La Caridad sin Verdad sería ciega, La Verdad sin Caridad sería como , “un címbalo que tintinea.” San Pablo 1 Cor.13.1
viernes, octubre 31, 2014
Francisco: "El diablo existe, no es un mito"
"Existe y nosotros debemos luchar contra él. ¡Lo dice San
Pablo, no lo digo yo! La palabra de Dios lo dice", exclamó el Papa, que
hoy le dedicó entera su homilía al "maligno" en la misa en Santa Marta.
El demonio no es un mito y la vida cristiana es un "combate" contra Satanás,
el mundo y las pasiones de la carne. Ninguno de los seis últimos papas
ha hablado con tanta frecuencia de las tentaciones del maligno como
Jorge Bergoglio. Como buen jesuita, alerta continuamente a los fieles de "las insidias del diablo".
Hoy, Francisco le dedicó entera su homilía en la misa diaria que oficia desde las 7 de la mañana en la capilla de la Casa de Santa Marta, el hotel interno del Vaticano donde se aloja.
"No
se puede pensar en una vida espiritual, en una vida cristiana, sin
resistir a las tentaciones, sin luchar contra el diablo, sin usar 'la
armadura de Dios', como decía San Paolo, que es aquello de Dios que nos
defiende", pronunció.
El Papa subrayó que "la vida en Dios se debe
defender, se debe luchar para llevarla adelante. Hacen falta fuerza y
coraje para resistir y para anunciar. Para ir adelante en la vía
espiritual se debe combatir. No es un simple enfrentamiento, no, es un
combate continuo".
Francisco recordó que son tres "los enemigos de la vida cristiana: el demonio, el mundo y la carne", o sea nuestras pasiones,
"que son las heridas del pecado original". Por cierto "la salvación que
nos da Jesús es gratuita, pero estamos llamados a defender".
Bergoglio
se preguntó ante los 40 fieles que asisten a la misa matutina y
provienen de las más variadas profesiones y trabajos y de todos los
lugares del mundo: "¿De qué debo defenderme? ¿Qué debo hacer? San Pablo
sostiene que hay que ponerse la armadura de Dios porque nuestra batalla no es contra cosas pequeñas, sino contra los principados y las potencias, o sea contra el diablo y los suyos".
En
una critica a la sociedad contemporánea, Francisco dijo que "a esta
generación y a tantas otras han hecho creer que el demonio fuera un
mito, una figura, una idea, la idea del mal. Pero el diablo existe y nosotros debemos luchar contra él. ¡Lo dice San Pablo, no lo digo yo! La palabra de Dios lo dice.".
El
Papa señaló que San Pablo sostiene que hay que estar firme junto a la
armadura de Dios, porque "la verdad es una armadura de Dios".
"El diablo es el mentiroso, el padre de los mentirosos,
el padre de la mentira". Con San Pablo ratificó que "tenemos que tener a
nuestros flancos la verdad, vistiendo la coraza de la justicia. No se
puede ser cristianos sin trabajar continuamente para ser justos".
Bergoglio agregó que "sin fe no se puede ir adelante, no se puede defender la salvación de Jesús".
"Tenemos necesidad de este escudo de la fe, porque el diablo no nos tira encima flores sino flechas de fuego para matarnos".
Francisco
exhortó en su sermón a tomar "el yelmo de la salvación y la espada del
Espíritu que es la palabra de Dios", utilizando el mensaje militar que
desarrolla San Pablo al hablar de la vida cristiana".
"La vida es
una milicia. La vida cristiana es una lucha, una lucha bellísima porque
cuando el Señor vence en cada paso de nuestra vida nos da una alegría,
una felicidad grande: aquella alegría que el Señor ha vencido en
nosotros, con la gratuidad de la salvación. Todos somos un poco ociosos
en la lucha y nos dejamos llevar adelante por las pasiones y algunas
tentaciones".
"¡Es que todos somos pecadores!", concluyo
Francisco. "Pero no se desalienten. Coraje y fuerza, porque el Señor
esta con nosotros".
OpiniónEl
tan sospechoso como abrupto enriquecimiento del empresario patagónico
alimenta las sospechas de que podría tratarse de un testaferro
El
transcurso de sólo un día bastó para que el Gobierno tuviera que
reacomodar su relato en defensa de los estrechos lazos comerciales entre
la Presidenta y el pseudoempresario santacruceño Lázaro Báez. Nada
garantiza que la versión actual sea la última, pero por lo menos ésta se
aproxima más a lo ya revelado por una documentada investigación
publicada por LA NACION en diciembre del año pasado.
El titular de
la AFIP sostuvo que Cristina Kirchner no es socia del empresario, pero
al día siguiente tuvo que aclarar que si bien no son socios
"técnicamente", los dos mantienen "vínculos comerciales". "Técnicamente
no hay sociedad constituida", agregó.
En efecto, son
numerosísimos, serios, graves y concordantes los vínculos comerciales
entre la Presidenta y este oscuro empresario de la construcción que se
convirtió en magnate durante los gobiernos de los Kirchner, y que empezó
a crecer en Santa Cruz durante la gobernación de Néstor Kirchner.
De
ahí que existan sólidos y antiguos vínculos hoteleros, financieros,
comerciales y personales entre la Presidenta, su hijo y Báez. La
sociedad a la que nos referimos quizá no lo sea en lo técnico, pero
puede denominársela así por lo habitual y lo estrecho de aquellos lazos
económicos.
A ello se suma la activa y muchas veces ilegal
protección que Báez y sus empresas reciben de los organismos de control
estatales e incluso de parte de nuestra Justicia, siempre lenta cuando
se trata de presuntos casos de corrupción que comprometen a los
gobernantes de turno o a sus allegados.
Otro punto en común entre
este grotesco personaje y los Kirchner es la dificultad para justificar
su exponencial enriquecimiento. Basta recordar las dudas e
inconsistencias que jalonaron las declaraciones juradas del matrimonio
presidencial y el cierre abrupto e irregular por parte del juez federal
Norberto Oyarbide de una causa en la que investigaba a Néstor Kirchner
por enriquecimiento ilícito. La falta total de transparencia ha sido una
constante en los negocios de los Kirchner y Báez. De ahí las fundadas
sospechas acerca de si la reforma del Código Procesal Penal no esconde
también mecanismos que en la práctica contribuirán al fracaso de las
investigaciones de futuros casos de corrupción.
Estos son solo algunos de los vínculos comerciales hasta hoy conocidos:
Una
firma de Báez, Valle Mitre SA, se hizo cargo de la administración de
los hoteles de los Kirchner, y allí alquiló más de 1100 habitaciones por
mes, durante años, en el Alto Calafate, Santa Cruz. Curiosamente, esos
cuartos no fueron ocupados, pese al costo millonario que representó para
la empresa de Báez, traducido en ganancias para los Kirchner. En
diciembre pasado, luego de que este diario lo publicó, el secretario
general de la Presidencia, Oscar Parrilli, lo confirmó y tuvo el
caradurismo de hablar de un "negocio entre privados".
Desde hace
años, la Presidenta y el citado pseudoempresario comparten como
copropietarios en El Calafate un condominio sobre un terreno de 87.000
metros cuadrados.
Báez edificó un complejo de diez departamentos
en la calle Mitre, de Río Gallegos, mediante un fideicomiso, junto con
Néstor Kirchner. Así lo informó el ex presidente en su declaración
jurada ante la Oficina Anticorrupción.
Hay dos grupos de
departamentos de Báez en la capital santacruceña, uno de ellos en un
terreno de los Kirchner. El empresario alquiló -a valores superiores a
los del mercado- esos departamentos para que se alojaran varios gerentes
de sus empresas, con cheques que emitió a nombre del ex presidente.
Báez
adquirió a los Kirchner por lo menos nueve departamentos, casas y
terrenos en apenas un año, que terminaron en poder de la empresa de
Báez, Austral Construcciones. La firma constructora Epelco se encargó de
adquirir la casa de los Kirchner en el centro de Río Gallegos.
Este diario publicó que Austral Construcciones, de Báez, utilizó facturas apócrifas por decenas de millones de pesos.
Como
prácticamente no hay una semana sin que aparezcan otros datos que
comprometen aún más a Báez, se supo también que Ernesto Clarens,
financista de Báez, controlaría una cuenta en un banco suizo que se
habría usado para recibir giros de "clientes no determinados".
Es
fácil advertir en esta somera enunciación que si bien no ha aparecido
aún una sociedad "técnica" entre Báez y la Presidenta, existe, sí, una
suerte de sociedad de hecho que podría explicar otros misterios, como la
firme, constante y descarada protección que el empresario recibió y
recibe de organismos de control, como la Unidad de Información
Financiera (UIF). Esta unidad, cuya función debería ser la lucha contra
el lavado de dinero, durante dos años y medio omitió denunciar ante la
Justicia a dos empresas de Báez reportadas por "actividades
sospechosas", pese a que registraban serias anomalías societarias. Se
trata de la ya mencionada Austral Construcciones SA y la petrolera
Epsur. Para colmo, el titular de la UIF, José Sbattella, afirmó
públicamente respecto de Báez, como si fuera su abogado defensor, que
"no hay pruebas de que se haya cometido un ilícito".
Por su parte,
los fiscales kirchneristas Carlos Gonella y Omar Orsi están acusados en
una causa que lleva adelante el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi
del delito de prevaricato, por no haber acusado en su momento a Báez de
lavado de dinero. A su vez, la diputada Margarita Stolbizer pidió a la
Justicia que envíe la documentación requerida por el Ministerio Público
Fiscal suizo relativa a la investigación sobre Báez en aquel país por
presunto lavado de 22 millones de dólares. Durante el kirchnerismo, la
Cancillería se ha caracterizado por trabar estos pedidos de
colaboración.
Ante estos datos, no es de extrañar que la justicia
uruguaya investigue al empresario con mucho más empeño que su par
argentina y que los llamados fondos buitre iniciaran una investigación
internacional para averiguar hasta dónde llegan, en realidad, los
vínculos comerciales entre el empresario y la primera mandataria. La
diputada Elisa Carrió, con argumentos muy atendibles, sostuvo que esos
vínculos consistirían en que Báez es testaferro de los Kirchner. Los
fondos buitre parecen compartir esas sospechas y procuran probarlas. En
esa tarea ponen mucho más empeño que la justicia argentina.
Hay
algo que está fuera de toda duda: las sospechas no se basan en que un
hombre de origen humilde como Báez se haya enriquecido, pues sobran
casos similares. Las sospechas se basan en que lo haya hecho tan rápido y
a partir exclusivamente de negocios con el Estado desde que Néstor
Kirchner alcanzó la gobernación de Santa Cruz en adelante. También
resulta llamativa la variedad de rubros que eligió para sus inversiones:
la actividad petrolera, los medios de difusión, la actividad
inmobiliaria, el campo y la construcción, actividad ésta que ejerce casi
en forma monopólica en Santa Cruz.
El tema Báez constituye un
grave problema para un gobierno en retirada, mucho más que el de Amado
Boudou. Es de esperar que la Justicia avance en sus investigaciones y
que en el futuro no se vea obligada a pedirles información a los fondos
buitre.
¡Tù ya emprendiste el camino del Cielo !. Ahora
ruega por nuestras dos grandes familias para que algùn dìa disfrutemos la gran
alegria de conversar con la feliz mirada de la Santìsima Trinidad...,tu amigo
Federico y Flia.
domingo, octubre 26, 2014
¿Cuál fue el origen de la hostilidad de Francisco de Quevedo hacia los catalanes?
Madrileño de nacimiento, pero descendiente de unos hidalgos
cántabros, Francisco Gómez de Quevedo Villegas se movió durante toda su
vida con precariedad por la corte castellana. Para mantener su estatus
de poeta oficioso de Madrid, el autor de «La vida del Buscón» tuvo que
claudicar en numerosas ocasiones a favor de la opinión impuesta por el
Conde-duque de Olivares, al cual no profesaba especial simpatía. Sin
embargo, no parece que la hostilidad hacia los catalanes fuera forzada
por nadie, sino representativa del clima de opinión que imperó en el
contexto de la Sublevación de Cataluña en 1640.
El poeta vivió en primera persona el proceso de decadencia del
Imperio español, que en el año de su nacimiento, 1580, estaba a punto de
alcanzar su máxima expansión con la conquista de Portugal.
No en vano, a su muerte en 1645 el panorama era muy distinto con la
rebelión iniciada por los catalanes consumiendo tropas y recursos a un
ritmo desconocido en España desde tiempos de la Reconquista.
La Sublevación de Cataluña
tuvo su raíz en la hoja de reformas con la que el Conde-duque de
Olivares buscaba repartir los esfuerzos y exigencias de mantener un
sistema imperial entre los territorios que conformaban la Monarquía
hispánica. Hasta entonces, Castilla había cargado de forma
desproporcionada con los compromisos en Europa de la dinastía Habsburgo,
y a esas alturas una profunda crisis demográfica azotaba las tierras
castellanas. Las reformas fueron recibidas en Cataluña con gran
hostilidad. Así, en mayo de 1640 se produjo un alzamiento generalizado
de la población del principado de Cataluña contra la movilización de los
tercios del ejército real. Esta tensa situación desembocó el 7 de junio
de 1640 en el conocido como día del «Corpus de Sangre», cuando un
pequeño incidente en la calle Ample de Barcelona entre un grupo de
segadores precipitó la revuelta.
Richelieu no desperdició la oportunidad de debilitar a la corona española
«En tanto en Cataluña quedase un solo catalán, y piedras en los
campos desiertos, hemos de tener enemigos y guerra», escribió Quevedo
sobre un conflicto que se complicó por momentos. Los gobernantes
catalanes se aliaron con el máximo enemigo de la Monarquía hispánica: el
Reino de Francia. El cardenal Richelieu no desperdició una oportunidad
tan buena para debilitar a la corona española
y apoyó militarmente a los sublevados. Cuando las tropas de Felipe IV
dieron la vuelta a la situación y estalló otra revuelta popular –en este
caso, en apoyo a la corona hispánica–, los gobernantes rebeldes
forzaron una alianza con Francia, donde Cataluña se constituía en
república independiente bajo la protección de Francia. No obstante, ese
mismo año, 1641, anunciaron que el nuevo conde de Barcelona sería Luis
XIII de Borbón, rememorando el antiguo vasallaje de los condados
catalanes con el Imperio Carolingio.
Luis XIII nombró un virrey francés y llenó la administración catalana
de conocidos pro-franceses Pronto, la población de Cataluña se dio
cuenta de su error. El pulso al Conde-duque de Olivares había
desembocado en una guerra cuyos gastos militares estaban financiando
ellos, justo la razón por la que iniciaron la revuelta. Durante casi una
década, la región de Cataluña permaneció bajo control francés hasta que
el final de la Guerra de los Treinta años, y el enfriamiento del choque
hispano francés, permitió a Felipe IV recuperar el territorio perdido.
Conocedor del descontento de la población catalana por la ocupación
francesa, un ejército dirigido por Juan José de Austria rindió Barcelona
en 1651.
Mientras tanto en Madrid, donde cada vez era más evidente que el
Imperio español se desmoronaba a pasos agigantados, un ambiente de
nostalgia y derrotismo invadió el clima de opinión.
Francisco de Quevedo, que había renunciado a la corte y estaba retirado
en un pueblo de Ciudad Real, apuntó a los catalanes como los causantes
de todos los males del imperio, junto a otros muchos autores
castellanos. Antes de fallecer el 8 de septiembre de 1645, el poeta dejó
escrito: «Son los catalanes aborto monstruoso de la política. Libres
con señor; por esto el conde de Barcelona no es dignidad, sino vocábulo y
voz desnuda. Tienen príncipe como el cuerpo alma para vivir y como éste
alega contra la razón apetitos y vicios, aquéllos contra la razón de su
señor alegan privilegios y fueros. Dicen que tienen Conde, como el que
dice que tiene tantos años, teniéndole los años a él. El provecho que
dan a sus reyes es el que da a los alquimistas su arte; promételes que harán del plomo oro, y con los gastos los obligan a que del oro hagan plomo».
Relación de Castilla y Cataluña
En el contexto de una guerra que costó miles de muertos, la enemistad
entre castellanos y catalanes era compartida. En 1640, un diplomático
italiano informó que Barcelona se había convertido en «una ciudad sediciosa, rebelde y violenta».
El odio flotó en ambas direcciones, sin que al final del conflicto
quedaran grandes cuentas pendientes. En 1653, cuando los campesinos de
la Cerdaña organizaron una incursión militar para reconquistar el valle
que Francia se había negado a devolver al final de la guerra, su grito
principal fue «¡Visca Espanya!» en apoyo a su relación con España.
Fue en el siglo XIX cuando los nacionalistas apuntaron a Castilla como su enemiga
De hecho, más allá de estos inevitables episodios de tensión entre
los distintos reinos de la península, la relación entre Castilla y
Cataluña fue de cooperación mutua desde la unión de las coronas de
Castilla y León con Aragón. Como recuerda Henry Kamen en su último
libro, «España y Cataluña: Historia de una pasión», en 1479 la ciudad de
Barcelona comunicó a Sevilla: «Ahora somos todos hermanos». Fue muy
posteriormente, a partir del siglo XIX, cuando algunos autores catalanes
comenzaron a culpar a los castellanos y a la unión de coronas de haber
causado perjuicio a las iniciativas empresariales de Cataluña durante
siglos. Y la propaganda nacionalista sigue argumentando que la castellanización de Cataluña destrozó la economía de la región y atacó su cultura.
Dos curas bailarines son sensación
Son estadounidenses y viven en Roma.Un video
que es furor en internet los muestra bailando durante un evento para
recaudar fondos en un seminario norteamericano de élite en la colina del
Vaticano.
Dos curas bailarines estadounidenses son
furor en internet. El video en el que se los ve mostrar sus habilidades
durante un evento para recaudar fondos en el North American College, un
seminario norteamericano de élite en la colina del Vaticano, no para de
sumar visitas
El reverendo David Rider, de 29 años y natural de
Hyde Park, en Nueva York, y el reverendo John Gibson, de 28 y procedente
de Milwaukee, saltaron por primera vez a la fama en internet en abril
de este año, cuando el video fue subido por primera vez a la web.
En
las imágenes se puede ver a un grupo de religiosos que cantan durante
un evento al que asistía mucha gente. De repente, uno de los curas, Rider, sube al escenario y comienza a bailar tap
y a deslumbrar a los presentes, que no dejaban de aplaudirlo y se
mostraban sorprendidos por la presentación. Momentos después, el otro
cura, Gibson, se suma a la presentación y comienza una danza irlandesa. A partir de ese momento, empezaron una batalla intentando impresionar a los espectadores.
Al
fondo de la sala, la periodista Joan Lewis grabó el evento y más tarde
lo subió a YouTube. "De pronto los números empezaron a subir y subir'',
dijo Lewis a la agencia AP. El video tiene cerca de 260.000 visitas.
Su
éxito en internet ha provocado comparaciones con el caso de sor
Cristina Scuccia, que en junio ganó la edición italiana del concurso de
talentos "The Voice2 con una serie de sencillas interpretaciones de
canciones pop vestida con su hábito. Su primer disco se presenta con una
versión del éxito de Madonna "Like a Virgin", que ya comenzó a generar
controversias.
Como ocurrió con sor Cristna, la popularidad online de los curas también cosecha críticas.
Algunos comentaristas escribieron que los sacerdotes no debieron haber
bailado bajo un crucifijo y los cuadros con las imágenes de varios
pontífices, entre los que estaba la de Francisco. "Me gustaría recordarles la Biblia, donde el Señor nos dice que vivamos la vida con alegría'', dijo Rider.
Fuente: Agencias
Sabsay en IDEA: Gils Carbó es "la encubridora general"
ENCUENTRO EMPRESARIO.El constitucionalista
calificó así a la procuradora general de la Nación. Y tuvo duros
conceptos sobre la Presidenta y el canciller Timerman.
El abogado constitucionalista Daniel Sabsay
afirmó hoy que la presidenta Cristina Fernández "no sabe de derecho" y
la desafió a mostrar su título universitario, advirtió que la
procuradora Alejandra Gils Carbó es "la encubridora general" y calificó
al canciller Héctor Timerman de "sátrapa".
Sabsay afirmó que
la primera mandataria "tiene que mostrar" su título de abogada: "¿Por
qué no lo muestra? Porque no sabe de derecho. ¿Saben lo que dijo? Que a
los extranjeros se los deporta directamente. Eso es derecho penal del
enemigo, la forma más reaccionaria del derecho penal", alertó."Miren
qué linda manera de combatir el delito tiene esta señora profesora de
derecho, que no creo que sea abogada, estoy casi convencido. Ahora que
muestre el título", agregó el abogado.
Al
respecto, rechazó el proyecto oficial para reformar el Código Procesal
Penal al opinar que representará, si se aprueba, "el método
inquisitorio" para "encubrir a todos los amigos del poder". "Puso
a la encubridora general de la nación, no a la procuradora, el
ministerio público es para la protección de los derechos, no para
defender a (empresario kirchnerista) Lázaro Báez", planteó en referencia
a Gils Carbó. Sabsay denunció que el oficialismo está "buscando la
impunidad" para irse "todos tranquilos después de haber desvalijado lo
que se les dio la gana".
"Acá ha habido un cambio de régimen
señores, no estamos en democracia, es un sistema autoritario", sentenció
al exponer en el 50 Coloquio Anual de Idea, que se realiza en Mar del
Plata. Luego de llamar a respetar la Constitución, las leyes y la
separación de poderes, Sabsay afirmó que "hay que terminar con el
reeleccionismo y el nepotismo".
"Basta de un matrimonio
presidencial. Acá se permitió porque era la rotación indefinida, se iban
a pasar la pelota uno a otro, ahora nos quieren poner al hijo
presidencial (Máximo Kirchner), lo están midiendo, y eso no lo tenemos
que permitir porque es la perpetuación en el poder", agregó. Por otra
parte, el letrado apuntó contra Timerman, a quien calificó como "un ser
indigno" por haber llevado negociaciones con el presidente de Irán,
Mahmound Ahmadinejad, para indagar a los iraníes acusados por el
atentado terrorista a la AMIA. "Estoy avergonzado del canciller que
tenemos, es un traidor a su esencia. Es un ser indigno me da vergüenza
que haya un judío así. No lo tendríamos que dejar entrar a ningún lado a
ese sátrapa. Este atorrante se sentó con quien niega el Holocausto",
criticó.
Estado Islámico: el grupo terrorista más sanguinario y rico del mundo
Fanáticos ultraislámicos.Obtiene al día un
millón de dólares gracias a la venta de petróleo. Y a esa renta suma los
jugosos rescates que cobra por liberar a sus rehenes.
Además se ser el más sanguinario con sus
lapidaciones a muerte y decapitaciones de rehenes -que alegremente sube a
internet sin más-, el Estado Islámico tambiés es... millonario. Obtiene al día un millón de dólares gracias a la venta de petróleo, cifra que junto a los recursos fruto del pago de rescates, lo convierten en la organización extremista más rica del mundo, afirmó hoy David Cohen, subsecretario de Inteligencia Financiera del Tesoro de Estados Unidos.
"El
EI (o ISIS, según sus siglas en inglés) ha recaudado una significativa
cantidad de dinero por la venta de petróleo que extrae en campos de
Siria e Irak (...). Desde mediados de junio, ha obtenido aproximadamente
un millón de dólares al día", indicó Cohen en una conferencia en el
Carnegie Endowment for International Peace, un centro de estudios de
Washington.
El funcionario estadounidense subrayó que el grupo
yihadista vende este crudo a "precios rebajados a través de
intermediarios", algunos de ellos en Turquía y en el Kurdistán iraquí, y
luego es transportado y revendido en los mercados internacionales.
Además, Cohen recalcó que "parece que el gobierno sirio ha llegado a un acuerdo para comprar petróleo del EI",
pese a que el grupo busca derrocar al presidente Bashar Al Assad y ha
arrebatado al Estado sirio extensos territorios del norte y este del
país.
En este sentido, advirtió de que el EI supone un "nuevo reto" en el combate contra la financiación del terrorismo. "Ha amasado una enorme riqueza a
un ritmo sin precedentes, y sus fuentes de ingreso tienen una
composición distinta a la de otras organizaciones terroristas como Al
Qaeda" que, según dijo, se basan más en los fondos procedentes de
donantes con recursos.
(Fuente: Agencias)
El Caballero de Nuestra Señora adhiere plenamente a esta invitación, por ser un deber de todo católico recordar a sus mártires y, en esta época donde tantos que no fueron asesinados por odio a la fe son considerados falsamente mártires, mientras que los que murieron por "ser soldados fieles de Cristo Rey" son olvidados, silenciada su memoria, es un deber recordarlos y promover su obra.
40 años pasaron del mártirio de Jordán Bruno Genta, vayamos a rezar por su alma, aunque en la seguridad de la fe, aunque no haya pública declaración, vayamos a pedir su intersecion por la Iglesia y por la Patria.
Digamos, simplemente, como él al momento de que el Señor le llamo en la Batalla: ¡Presente! ¡Viva Cristo Rey!
El Caballero de Nuestra Señora.
Santa Misa en el XL Aniversario de su muerte27 de octubre de 2014, 19 horasParroquia Nuestra Señora de las VictoriasParaguay 1204 Ciudad de Buenos AiresJordán Bruno GentaCaído por Dios y por la Patria
Enseñó con la palabra, la vida y la sangre.
La dinastía de los Capetos: el legendario origen de los Borbones y otras casas reales
La dinastía de los «Bourbon» llegó a España de la mano de Felipe de
Anjou, nieto de Luis XIV de Francia por parte de padre, y biznieto de
Felipe IV de España por parte de madre. Los 45 años del reinado de
Felipe V asentaron el poder de la Casa Borbón en España,
que ha dado a nuestro país once monarcas hasta la actualidad. No en
vano, el origen más remoto de esta dinastía está en el corazón de
Europa, vinculado a la más antigua y extendida casa real: los Capetos.
Esta dinastía tiene su origen en el personaje histórico de Hugo
Capeto, Rey de los francos y heredero de la poderosa Casa Robertina,
linaje que competía por el poder con las grandes familias aristocráticas de Francia
ya en los siglos IX y X. En el contexto del intento de los francos de
separarse del Imperio carolingio, Hugo Capeto instauró una dinastía
continua para estos territorios, que sirvió en los siguientes siglos
para vertebrar al incipiente Reino de Francia.
El mapa genealógico de los Capetos legitimó a las sucesivas dinastías
Aunque la rama principal de los Capetos se extinguió en 1328 con
la muerte de Carlos IV de Francia (último hijo de Felipe IV «el Hermoso»
en ser coronado) sin dejar un heredero varón que lo sustituyera en el
trono, las vertientes de esta casa real se disputaron la corona hasta el
final de la monarquía francesa.
Así, la rama joven descendiente de los Capeto, los Valois, tomó el
control del reino hasta 1589. Y cada vez que el último descendiente de
la rama moría sin haber dejado heredero al trono, los nobles
desempolvaban el casi legendario mapa genealógico de los Capetos para
encontrar su descendiente vivo más próximo. Es por esta razón que todos
los Reyes de Francia desde Hugo Capeto hasta el último, Luis-Felipe I,
pertenecieron a la misma dinastía.
Cuando la rama de los Valois –que disputó la hegemonía de Europa al Imperio español
durante todo el siglo XVI– se vio superada por las guerras de religión
que desembocaron en el asesinato de Enrique III, el Reino de Francia
consideró que la dinastía de los «Bourbon» debía hacerse cargo del
trono. Además del temor a que Felipe II de España hiciera valer los
lejanos derechos de su hija Isabel Clara Eugenia –de ascendencia
Valois–, los apoyos a Enrique IV, hasta entonces solo Rey de Navarra,
nacían de la vinculación de esta familia con los Capetos.
A su vez, la rama de «Bourbon» tiene su génesis en Roberto de
Clermont, el sexto hijo del Rey Luis IX de Francia, uno de los últimos
miembros de la dinastía Capetos. En 1317, el hijo de Clermont, Luis I de
Borbón, fue nombrado primer duque de Borbón por sus servicios a la
Corona. También consiguió este duque para su familia el cargo honorífico
de Gran Camarero de Francia, que desempeñarían los Borbón hasta 1523 y
que les permitió estar siempre cercanos a las más altas esferas del
poder galo.
Reyes de la Baja Navarra y de Francia
Ante la imposibilidad de mantener lo que hoy se considera la Navarra francesa, Carlos I de España
desistió en 1530 del control de esta parte de Navarra, reino que por
entonces estaba ya integrado en Castilla. Así, la Baja Navarra quedó
bajo el mando de la familia de los Albret, que se vinculó a través de
matrimonio con el Duque de Vendôme, Antonio de Borbón. El hijo de este,
el futuro Enrique IV de Francia, se hizo cargo de la Corona de la Baja
Navarra y, tras la muerte de Enrique III, del Reino de Francia en 1589.
«París bien vale una misa», recitó Enrique IV al acceder a convertirse al Catolicismo
No en vano, Enrique de Borbón había sido señalado como legítimo heredero de Francia
incluso por su predecesor Enrique III de Valois, lo cual no evitó que a
la muerte de este se desencadenara un nuevo episodio de las
intermitentes guerras de religión que azotaron Francia en los siglos XVI
y XVII. Enrique IV, de religión protestante, zanjó la guerra con la
célebre frase: «París bien vale una misa», al acceder a convertirse al
Catolicismo.
Al timón del primer monarca de la Casa Borbón en Francia y de sus
descendientes, el reino vecino inició uno de los periodos de mayor
expansión en su historia. Cuando Carlos II de España, último miembro de los Austrias españoles,
se vio próximo a la muerte fue persuadido para dejar la Corona a Felipe
de Anjou, hijo segundo del Delfín de Francia y nieto de Luis XIV, quien
podría asegurar la integridad de la «monarquía católica» y de su
Imperio con el apoyo de su abuelo. Tras la Guerra de Sucesión, Felipe V
instauró la Casa Borbón en España, que ha dado a nuestro país once
monarcas hasta la actualidad.
martes, octubre 21, 2014
Los fondos buitre piden investigar a los Kirchner y a Cristóbal López
PolíticaEl fondo NML, de Paul Singer, dijo tener información de "vínculos irregulares" entre la familia presidencial y el empresario
Por Silvia PisaniLA NACION
WASHINGTON.-
La seguidilla de los fondos buitre en busca de bienes supuestamente
generados por corrupción y con los que pretenden cobrar su deuda se
extiende. Ahora, con el agregado de que, por primera vez, una de sus
demandas ante los tribunales de este país cita eventuales vínculos con
la familia presidencial, a la que pretende investigar.
Con la
firma, una vez más, del fondo NML, de Paul Singer, la presentación
apunta esta vez contra Cristóbal López, el empresario cercano al
kirchnerismo que logró de su gobierno concesiones para casinos, juegos
de azar y medios de comunicación.
En ella, el fondo asegura poseer
información según la cual López se valió de "vínculos irregulares"
tanto con la presidenta Cristina Kirchner como con su fallecido esposo y
predecesor en el cargo, Néstor Kirchner, para "alzarse" con millones de
dólares públicos que están ahora "escondidos alrededor del mundo".
Lo
que pide la presentación es que la empresa de López en los Estados
Unidos suministre información tanto sobre esos vínculos como sobre los
que tenga o haya tenido con Máximo Kirchner, el hijo del matrimonio
presidencial.
Idéntica información requiere sobre su relación con
el empresario kirchnerista Lázaro Báez -también objeto en sí mismo de
una investigación local-, así como con otras 17 personas y seis
entidades, algunas de ellas claramente identificadas con el constructor
patagónico.
Elevada ante los tribunales de Nevada, la presentación
se suma a la que NML hizo días atrás sobre la llamada "ruta del dinero
K", en la que aportó el nombre de tres bancos europeos supuestamente
ligados a la maniobra, así como un croquis de las operaciones.
En
la misma línea se sitúa la presentación contra Guido Forcieri, ex
representante argentino ante el Banco Mundial (BM), a quien se abrió
investigación por su supuesta participación en la venta de la imprenta
Ciccone.
La investigación local contra Forcieri es vista aquí como
un tiro por elevación contra el vicepresidente Amado Boudou, a quien
los "buitres" también tienen en la mira, según recogió la nacion.
Forcieri
se desempeñaba como jefe de gabinete y mano derecha de Boudou durante
su gestión al frente del Ministerio de Economía, período en el que
ocurrió el cuestionado traspaso de la imprenta.
A todo eso se suma
ahora la presentación contra Val de Loire, una empresa radicada en
Nevada a la que se vincula con Cristóbal López y con su negocio de
casinos dentro y fuera de los Estados Unidos.
Negocios con Báez
"La
documentación a la que se tuvo acceso prueba que, al menos en forma
periódica, Val de Loire hacía negocios con alguna de las 123 empresas
que integran el conglomerado que se adjudica al empresario Báez" en los
tribunales de Nevada, dice el expediente, al que tuvo acceso la nacion.
"López
ha sido objeto de intensa investigación en la Argentina. Al igual que
en el caso Báez, se lo tacha de haberse beneficiado de forma irregular
de su relación con [el fallecido ex presidente] Néstor Kirchner", añade
la presentación.
En todos los casos, lo que se inicia es un
expediente de "discovery", la figura por la cual se puede requerir
judicialmente la presentación de información y documentos cuando se
sospecha que detrás de ello hay bienes públicos que fueron indebidamente
apropiados por terceros.
De comprobarse que ése es su punto de
origen, los fondos buitre podrían iniciar un expediente paralelo para
intentar embargarlos y, con ello, cobrarse parte de la deuda que el
Estado argentino tiene con ellos.
"El discovery les sirve de doble
manera. Por un lado, para presionar al Gobierno a negociar. Por el
otro, para efectivamente identificar bienes y, con ellos, intentar
cobrar parte de la deuda", se indicó a la nacion.
Lo que añade
este caso, que lleva por objetivo central a la firma Val de Loire, es
que, por primera vez, se apunta a investigar en sede judicial
norteamericana los supuestos "vínculos" de López con la presidenta
Cristina Kirchner, con su fallecido marido y con el hijo de ambos.
El
requerimiento, en ese caso, figura en el anexo C de la presentación, en
el que se adjunta un listado de 17 individuos y seis empresas cuyos
vínculos se pretende investigar.
La familia Kirchner figura entre
los primeros nombres de ese listado, junto con otros tres integrantes de
la familia Báez. Esto es, el padre, Lázaro, y dos de sus hijos: Martín y
Leandro.
Reunión con los buitres y Pollack
Los abogados
de la Argentina se reunieron ayer con los fondos buitre ante el mediador
designado por la justicia de Nueva York, Dan Pollack, aunque sin lograr
ningún avance. El Ministerio de Economía informó que no "tiene interés"
en esta mediación ordenada por el juez Thomas Griesa, al menos hasta
que el magistrado le permita al Gobierno pagarles a los bonistas que
entraron a los canjes de 2005 y 2010.
La reacción de los holdouts
Incluyeron a la familia Kirchner en un posible esquema de corrupción con Cristóbal López
En Yalta se planificó, en Potsdam, cinco meses
después, se consumó y en San Francisco se solemnizó. La bombas sobre
Japón eran una clara advertencia a Moscú de que Estados Unidos tenía el
poder nuclear y no dudaban en utilizarlo
En febrero de 1945, Alemania ya estaba vencida, pero aún no rendida, y Japón se defendíaisla
a isla, con encarnizamiento, como si no tuviera conciencia de hallarse
ya inexorablemente derrotado. Convencidos de su inminente victoria,
los aliados se reúnen en Yalta, a orillas del Mar Negro, en el antiguo
Palacio Imperial de los zares en Crimea, dispuestos a administrar su
triunfo.
Medio centenar de países se alinean frente a las potencias del Eje. A
ellos se unirían otros diez más en las siguientes semanas, cuando
entrar en guerra no implique coste humano o militar alguno y, en cambio,
resulta seguro engrosar la ya larga nómina de los vencedores…
Cincuenta o sesenta naciones dispuestas a coronarse con el laurel de la
victoria. No importa su número. En la conferencia de Yalta sólo hay
sitio para tres y las decisiones las tomarán, de hecho, únicamente .
Estados Unidos y la Unión Soviética se disponen a repartirse el mundo.
Fractura
Hitler,
sin embargo aún recela de que sus más duros enemigos se mantengan
unidos por mucho tiempo. De hecho, tanto él como la mayoría de los
dirigentes nazis intentan detectar señales de fractura en la coalición
enemiga con la misma atención con la que los arúspices buscaban
descubrir el futuro en las entrañas de los animales sacrificados.
Tanto como en sus asombrosas armas (las
Wunderwaffe), el Führer confía en la división del enemigo. La razón
se la dará el tiempo. Breve tiempo que la incontinencia del general
Patton, amenazando por su cuenta con llevar sus carros hasta Moscú, está
a punto de acortar aún más. Pero ya es demasiado tarde para cambiar la
suerte de Alemania. Siempre sería demasiado tarde, porque sólo sobre su cadávery los escombros del Reich, en un nuevo escenario internacional, podría hacerse efectiva tal división.
Pero si Hitler recela, Churchill recela
todavía más. Recela del amigo soviético pero sobre todo del amigo
americano. El estadista inglés (con sus grandes aciertos y sus enormes
errores, fue sin duda el único estadista realmente grande de esta época)
no duda de que el próximo contrincante será la URSS y teme tanto su
desmedida voracidad territorial como las ventajas que exige y las
compensaciones que reclama.
Y recela de la falta de recelos de un Roosevelt, debilitado y
enfermo, que moriría unas semanas más tarde, levantando las ilusas
esperanzas de Hitler en un cambio radical de la posición de los Estados
Unidos ante los soviéticos.
Uncle Jo
Y Stalin,
recelando de unos y otros, ha llenado de micrófonos ocultos las
habitaciones y dependencias de sus huéspedes, de manera que cada día
acude a la conferencia conociendo de antemano qué piensan, qué acuerdan y
qué deciden. Les gana en todas las estrategias y prácticamente consigue
la totalidad de sus objetivos.
Churchill, sabiéndose segundón, se ve incapaz de imponer su criterio
y el presidente norteamericano no tiene fuerzas, ni ganas, de mantener
prolongadas discusiones con un Stalin al que la prensa de Estados
Unidos había trasmutado de sanguinario dictador en bondadoso «Uncle Jo»
de la noche a la mañana. Bastó para ello que las divisiones panzer
hubieran invadido el territorio soviético en 1941.
En Yalta se planificó el reparto
del mundo. En Potsdam, cinco meses después, se consumó. Y en San
Francisco se solemnizó, con la creación de una Organización de las
Naciones Unidas (la ONU) a medida: con Consejo de Seguridad, para hacer
inoperante a la Asamblea General, y derecho a veto para controlar al
Consejo.
Amenaza
Roosevelt ya no estaba allí, le sustituiría en la foto un Trumannuevo
en esta plaza y escaso de oficio. Pero las bombas atómicas que
ordenaría lanzar sobre Hiroshima y Nagasaki pretendían, aun más que
doblegar a Japón, mandar una clara advertencia a Moscú de que los
Estados Unidos tenían el poder nuclear y no dudaban en utilizarlo…
Empezaban a marcarse las líneas rojas sobre las que se erigiría en pocos
meses el Telón de Acero, la Cortina de Hierro, un término empleado en
realidad por Göbbels que popularizaría Churchill.
Y Churchill tampoco estaba allí, relevado del mando por un pueblo
suficientemente pragmático como para saber que se requieren virtudes y
talante muy distintos para alcanzar la victoria que para administrarla…
Aunque, en realidad, para el Reino Unido no hubo victoria. En el nuevo
mundo que se han repartido soviéticos y americanos sobran otros
imperios. El británico comenzaría a desmoronarse cuando aún no han
acabado los festejos por el triunfo militar. Le seguirían el francés, el
holandés, el belga…
Estados Unidos no hará ni siquiera un gesto para evitarlo, a la
espera de heredarlos en otro tipo de colonialismo, más sutil, pero no
menos injusto. La Unión Soviética, por su parte, incentivará ese
desmoronamiento para implantar sus conceptos ideológicos y extender a
otros continentes el sistema de satélites que ha montado en Europa. La
Segunda Guerra Mundial se acaba para dar paso a otro tipo de contienda,
la Guerra Fría.
Báez usó facturas falsas para evadir millones de pesos en impuestos
PolíticaActuó
a través de una red integrada por tres empresas de Bahía Blanca; la
AFIP debió relevar a toda su filial local por las anomalías
Por Hugo Alconada MonPara LA NACION
BAHÍA BLANCA.- Lázaro Báez lo hizo de nuevo.
Austral Construcciones, la nave insignia del conglomerado de empresas
que controla el socio de la presidenta Cristina Kirchner, utilizó
facturas truchas por decenas de millones de pesos emitidas por al menos
tres grupos de empresas de esta ciudad. Así surge de registros
contables, declaraciones tributarias, cheques y recibos cuyas copias
obtuvo LA NACION durante los últimos diez meses.
La facturación falsa
le permitió a Báez reducir los impuestos que pagó durante los últimos
años a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que
concentró sus investigaciones sobre las empresas emisoras de esas
facturas apócrifas, pero no sobre los libros contables de Austral
Construcciones.
El descubrimiento de la multimillonaria evasión
tributaria sacudió la regional de la AFIP en esta ciudad. Mientras
avanzaban con la investigación, el titular del organismo, Ricardo
Echegaray, emitió la disposición 299/12 que la redujo a "agencia", bajo
el control de Mar del Plata. Y cuatro días después desplazó a las
autoridades locales y desarticuló su área de Fiscalización.
La
facturación apócrifa que benefició a Báez se apoyó en por lo menos tres
conjuntos de compañías de esta ciudad. El primer grupo de empresas
emisoras de facturas truchas responde a la familia Ficcadenti con tres
sociedades anónimas -Calvento, Grupo Penta y Cía., y Terrafari-, con una
facturación irregular por al menos $ 50 millones, aunque algunos
expertos estiman que podría ser más elevada.
El segundo pelotón de
facturas truchas corresponde a una empresa real, pero que facturó
servicios jamás prestados o que infló sus verdaderas prestaciones. Se
trata de la Constructora Patagónica Argentina SA, de la familia
Ferreyra.
Sólo
durante 2009, esa empresa constructora le facturó $ 13 millones a
Austral Construcciones, según consta en el libro IVA Compras de la firma
de Báez, cuya copia obtuvo LA NACION y cuya autenticidad confirmó el
propio Báez en diciembre pasado cuando este diario reveló la compra de
más de 1100 habitaciones por mes, durante años, en los hoteles de la
presidenta Cristina Kirchner por ocho de sus empresas.
Admiten irregularidades
Consultado
por LA NACION, uno de los dueños de la Constructora Patagónica, Antonio
Ferreyra, primero negó todo problema fiscal. Luego, ante las
repreguntas específicas corrigió sus dichos y admitió problemas
tributarios, aunque responsabilizó al Grupo Penta, de los Ficcadenti.
"Empezamos
a ver irregularidades y les bloqueamos los pagos hasta aclarar la
situación", dijo Ferreyra. También defendió su facturación a Austral.
"Báez nos tiene demorados pagos, pero no por problemas con nuestras
facturas."
Sin embargo, según reconstruyó LA NACION, Constructora
Patagónica afrontó una investigación de la AFIP, tanto por las facturas
que recibió como por las que libró, mientras que se acogió a un plan de
120 cuotas para regularizar las facturas emitidas.
A estos grupos
de empresas de los Ferreyra y los Ficcadenti -LA NACION también procuró
consultarlos, pero no respondieron las llamadas-, se sumó un tercer
emisor, Iberoamericana de Servicios SA, de la familia Pedraza,
originaria de Bahía Blanca, aunque luego se trasladaron a Santa Cruz.
La
trama de Iberoamericana incluye también a un conocido personaje local,
Juan Ignacio Suris, quien emitió facturas truchas para esa empresa y
desde enero pasado se encuentra detenido por narcotráfico, mientras que
también afronta acusaciones por presunta evasión y lavado.
Días
atrás, la Cámara Federal de Bahía Blanca confirmó su procesamiento como
jefe de una supuesta asociación ilícita fiscal, por la que debería pagar
$ 15 millones en concepto de responsabilidad civil. Para la AFIP, que
destacó su rol de querellante en esa investigación penal, sólo su grupo
habría evadido $ 40 millones, con facturas que repartió entre "al menos
190 [empresas] usuarias".
Entre esas empresas figura el Grupo
Penta, de la familia Ficcadenti. Esa firma comparte un eslabón clave con
las de Suris: el asesoramiento contable de un puñado de profesionales
que se encargó de defender a Suris ante la AFIP y de afinar los números
de Penta para un polémico plan de pagos.
La regularización
tributaria del Grupo Penta tiene múltiples zonas grises. Entre otras, la
que surge de los cheques que recibió de Austral Construcciones y cambió
en Crediba, una conocida financiera local.
lanacion obtuvo copias
de más de una docena de esos cheques, todos fechados el 23 de marzo de
2011. Todos tienen varios rasgos en común. Son correlativos -del
11466620 en adelante-, se emitieron desde una cuenta de Austral
Construcciones en la sucursal de Río Gallegos del Banco Nación, son por $
100.000 cada uno y aparecen firmados por Bustos y "Emilio C. Martin"
como sus apoderados.
Con ésos y otros cheques, Austral
Construcciones canceló servicios nunca prestados o con sobrecostos
millonarios. Por ejemplo, el que el Grupo Penta declaró en su factura
001-00000429, por el movimiento de "terraplén Ruta N° 39", con
"compactación especial" por poco más de $ 1,4 millones.
LA NACION
consultó a los voceros de Báez sobre toda la operatoria, pero declinaron
hacer comentarios hasta ver publicada la investigación.
Llegar a diciembre
A
la luz de los antecedentes, sin embargo, Bahía Blanca no aparece como
una ciudad escogida al azar por Báez. La primera gran investigación
tributaria en su contra, también se inició en esta ciudad, también por
facturas truchas, para otra de sus empresas: Gotti Hermanos SA.
Aquella
pesquisa comenzó cuando los sabuesos locales de la AFIP detectaron
inconsistencias en la facturación de El Corralón, una firma de Tres
Arroyos dedicada al comercio de materiales de la construcción, bajo la
jurisdicción bahiense.
Pero a medida que comenzó a crecer, con más
empresas involucradas y más facturas truchas, hasta rondar los $ 400
millones, la investigación se remitió a Comodoro Rivadavia, con
jurisdicción sobre Gotti Hermanos por su domicilio fiscal. Hasta que en
2008 provocó la caída del jefe local, Norman Williams, y de su superior,
Jaime Mecicovsky, y la renuncia del entonces director de la DGI,
Horacio Castagnola.
Esta vez, la pesquisa quedó en Bahía Blanca,
pasó por Mar del Plata, y volvió herida de muerte a Bahía Blanca, donde
de inmediato Bustos y los expertos contables buscaron ordenar todos los
papeles.
Para eso, buscaron regularizar el cuadro fiscal del Grupo
Penta, que informó que había "extraviado" toda su información contable.
Ante ese cuadro, la AFIP avanzó con un plan de pagos por un monto
parcial y sin cumplir con todos los requisitos.
Primero, se
intentó con un plan de 120 cuotas fijas de $ 129.000 cada una. Pero se
cayó por falta de pagos. No pagaron ni la segunda cuota. Y entonces
volvieron a la carga con otro plan, de 24 cuotas.
Esa última
oportunidad para el Grupo Penta de ingresar a un plan de la AFIP venció
el 26 del mes pasado. Sus contadores lo registraron con el número
tentativo H198496, según surge del formulario de inscripción que obtuvo
LA NACION.
Pero para que esa oportunidad se concretara se requirió
que alguien transportara más de medio millón en efectivo hasta esta
ciudad. Bustos, uno de los Ficcadenti y dos profesionales se encargaron
de los detalles.
Mientras cerraban esos detalles, Bustos repitió
un críptico latiguillo que jamás explicó. Insistió una y otra vez: "Hay
que llegar a diciembre".
Las tres firmas comprometidas
Familia Ficcadenti
Opera tres firmas que facturaron $ 50 millones Patagónica Argentina
Facturó servicios que jamás prestó Iberoamericana
Nació en Bahía Blanca, pero se trasladó a Santa Cruz. Suris operó con ella Del editor: por qué es importante. Esta
maniobra demuestra la amplitud de los nexos de Lázaro Báez para tratar
de evadir impuestos, el origen de otros posibles ilícitos
"AL REGRESAR DE LA SANTA MISA, EN SAN ISIDRO
JUNTO A SU SrA.,SIETE HIJOS Y CUATRO NIÑOS VECINOS; FUE ASESINADO CON UN BALAZO
EN SU CABEZA, DELANTE DE TODOS SUS ACOMPAÑANTES".¿ QUIÈN SE ACUERDA DE ÈL ?. EL
DIRECTOR.
Escuchamos su Verbo encendido de Dios y Patria ,varios veranos en nuestro Seminario de Concordia. 14 a 16 balazos ,en la puerta de su casa ,lo enviaron directamente al Cielo¡¡¡---
El Director
" Lo continuaron: BENITO DE SANTIAGO,GARCIA
MONTAÑO,HAUSIK Y D. PASSAPONTTI !!!.SUS SANGRES FERTILIZARÀN : PARA SALVAR
LA PATRIA"
EL DIRECTOR.
miércoles, octubre 15, 2014
" Patronos de España, juntos con Santiago de Compostela ".
La monja inquieta y andariega pasó cuatro años tullida en una enfermería
antes de fundar 16 conventos en sus últimos 20 años. Falleció un 4 de
octubre de 1582 y el primero de sus tres entierros fue 24 horas
después... el 15 de octubre
El 28 de marzo de 2015 se cumplirán 500 años del nacimiento de Teresa Sánchez de Cepeda y Ahumada, más conocida como Santa Teresa de Jesús o
Teresa de Ávila. Fue un miércoles para más señas, a las cinco de la
mañana como anotó su padre don Alonso Sánchez de Cepeda. Éste, hijo de
un judío converso toledano, se había casado en segundas nupcias con la
noble castellana doña Beatriz de Ahumada, y había aportado al matrimonio
tres hijos de su enlace anterior a los que se sumaron ocho, entre ellos
Teresa. «Éramos tres hermanas y nueve hermanos», contó la propia santa,
que según ella misma admitía era la favorita de su padre.
Sus dos «fugas»
Cuentan que a los 7 años convenció a su hermano
Rodrigo para que se fugase con ella de casa y se fuera con ella a
tierra de moros, buscando el martirio. La fracasada intentona da muestra
de la religiosidad que marcó su infancia y también de su carácter
enérgico y su fuerte voluntad. Su siguiente fuga no se quedaría en
intento. En 1535, ante la negativa de su padre para concederle el
permiso paterno para ingresar en el convento de las carmelitas de la
Encarnación, se iría de casa para tomar los hábitos y hacer los votos.
No sin pena, como ella misma relató: «Aquel día, al abandonar mi hogar
sentía tan terrible angustia, que llegué a pensar que la agonía y la
muerte no podían ser peores de lo que experimentaba yo en aquel momento.
El amor de Dios no era suficientemente grande en mí para ahogar el amor
que profesaba a mi padre y a mis amigos». Teresa tenía 20 años.
Entre libros de caballería
Había sido su propio padre, sin embargo, el
que primero la llevó a un convento. A los 13 años Teresa se había
quedado huérfana de esa madre con quien compartía confidencias,
devociones y su gusto por la lectura. De las vidas de santos, había
pasado a los libros de caballerías y de en ellos aprendió a galantear
con sus primos. «Comencé a pintarme y a buscar a parecer y a ser
coqueta», recordaba la propia santa. Su padre, preocupado, decidió
entonces internarla en el convento de las Agustinas de Gracia de Ávila,
donde se educaban doncellas nobles.
Una grave enfermedad le obligaría a salir del
convento. Nada se sabe de esta dolencia a la que la santa solo se
refirió con la frase «Dióme una gran enfermedad, que hube de tornar en
casa de mi padre». Durante su convalecencia, su tío don Pedro de Cepeda
le dio a leer las Epístolas de San Jerónimo que le harían decidirse por
tomar los votos y entrar en las carmelitas.
Su prematuro funeral
En el convento de la Encarnación «vivió feliz 27 años, siendo siempre,
eso sí, el centro de la atención y el afecto de familia, monjas y
seglares», señalan en la web del V Centenario de Santa Teresa de Jesús.
La santa debía ser una mujer hermosa, de cuerpo frágil y dotada de una
espiritualidad fuera de lo común. En 1538 cae de nuevo enferma. Ante el
fracaso de los médicos, su padre le lleva a una curandera cuyo
tratamiento «deja a la enferma medio muerta», relata Montserrat
Izquierdo en su obra «Teresa de Jesús. Con los pies descalzos». Un año después, un paroxismo la llevará a las puertas de la muerte.
En el convento de la Encarnación le prepararon
su sepultura y hasta celebraron un funeral, según relata Izquierdo. Sin
embargo, cuatro días después, volvió en sí y pidió que la llevaran de
vuelta al convento. «En la enfermería del monasterio pasará tullida casi
cuatro años hasta verse curada, según su propia confesión, por la
intercesión de san José», apunta la escritora.
Las visiones místicas
Los años siguientes fueron los más oscuros
para la santa, que abandonó la oración en 1542 y un año después salió
del convento para cuidar a su padre. Moriría en aquella Navidad y a su
regreso, Teresa pasaría diez años más entre estados de desesperanza y
periodos de oración hasta que en , cuando rondaba los 40 años, tuvo
lugar su conversión definitiva ante un Cristo llagado. «Ese día nace
Teresa de Jesús y comienza la segunda etapa de su vida. La de su
fecundidad espiritual, mística y literaria. La etapa de fundadora»,
subraya la filóloga especialista en la figura de Santa Teresa.
Entre santos
De entonces son sus primeras visiones y sus
temores de estar siendo engañada «por el demonio». Su encuentro en 1560
con el santo franciscano Pedro de Alcántara resultó providencial para
alcanzar la paz. Poco antes había tenido oportunidad de conocer a
Francisco de Borja, que también sería santo, y años después mantendría
una estrecha relación con San Juan de la Cruz.
16 conventos en 20 años
El 24 de agosto de 1562 el Papa Pío IV le
concedió su traslado con cuatro monjas al pequeño convento de San José
de Ávila. La reforma del Carmelo se ponía en marcha. Apoyada por el
general de la Orden del Carmen, recorrió todos los caminos de España
fundando conventos. Fueron 16 en apenas 20 años: Ávila, Medina del
Campo, Malagón, Valladolid, Toledo, Pastrana, Salamanca, Alba de Tormes,
Segovia, Beas de Segura, Sevilla, Caravaca, Villanueva de la Jara,
Palencia, Soria, Granada y Burgos. No pudo cumplir su deseo de fundar un
convento en Madrid.
Ocho libros y medio millar de cartas
En esos últimos 20 años de su vida escribió
Santa Teresa el «Libro de la Vida», «Camino de perfección»,
«Meditaciones sobre los Cantares», «Moradas del castillo interior»,
«Exclamaciones», «Fundaciones», «Visita de Descalzas», las
«Constituciones» para sus monjas, poesías y medio millar de cartas
además de 66 «Cuentas de conciencia» para sus confesores. «Ella no podía
predicar, pero sí podía decir lo que pensaba a través de las cartas, en
las que no sólo se hablaba de su relación con Dios», señalaba el pasado
domingo a Montse Serrador el historiador Javier Burrieza.
Acosada por la Inquisición
Acusada de enseñar cosas de alumbrados, Santa
Teresa tuvo que defenderse ante el Tribunal de la Inquisición en 1575.
Montserrat Izquierdo relata cómo el Definitorio General de la orden le
mandó encerrarse como «presa» en el convento que ella eligiera y su
reforma sufrió tal persecución que a punto estuvo de desaparecer hasta
que en 1580 el Papa Gregorio XIII concedió a los descalzos una provincia
separada de los carmelitas calzados mediante la bula «Pia
consideratione».
Murió el día 4 y su entierro fue 24 horas después... el 15
En septiembre de 1582, Teresa de Jesús llegó
al monasterio de Alba de Tormes muy enferma. «En fin, muero hija de la
Iglesia», pronunció antes de fallecer. Era el 4 de octubre, el día que entraba en vigor el calendario gregoriano. A Santa Teresa la enterraron 24 horas después... el 15 de octubre.
Tres entierros
La enterraron allí mismo, en el convento de Alba de Torres aunque antes de que se cumpliera el año se procedió a la primera exhumación del cuerpo, que se encontró incorrupto.
El padre Jerónimo Gracián procedió al rito de amputarle una mano que
llevó a las carmelitas de Ávila aunque sin el dedo meñique que se quedó
para él.
Tres años después del fallecimiento la Orden
de los Carmelitas Descalzos mandaron llevar el cuerpo a Ávila así que
fue exhumado el 25 de noviembre de 1585 y se trasladó el cuerpo
incorrupto aunque sin un brazo que se quedó en Alba de Tormes para
compensar de la pérdida. La decisión provocó el rechazo de los Duques de
Alba, que echaron mano de su poder para recuperar el cuerpo, según
relata Nieves Concostrina
en «Polvo eres», y lo lograron puesto que Sixto V ordenó el traslado de
nuevo a Alba de Tormes. En total se oficiaron tres entierros oficiales.
Su cuerpo aún incorrupto se encuentra hoy en una capilla de la Iglesia de la Anunciación de Nuestra Señora de Alba de Tormes,
custodiado por nueve llaves aunque despojado de muchas partes de su
anatomía. En Alba de Tormes se conservan sendos relicarios con el brazo
izquierdo y el corazón de la santa, un pie y parte de la mandíbula se
encuentra en Roma, la mano izquierda en Lisboa, un dedo en París, aunque
la reliquia de la santa que ha tenido una existencia más agitada ha
sido la primera mano que se le seccionó.
En 1614 fue beatificada por Paulo V y en 1622 el Papa Gregorio XV la
canonizó junto a San Isidro Labrador, San Ignacio de Loyola, San
Francisco Javier y San Felipe Neri. Hubo que esperar hasta 1970 para que
fuera nombrada por Pablo VI Doctora de la Iglesia, junto con Santa
Catalina de Siena. Su fiesta se celebra hoy, 15 de octubre.
San Isidoro de Sevilla elevó nuestro país a la categoría de «Primera
Nación de Occidente» en el siglo VI. Una afirmación que mantuvo
encendidas las aspiraciones cristianas de crear en la Edad Media una
única entidad política en la península
Hispania, que procede de la palabra fenicia «I-span-ya»
(«Tierra de metales»), fue la denominación que los romanos pusieron a
la provincia romana que ocupaba la totalidad de la península Ibérica.
Como es habitual con los nombres elegidos por los romanos, la
delimitación no respondía a la realidad tribal y se trataba de una
decisión meramente geográfica. Hoy en día, aquella provincia romana está
ocupada por tres entidades políticas distintas, Portugal, España y el
Principado de Andorra, cuyas formas actuales costaron siglos de luchas y
alianzas.
Si bien la Monarquía visigoda
buscaba la creación de un reino unificado en toda la península Ibérica,
los visigodos compartían originariamente el territorio con los suevos,
instalados en el noroeste («Galliciense Regnum»), y los bizantinos, que
controlaban zonas del sur. Por esta razón, tras unificar la mayor parte
del territorio de la España peninsular a fines del s. VI, el rey
Leovigildo sólo pudo proclamarse monarca de «Gallaecia, Hispania y
Narbonensis». No desistieron los visigodos en su empeño de crear
conciencia de una única entidad política y de una monarquía cristiana,
como bien recogen las obras históricas del arzobispo San Isidoro de
Sevilla –hijo de padre hispanorromano y de madre goda– que en el libro
«Historia Gothorum» eleva a España a la categoría de Primera Nación de
Occidente. «De cuantas tierras se extienden desde el Occidente hasta la
India, tú eres la más hermosa, oh sagrada y feliz España, madre de
príncipes y de pueblos», reza el texto de San Isidoro de Sevilla, que se
convirtió en lectura obligatoria para todos los príncipes cristianos
que habitaron la península durante la Edad Media.
El rey Leovigildo sólo pudo proclamarse monarca de «Gallaecia, Hispania y Narbonensis».
Así, la idea de una única entidad «hispana» pervivió en la
mitología e imaginario de los escasos núcleos donde la invasión árabe no
consiguió penetrar. Pocos años después de la batalla de Guadalete,
711, nada quedaba del Reino Visigodo, salvo pequeños reductos liderados
por nobles norteños. A partir de este punto, la denominación de España
se entendía, según el bando, como los reinos cristianos o como la zona
musulmana. Por ejemplo, en tiempos del rey Mauregato de Asturias fue
compuesto el himno «O Dei Verbum» en el que se califica al apóstol
Santiago, patrón de la España cristiana, como «dorada cabeza refulgente de “Ispaniae"».
La creación de los estados modernos
Heraldo de los Reyes Católicos
No fue hasta el comienzo de la Edad Moderna, con la reducción del
poder de la nobleza y el clero, cuando surgen los primeros embriones de
estados modernos por toda Europa y los españoles ven cumplida su vieja
pretensión. El intento corrió a cargo de los Reyes Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla,
que unificaron las dos coronas más poderosas de la península en 1469 y
cuyos descendientes heredaron una algarabía de reinos ibéricos que se
conocían, entre otras denominaciones, como «las Españas». El
Descubrimiento de América y la Conquista de Granada, ambos hechos
acontecidos en 1492, están considerados simbólicamente como el origen de
la España moderna.
Sin embargo, en opinión de muchos historiadores la unión dinástica no
es un hecho suficiente para hablar de una única entidad política,
puesto que no existía una integración jurídica. Los Reyes Católicos
unificaron la política exterior, la hacienda real y el ejército, pero lo
hicieron respetando los fueros y privilegios de sus reinos.
«Los reinos cristianos compartían la idea de reconstituir la unidad política perdida»
«A mediados del siglo XV, en la Península Ibérica no quedaban más
que cuatro reinos cristianos: Portugal, Castilla, Aragón y Navarra. Los
cuatro se consideraban originales, distintos, pero hermanos: todos eran
españoles. A pesar de las diferencias políticas, existía una solidaridad
indudable, compartían la idea de reconstituir la unidad política
perdida. Los enlaces matrimoniales estaban destinados a recuperar la
unidad peninsular y la boda de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón,
en 1469, puso los cimientos de ese proceso», argumenta el hispanista
Joseph Pérez, quien no duda en otorgar una configuración, identidad y conciencia de España a partir de la unión dinástica.
De una forma u otra, la palabra España pierde su significado
meramente geográfico con la unión dinástica. Y aunque todavía no se
puede hablar de sólo un reino, la dinastía de los Habsburgo ya utiliza entonces la designación de Rey de España para hacer referencia a sus posesiones en la península Ibérica. Así, Felipe II es denominado desde su nacimiento Príncipe de España.
El 80% de la población era castellana
A raíz de la unión dinástica comenzaron a surgir voces críticas
contra la preeminencia de Castilla sobre el resto de reinos que formaban
España. Los historiadores catalanes han acusado tradicionalmente a
Castilla de apropiarse de la identidad española. En la práctica, la
población castellana suponía el 80% de la población y ocupaba tres
cuartas partes del territorio peninsular en el momento de la unión
dinástica. No es de extrañar, por tanto, que el timón de esta nueva
entidad tuviera protagonismo castellano, así como que los escritores
castellanos de la época no hicieran distinción entre castellanos y
españoles. El historiador Henry Kamen, en su libro «España y Cataluña: Historia de una pasión»,
recuerda que no se trata de un fenómeno aislado puesto que «en otros
países de Europa los regentes políticos del centro territorial,
económico o político han tendido siempre a identificarse como el
verdadero estado y despreciar a las zonas periféricas».
«España es una nación discutida y discutible», recitó José Luis Rodríguez Zapatero
Sin embargo, la creación de un estado-nación español, tal y como
lo entendemos hoy en día, fue un proceso mucho más lento que exigió
siglos de un intenso intercambio cultural y comercial entre las regiones
españolas. Con la llegada de la dinastía de los Borbones tras la guerra de Sucesión, Felipe V se puso al frente por primera vez del Reino de España.
«España es una nación discutida y discutible», recitó durante su
presidencia José Luis Rodríguez Zapatero en una de sus más polémicas
declaraciones. Pero, discutida o no, ¿desde cuándo podemos hablar de
nación española? La mayoría de historiadores apuntan a la Guerra de
Independencia, en concreto a la Constitución de Cádiz de 1812,
como el nacimiento de la idea de España como nación. En plena invasión
napoleónica, la promulgación de una constitución de corte liberal dejó
recogido en su artículo 1 a la «Nación española» como «la reunión de
todos los españoles de ambos hemisferios». El resto del convulso siglo
XIX dio forma –con la pérdida de las colonias, las Guerras Carlistas y las sucesivas crisis políticas– al concepto de nación española que tenemos en la actualidad.
sábado, octubre 11, 2014
La roca más besada
El Apóstol Santiago el Mayor oraba con sus discípulos en las orillas
del Ebro cuando a media noche del 2 de enero del año 40 se le apareció
la Virgen María. Con ella trajo la Columna o Pilar para que se
construyera una capilla, que se convertiría en el primer templo Mariano
de toda la cristiandad. Desde entonces la Santa Columna reposa, según la
tradición pilarista, en el mismo lugar en el que fue depositada por la
Virgen. Y en todos estos siglos se ha convertido, posiblemente, en la
roca más besada del mundo. Tanto que se ha ido desgastando el mármol.
Eso sí, queda mucho todavía.
El templo ya aparece documentado desde la época mozárabe, en torno al
siglo IX, como Iglesia de Santa María. Por aquel entonces, se
distinguía entre el templo de Santa María y la Santa Capilla del Pilar,
donde se rendía culto a la columna situada en una esquina del claustro
románico anejo a la iglesia.
En 1435 la Capilla sufrió un grave incendio, y se comenzó a construir
otro templo de estilo gótico mudéjar. Permaneció durante casi dos
siglos como una capilla alargada, pequeña y mal iluminada, hasta que en
1680 se acometió la reforma integral. Una reforma que concluiría Ventura
Rodríguez tras una década de obras. En las Fiestas del Pilar de 1765,
el por entonces arzobispo de Zaragoza consagraba la nueva Capilla. Una
capilla que ha perdurado hasta la actualidad.
En su construcción se utilizó jaspe de Ricla, mármol amarillo de La
Puebla de Albortón, bronce, mármol verde de Granada en el camarín de la
Virgen y mármol de Carrara en las principales esculturas. Y su diseñó
fue complicado, ya que había que realzar la imagen de la Virgen sobre la
columna que, por razón de la tradición, debía permanecer en el mismo
lugar en el que se apareció. La imagen venerada se encuentra escorada y
cercana a uno de los enormes pilares de la Basílica, de ahí que la
construcción del templete se convirtiera en toda una obra de ingeniería.
A esto hay que sumar que había que conservar el humilladero o
adoratorio de la columna que se encuentra en la parte trasera. Se trata
de un nicho en el que se abre un óvalo por donde se accede a la
superficie de jaspe del objeto venerado. Y según los escritos, desde la
Edad Media, es costumbre besar o tocar el mármol de culto, ya convertido
en una oquedad por el desgaste que le ha ocasionado este rito a lo
largo de los siglos.
Tradición centenaria
Una costumbre que se mantiene desde la Edad Media hasta nuestros
días. Y es que es todavía habitual ver una abultada fila de fieles
esperando su turno para besar o tocar a la Virgen del Pilar. Y ni las
alertas sanitarias han podido con una tradición centenaria. Por ejemplo,
ante el riesgo de contagio de la gripe A, allá por el 2009, el
Ministerio de Sanidad que entonces dirigía la socialista Trinidad
Jiménez, desaconsejó este tipo de ritos. Sin embargo, la fe pudo más que
los consejos de Sanidad y aún en aquellas fechas era habitual ver a los
fieles postrarse ante la Virgen para besar el jaspe.
Tantos besos a lo largo de tantos siglos ha acabado por desgastar y
mucho el mármol. Aún así, desde la Basílica del Pilar aseguran que la
tradición se puede seguir manteniendo porque no hay ningún tipo de
riesgo para la columna. Eso sí, adelantan que si algún día esto
ocurriera habría que poner fin a una costumbre que se ha mantenido
intacta a lo largo de los años.
Los fondos buitre denuncian una ruta oculta del dinero de Báez en el mundo
PolíticaLa
American Task Force mostró un mapa con las cuentas que tendría el
empresario kirchnerista y que llevó a la justicia de Nevada; allí se dio
por sentado la existencia de 123 empresas fantasma
Por Silvia PisaniLA NACION
WASHINGTON.- Un mapa para detallar el complejo viaje que, con escalas por medio globo terráqueo, incluidas las paradisíacas islas Seychelles, siguieron los fondos que, supuestamente, el empresario kirchnerista Lázaro Báez sacó de nuestro país.
Junto
con eso, tres nombres nuevos: el de bancos europeos que, como supuesta
parte del esquema, hoy podrían tener pistas para aportar sobre ese
azaroso viaje.
Ésos son los aportes que abogados de los llamados fondos buitre hicieron ayer públicos, como parte de la denuncia que iniciaron en los tribunales de Nevada.
El
expediente, avalado por el juez Cam Ferenbach, apunta a identificar y,
en última instancia, intentar embargar fondos públicos argentinos con
los que cobrarse la deuda que les reconoció la justicia.
El
tribunal de Nevada les autorizó ya la investigación del entramado de 123
empresas fantasma que asociaron a Báez y por la que, aseguran, pasaron
ya, por lo menos, 65 millones de dólares.
Ayer hicieron públicas
nuevas pistas. Una de ellas, la de los tres bancos. "Creemos que estas
tres entidades se usaron como parte del esquema", dijo Robert Shapiro,
de la American Task Force Argentina (ATFA), el principal grupo de
presión en favor de los fondos que demandaron al país y que lo llevaron
al default selectivo en que ahora se encuentra.
Se
trata de los bancos LCT, de Liechtenstein; AIG, de Zurich, y Pictet, de
Ginebra. "Ninguno de ellos está haciendo nada malo. El problema es de
los que depositan el dinero" como parte de esta trama, aclaró Shapiro.
Su
presentación fue secundada por el abogado Denis Hranizky, del fondo
NML, de Paul Singer, que, entre otros "méritos" -eso dijo Shapiro- carga
con el de haber colaborado activamente para el bloqueo temporal que
sufrió hace dos años la Fragata Libertad cuando quedó varada por más de
tres meses en el puerto de Ghana.
En rueda de prensa, ambos se
negaron a identificar eventuales titulares de cuentas. "No estamos en
condiciones de avanzar en eso ahora", dijo Hranizky. Hay quienes
sostienen, en cambio, que al señalarse tres bancos se abren nuevas
pistas concretas de investigación.
"Nosotros estamos listos para
compartir toda la información que tenemos con quien la solicite", dijo
Shapiro. Meses atrás, con la identificación de otro banco, la justicia
europea localizó cerca de 20 millones de dólares en una cuenta en la que
aparecía el nombre de Martín Báez, hijo del empresario patagónico.
El
otro dato de la conferencia fue el mapa con el diseño de lo que,
entienden, es la ruta que supuestamente se usó para sacar dinero público
del país.
"Nadie monta semejante entramado si no es porque su
objetivo es solamente el de no ser descubierto. Ninguna persona o
empresa honesta hace una cosa así", acotó Hranizky.
El recorrido
arranca en Buenos Aires, cruza a Uruguay -donde, al parecer, se produce
la conversión a dólares y no antes-, y de allí va y viene entre América,
Europa y las islas Seychelles, frente a la costa africana.
Ambos consideraron al mapa en cuestión como "un aporte importante para entender" el proceso.
La
breve conferencia se limitó a esos nuevos datos. El resto de las
preguntas -identidad de las cuentas, dónde está el dinero ahora o si hay
nuevos lazos que lleven a Báez- tropezaron con la misma respuesta
cuando LA NACION consultó al respecto: "No podemos hacer más comentarios
por ahora". Shapiro aseguró que habría nuevas revelaciones "pronto".
El
caso que el fondo NML promovió en los tribunales de Nevada y que
valieron ya un respaldo para su investigación por parte de la justicia
se basa, en buena medida, en las investigaciones que en nuestro país
lleva adelante el fiscal José Luis Campagnoli, al que -en vano- se
intentó apartar de su función.
De acuerdo con el esquema
distribuido ayer, los fondos arrancan en Buenos Aires. De allí viajan a
Uruguay o a pequeños bancos de las Bahamas. Entran en los Estados
Unidos, donde pasan por las "compañías fantasma" que el empresario Báez
"controla" en el estado de Nevada.
De allí, cruzan el charco y
pasan a bancos europeos -tres de ellos acaban de ser identificados- y
desde ahí siguen distintos recorridos que, en algunos casos, incluyen a
las islas Seychelles.
Negocios inmobiliarios
Uno de los
negocios en los que ese dinero se "invierte" apunta a desarrollos
inmobiliarios en el estado de Florida, uno de los que, en este momento,
figuran entre los de mayor impulso para el rubro dentro de los Estados
Unidos.
En agosto pasado, la justicia de Nevada dio por sentado
que el entramado de 123 empresas fantasma denunciado por NML sobre la
base de las investigaciones del fiscal Campagnoli son propiedad del
empresario kirchnerista, al que se acusó de "malversar" fondos.
En
la misma ocasión, el juez Cam Ferenbach autorizó a los demandantes a
efectuar "discovery". Esto es: realizar acciones destinadas a ubicar
bienes y, eventualmente, pedir su embargo si es que se prueba que
pertenecen a la República Argentina.
"Un malversador o ladrón no
adquiere propiedad sobre aquello que roba", sostuvo el magistrado, al
señalar que, si bien los bienes pueden atribuirse al empresario, no
necesariamente son de su propiedad, habida cuenta de la "malversación"
que se imputa.
Voceros de Báez negaron en su momento que esas
empresas pertenezcan al empresario vinculado estrechamente con Néstor y
Cristina Kirchner. Lo mismo reiteraron en un escrito presentado ante el
juez, pero que no impidió que se diera orden de seguir adelante con la
investigación, convencido de que la documentación presentada por NML
representaba suficiente prueba para seguir adelante.
Entramado del polémico caso
El
expediente que presentaron los fondos buitre a la justicia de Nevada
busca identificar las empresas de Báez para intentar embargar fondos
públicos argentinos y cobrar la deuda.
El tribunal de Nevada
autorizó ya la investigación del entramado de 123 empresas fantasma que
asociaron a Báez donde ya pasaron US$ 65 millones.