75 Aniversario de la Persecución Religiosa: Crónica de las Jornadas
| 75 Aniversario de la Persecución Religiosa: Crónica de las Jornadas | ||||||||||
| 
 | ||||||||||
| El pasado 25 de noviembre tuvo lugar en Madrid la primera de las sesiones de las Jornadas de Estudio convocadas por el Instituto CEU de Estudios Históricos y el Foro Historia en Libertad al cumplirse el 75 Aniversario del momento más candente de la persecución religiosa que tuvo tan cruentas manifestaciones en la decada de los años treinta del pasado siglo. En sus palabras de presentación, Ángel David Martín Rubio, agradeció al CEU la cesión una vez más, de la sede de su Instituto de Estudios Históricos para el desarrollo de estas actividades cuya organización comparte gentilmente. A continuación explicitó la motivación de las Jornadas en los siguientes términos: 
"Si es verdad que Europa fue en gran 
parte obra de la Iglesia y de la Religión Católica, en el caso de España
 tal obra fue determinante para su ser hasta el punto que desde que 
existe como entidad política diferenciada, se la encuentra vinculada a 
la tradición católica como parte constitutiva de su tradición política, 
plasmada en leyes, en instituciones, en formas de vida y de 
comportamiento. (“La implantación de los Mandamientos de Cristo como ley para la vida social”, en expresión de Elías de Tejada).  
Después de la guerra de la Independencia,
 el liberalismo naciente se impone en Cádiz y da origen una situación 
que hará del siglo XIX el siglo del laicismo al mismo tiempo que el 
siglo de una resistencia indomable de lo español ante la revolución que 
se pretendía imponer por la fuerza. Es el período que Menéndez Pelayo 
definió como de «dos siglos de incesante y sistemática labor para producir artificialmente la revolución aquí donde nunca podía ser orgánica» (Marcelino Menéndez Pelayo, Historia de los heterodoxos españoles, Madrid: BAC, 1967, p. 1038).  La situación se hará especialmente dramática cuando nuestra nación conoció a mediados de los años treinta un proceso revolucionario del que formaba parte inseparable una sangrienta persecución religiosa. Del total de los casi siete mil eclesiásticos asesinados –obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas- más de cinco mil lo fueron en los meses de julio a diciembre de 1936, hace ahora setenta y cinco años. Y a ellos hay que añadir los miles de seglares, también sacrificados por razón de su fe en las mismas fechas y circunstancias. 
Podemos concluir pues, que el factor 
religioso, constituye uno de los elementos sustanciales de los 
enfrentamientos que se han producido en España durante los siglos XIX y 
XX. La íntima relación religión-sociedad no es algo impuesto 
artificialmente sino hondamente radicado en la entraña de cualquier 
comunidad y el intento de provocar la ruptura, de desarraigar lo 
religioso será siempre un fenómeno conflictivo en todos los lugares 
donde la revolución moderna pretenda aplicar sus criterios, y 
necesariamente desestabilizador y traumático en aquellas ocasiones en 
que logre alcanzar su objetivo. 
Por todo ello, pensamos que se justifica 
plenamente la atención que vamos a dedicar a la persecución religiosa 
desde el punto de vista historiográfico en estas Jornadas". En primer lugar tomó la palabra Fco. José Fernández de la Cigoña, quien desarrolló el tema Raíces históricas de la persecución religiosa: los desconocidos mártires del siglo XIX. El texto de la conferencia puede leerse en el Blog La Cigüeña de la torre. 
Ángel David Martín Rubio explicó los efectos de la persecución 
religiosa en España a partir de las cifras de víctimas eclesiásticas y 
de las profanaciones de templos y otros edificios religiosos entre 1931 y
 1939. Finalmente, María Luisa Rodríguez Aisa, desarrolló el sentido 
religioso de la Guerra de España, expresado en el lema "Por Dios y por 
España". El Sábado 26 de noviembre tuvo lugar una visita guiada al cementerio martirial de Paracuellos del Jarama. Las documentadas explicaciones corrieron a cargo de José Manuel Ezpeleta, de la Hermandad de Ntra. Sra. de los Mártires de Paracuellos quien supo transmitir la dimensión histórica y religiosa de aquellos sucesos. Las Jornadas terminaron con un responso por el eterno descanso de los Mártires allí sacrificados y el propósito de repetir el encuentro en otras ciudades durante los años 2012 a 2014 para seguir conmemorando el 75 aniversario de la persecución religiosa | ||||||||||
 
 
 
