva el último hayedo del sur de Europa. Los ríos Lillas y Zarzas, que nacen en el glaciar La Buitrera, los alimentan. El bosque crece en dos valles, flanqueados por altas y afiladas crestas rocosas. Pero sin duda, el Hayedo de Tejera Negra tiene su mayor atractivo en otoño, cuando tiene un ambiente de cuento por sus colores, el musgo de sus suelos. Además, junto a las hayas crecen robles melojos, pinos silvestres, tejos, acebos y abedules. En su suelo crece en otoño el apreciado Boletus Edulis.
página 8
En la ladera del Cerro de San Cristóbal se halla la bella localidad de Alcaraz. En su historia encontramos vestigios y de sus vaivenes en la Edad Media cuando se convierte en territorio fronterizo de lucha entre cristianos y musulmanes. Pero es el Renacimiento el que define a Alcaraz como uno de los rincones más sugerentes de Castilla-La Mancha, gracias a innumerables detalles, torres, adornos, arcos, portadas y balcones. La Puerta de la Aduana, La casa de los Galiano, El Santuario de Nuestra Señora de las Cortes, El Monasterio de Santa María Magdalena, el Convento de San Francisco o la Torre del Grogojí entre otros. Todo ello en un entorno natural envidiable como puerta de entrada a su serranía.
Y a poco más de 100 kilómetros de Alcaraz, encaramado al paisaje de la sierra del Segura, encontramos uno de los mejores conjuntos con pervivencias de un pasado islámico de Albacete. Sus calles tortuosas y estrechas, con adarves, cuestas, arcos y portales, dan paso a sus viviendas o zonas de interés, como el mirador de La Molatica, balcón natural que se asoma sobre los huertos de hormas árabes. Destacan rincones con arcos y la mezcla de tonos en sus muros entre blanquecino y piedra. Junto a su conjunto urbano pintoresco destacan por su monumentalidad, la parroquia de Santa María de la Asunción, se nos muestra como ejemplo del gótico tardío con portada plateresca de singular belleza.
página 9

El Quijote o Santa Teresa de Jesús no pudieron resistirse a los encantos de una tierra llena de historia, naturaleza y pasión

Villanueva de los Infantes

Los rincones más singulares de Castilla-La Mancha
La localidad de Villanueva de los Infantes es uno de los mejores ejemplos de la España del Siglo de Oro
Villanueva de los Infantes, es uno de los mejores ejemplos de la España del Siglo de Oro, de un pasado imperial unido a través de calles llenas de historia y de arte. Villanueva de los Infantes sigue mostrándonos sus innumerables rincones que muestran lo mejor del barroco y del renacimiento a través del Hospital de Santiago, la bellísima alhóndiga con su a su precioso patio o la Casa del Arco, de singular belleza La Casa de los Estudios, la casa- palacio del Marqués de Entrambasaguas, el Tribunal de la Inquisición, la Plaza de San Juan o la calle Cervantes y especialmente su plaza mayor presidida por su imponente iglesia de San Andrés, siempre bajo el recuerdo de don Francisco de Quevedo.
  • Búsquedas relacionadas
  • Compartir
publicidad
Comentarios:
página 10

El Quijote o Santa Teresa de Jesús no pudieron resistirse a los encantos de una tierra llena de historia, naturaleza y pasión

Atienza

Los rincones más singulares de Castilla-La Mancha
Una de las visitas obligadas a Atienza es su castillo del siglo XIII
Atienza es cruce de rutas importantes de la historia y del arte, la del Cid o la del Románico. Pero especialmente Atienza se identifica con la Edad Media, con Alfonso VII y la reconquista. De esta forma, Atienza conserva su aire medieval a través de su muralla, que es mezcla de estilos constructivos y sus puertas. El castillo del siglo XIII donde destaca la torre del homenaje especialmente, recortada sobre el horizonte y vigilando sobre un acantilado vertical de gran espectacularidad, y por supuesto sus calles, plazas, fuentes e iglesias como la de iglesias románicas de la Santísima Trinidad o Santa María del Rey y que hacen de Atienza un conjunto urbano singular, robusto y atractivo para el visitante.
  • Búsquedas relacionadas
  • Compartir
publicidad
Comentarios:
página 11
Campo de Criptana fue inmortalizada por el Quijote en su lucha contra los gigantes, de aquel episodio perviven tres molinos de viento y el grupo lo cierran otros siete de construcción más moderna. Los molinos declarados Bien de Interés Cultural, encierran en sus sedes distintas exposiciones y museos y conforman un paisaje estremecedor al atardecer de singular belleza. Además, Criptana alberga otros monumentos y lugares de interés como el Pósito o la Alhondiga, construido en el siglo XVI, El Cerro de la Paz que acoge entre otros monumentos singulares, el Albaicín Criptano, casas blancas encaladas con el zócalo pintado de añil, que acogieron en el siglo XV a los moriscos expulsados de Granada, y que forman este bellísimo barrio de una fuerte personalidad que nos retrotrae a otra época.

El Toboso

El Toboso debe su fama y su principal atractivo al Quijote que atrae a visitantes de todas partes del mundo para visitar la Casa-museo de Dulcinea, al Museo Cervantino o al Museo del Humor Gráfico Dulcinea. Pero junto a estos recuerdos quijotescos, el Toboso destaca por sus casas blancas con su tradicional edificación de mampostería y tapial que guardan el sabor manchego, como perfectamente ejemplifican la casa de los Perros o las de las Hermanas de Diego Labrador, sus interesantes pozos y abrevaderos del siglo XVI o la rigurosidad de sus conventos e Iglesia Parroquial que dan una imagen típica y agradable a todo el conjunto urbano.

Argamasilla

Esta localidad de la provincia de Ciudad Real no solo destaca por su rio Guadiana y su Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, sino porque este pueblo es el famoso lugar del que Cervantes no quería acordarse en su obra por antonomasia, Don Quijote de La Mancha. El visitante sí debe acordarse de ella puesto que en esta bella localidad podrá encontrar varios lugares interesantes que visitar. Comenzamos por la Casa Cueva Medrano, actual Biblioteca Municipal y Oficina de Turismo, entre otros usos. También es recomendable la Casa del Bachiller Carrasco y por su calidad artística, la iglesia de San Juan Bautista, de inicios del siglo XVI.

Alcázar de San Juan

Alcázar de San Juan está lleno de lugares de interés turístico y patrimonial como las calles del casco antiguo que nos llevarán a la Plaza de Santa María, presidida por una estatua de Miguel de Cervantes, donde se encuentra la monumental iglesia de Santa María la Mayor. El caso antiguo conserva también viejas construcciones y casonas de piedra rosada como la Posada de Santo Domingo o el Palacio del Gran Prior, construido entre 1235 y 1237. Otro monumento de gran originalidad y tipismo es la Posada de Santo Domingo, que es un conjunto formado por una casa noble del siglo XVI y una ermita adosada. El edificio alberga actualmente el Museo Municipal.
Pero el edificio defensivo más destacado de Alcázar es el Torreón del Gran Prior, una torre almohade del siglo XIII y que terminó su construcción a principios del siglo XVII. Alcázar forma parte de esta ruta del Quijote por ser, posiblemente, la cuna de Cervantes.
página 12
Villanueva de la Jara, municipio de la Manchuela conquense, destaca especialmente por la belleza y el interés arquitectónico que envuelve a la Plaza Mayor de estilo renacentista. El ayuntamiento del siglo XVI conserva sus arquerías de medio punto. La torre del reloj, el Pósito y el primitivo concejo y la Cárcel Real que se adosan al consistorio. Frente a este grupo predominante la Posada Massó. También destaca la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción de la que se ha llegado a afirmar que es la mejor iglesia de la provincia de Cuenca de fines del gótico e inicios del renacimiento. Pero su casco antiguo se encuentra también jalonado de casas señoriales de los siglos XVI, XVII y XVIII que muestran la importancia que alcanzó esta villa en la Edad Moderna que atrajo la atención de Santa Teresa de Jesús para realizar una de sus fundaciones conventuales.

Malagón

El recuerdo de Santa Teresa de Jesús en Malagón es imborrable gracias a la fundación del Convento de San José en 1562 ayudada por el señor de la villa y su esposa. Ciudad teresiana por excelencia alberga uno de los santuarios más espectaculares de la provincia de Ciudad como es el Santuario del Cristo del Espíritu Santo, visita obligada si pasamos por Malagón, está formado por varios edificios y lo podríamos encuadrar por su arquitectura de carácter popular entre los siglos XVI y XVII. Todo el conjunto conserva una gran belleza, y se dispone en torno a un patio central de galerías porticadas de madera.

Pastrana

Entre el Tajo y el Tajuña se sitúa la Villa Ducal de Pastrana. Donde el arte y la historia nos hablan de sus habitantes como la Princesa de Éboli, confinada en su palacio por sus intrigas en la corte. Pastrana se enriquece con figuras como Santa Teresa y San Juan de la Cruz y sus conventos fundados carmelitas por ellos. Entre sus monumentos destaca La Plaza de la Hora que sirve de marco gobernada para el imponente Palacio Ducal, de estilo renacentista y con abundancia de elementos manieristas. La iglesia de La Colegiata data del siglo XIV con añadidos posteriores como su portada gótica del XV y la gran reforma del XVII que predomina en su actual estructura.
El paseo nos lleva a las casonas, importantes representaciones del arte arquitectónico y del abolengo de sus antiguos propietarios Casa del Caballero Calatravo, Palacio de los Burgos… y también grandes casas de distintos usos: Casa del Concejo, Casa de los Canónigos, Casa de la Inquisición.

Toledo

Toledo, ciudad de las tres culturas, ciudad Imperial, sede Primada de la Iglesia en España, no podía dejar de ser un lugar de importancia capital para Santa Teresa de Jesús, de donde parte de su familia descendía, de aquel entonces aun queda el recuerdo en el callejero toledano. Pero como la misma Santa Teresa reconocía encontrar acomodo en Toledo no era tarea fácil si no difícil y así la Santa residió en varios lugares en la ciudad, desde la mudéjar Casa de Mesa en Toledo hasta la definitiva fundación del convento de las Carmelitas de San José cercana a la Puerta del Cambrón en 1572, en la que fue Palacio de don Fernando de la Cerda. Lugar en el que hasta hoy reside la comunidad carmelitana.