Enlaces - Movimiento CONDOR
Fundación  Ford y el desguace del Estado Nacional argentino.
  
Por Edgar  Schmid – condornacional@yahoo.com.ar
Movimiento  Cívico Militar CONDOR
1.  Introducción: Una polémica por el  atentado del 11 de Septiembre de 2001
En octubre/2001,  con motivo del atentado del 11-S, la izquierda argentina asistió a  una polémica entre dos de sus referentes. La Sra. Hebe de Bonafini  (Madres), se alegró del atentado y el Dr. Horacio Verbitsky  la criticó. La Sra. Bonafini imputó al Dr. Verbitsky el recibir dinero  de Fundación Ford (FF) y este reconoció, con sorpresa de muchos,  que quien recibe dinero es CELS, la ONG que preside1. En  el sitio de CELS2,  reconocen su fuente de ingresos: 
 
- “El CELS reconoce gratamente  el apoyo brindado durante los últimos años por las siguientes fundaciones:
     -  Fundación Ford (Estados Unidos) 
     ….. 
     -  Foreign and Commonwealth Office (Gran Bretaña) y British Embassy Buenos  Aires3” 
El objeto de  este trabajo es intentar explicar el “Porqué” el apoyo de  Fundación Ford – y la embajada británica - a ciertos sectores de  la izquierda argentina y dentro de un proyecto global más amplio. A  diferencia del libro de Carlos Acuña4 no se trata de enfocarse  en la persona del Dr. Verbitsky sino en “quien y por qué”  está detrás de él: Fundación Ford. Verbitsky sería en todo  caso, la punta de un iceberg en relación a poderosos intereses a los  cuales sirve en contra de instituciones del Estado Nación argentino  y porqué a estas ONG les interesa el desguace de los Estados Nación.  Está en juego nuestra supervivencia nacional.
“La supervivencia  de una sociedad depende de su capacidad para identificar correctamente  a su enemigo” Carl Schmitt
Tenemos un  ¿Qué?, una ONG muy fuerte de EEUU que financia organizaciones  y dirigentes de izquierda. El ¿Quién?,  ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, lo iremos desarrollando a lo largo  de este trabajo.  El ¿Por qué? y  ¿Para qué?, la Hipótesis a seguir investigando, es el  desguace del Estado por medio de una “izquierda” con experiencia  y discurso para atacar instituciones. La subversión ya no necesita  del terrorismo. Dispone de medios de comunicación, mucho dinero  y expertos en guerra sicológica-cultural. La bomba y el asesinato individual  son juego de chicos y hasta contra-producentes. Se pone así en práctica  el axioma de Mao Tse Tung:
“El principal  campo de batalla es la mente del enemigo”
2. La transformación  del Poder en el mundo.
La evolución   del poder ha sido evaluada por pensadores como Zbigniew Brzezinsky5  y Alvin Toffler6 quienes enseñan que si bien  en la antigüedad y hasta el fin de la Edad Media, la base del poder  real se sustentó sobre la propiedad y control territorial - siendo  el terrateniente el símbolo del poder real - en la Era Moderna,  consecuencia de las concentraciones industriales en grandes centros  urbanos, el poder real quedó en manos de hombres, grupos e intereses  que controlan capital y sus conocimientos dominan los procesos industriales.  El motor en lo económico, social y cultural del mundo moderno han sido  concentraciones de capital requeridos por la industria en su evolución  durante el siglo XIX y XX que dio a la humanidad algunos de sus mejores  logros científicos y tecnológicos que derivaron en mejoras materiales  y sociales pero al mismo tiempo fueron causa de guerras y graves injusticias.7
 
Quedaron superados  los sistemas políticos en que el poder real lo detentaba  un solo hombre. 
Si bien  el rey, el caudillo o el líder han signado la historia de imperios,  naciones y países, el mundo se ha vuelto demasiado complejo y los mecanismos  del poder real demasiado poderosos para confiarlos a un  hombre. La historia demuestra que si todo depende de un hombre  - Carlomagno en Europa, Napoleón en Francia o Stalin en Rusia - su  voluntad, a menudo con poder casi absoluto como también la inevitable  desaparición física, han hecho que imperios y naciones centrados en  hombres providenciales terminaran convirtiéndose en entidades inestables  y fácilmente fracturadas.8
A fin del siglo  XVIII comienza el paso de los Estados-Nación monárquicos a los Estados-Nación  republicanos y estos son las formas de organización políticas más  altas que alcanzó la Humanidad: todos sus ciudadanos participando en  función del Bien Común. En estos Estados organizados comienza  la división entre lo que Ferdinand Lasalle llamó Constitución Formal  y Constitución Real9. La Constitución Formal, es lo que  Juan Manuel de Rosas llamó “el cuadernito”, ley escrita,  autoridades e instituciones que de ella se desprenden.  Pero la  Constitución Real surge de la verdadera relación de fuerzas que  operan dentro de esa sociedad. Lasalle ponía como ejemplo que en Prusia  en 1860, podía haber una constitución republicana formal pero el rey  y/o el cuerpo de oficiales que seguían siendo una fuerza real, se levantarían  y volverían a imponer una realidad monárquica. 
 
Y estos comités  no sólo comienzan a dirigir sus propios ejércitos en Asia sino que  están obligados a dirigir sus propios servicios de inteligencia11,  independientes del Estado al principio y muchas veces cuando el poder  económico se transformó en “poder detrás del trono”12,  es posible que hasta el propio Servicio  Secreto del Estado13.  Es posible que este “control de comité” reemplazando al control  del rey, se haya consolidado en 1688 cuando los banqueros de Ámsterdam  financiaron la Revolución Gloriosa en la que William III de Orange  depuso a su suegro James II.
Fue quedando  para las masas populares, con pensamiento concreto, la imagen  unipersonal de un rey, presidente, primer ministro, como detentador  del poder en una sociedad o hasta un imperio cada vez más complejo,  algo que ya no corresponde a la realidad. 
Hoy día comprobamos  la existencia de conjuntos de hombres - bastante numerosos -  que solo dentro del ámbito de esos mismos conjuntos o grupos, detentan  poder real para orientar, dirigir e impulsar políticas de alcance  mundial. Estos conjuntos adoptan mecanismos para que ninguno de sus  miembros cobre excesiva relevancia o detente demasiada autonomía en  su accionar. Se prioriza en forma permanente la consolidación  y crecimiento de poder en el tiempo por encima de consideraciones  transitorias de centralización en el espacio.  Su estrategia es flexible y moderadamente descentralizada y aunque los  países del primer mundo conforman las regiones desde dónde se ejerce  el poder real sobre el planeta sería erróneo interpretar que  exista una "sede" o "centro" geográfico como tal.  No la tiene porque no la necesita, pues iría contra su estrategia de  dispersión y globalización del poder  que, gracias a las tecnologías modernas, se ha instaurado como esquema.  Las telecomunicaciones y las redes informáticas permiten rediseñar  totalmente la manera en que el poder político se administra.
 
Sería ocioso  pretender determinar cuantos hombres y mujeres detentan el  poder real de los comités en el mundo actual. Muy pocas  personas deben conocer esto con precisión. Si tuviéramos que arriesgar  una cifra, diríamos que se trata de "varios miles” de personas  que ejercen influencia ocupando, la mayoría de ellas, puestos de relativamente  baja notoriedad, dentro de estructuras de gran poder y alta continuidad  en el tiempo. Esto último es de determinante importancia pues todo  proyecto con metas a mediano y largo plazo necesita como conditio  sine qua non que sus miembros ejerzan sus funciones a largo plazo  y que sus reemplazos sólo se produzcan cuando se torne necesario para  el correcto desenvolvimiento de esas funciones. En tales casos, esos  reemplazos sólo se realizan con personas cuidadosamente seleccionadas  para tal fin.14
No es el objeto  de este trabajo el estudio de tales comités que no son secretos:  Trilateral Commision, Bilderberg Group en el Atlántico Norte, Williamsburg  Group en el Pacífico Norte,  Council on Foreign Relations en EEUU,  con su gemelo Royal Institute of Internacional Affaires para el Commonwealth,  sus similares en Europa Occidental, y una compleja red de “Think Tanks”  y Fundaciones inter-conectadas y dependientes de poderosas corporaciones  trans-nacionales (TNC). Solo nos enfocaremos, en Fundación Ford, por  la influencia que ejerce en sectores de centro-izquierda progresista  e izquierda vocinglera con aspiraciones neo-jacobinas.
 
No escapa a  la influencia de los comités arriba citados y acá en Argentina, el  muy selecto CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales)  que desde su fundación el 24jun78 por Sir Henry Kissinger, se  ha caracterizado por tener siempre uno de sus miembros en el  gabinete nacional. Es paradójica la situación en que un presidente  civil en ejercicio ordena descolgar los cuadros de otros dos ex presidentes  en el Colegio Militar, con la aprobación de periodistas de Fundación  Ford, pero los tres presidentes – el civil y los dos militares - han  tenido/tienen un miembro del CARI en su gabinete: el verdadero poder  detrás del trono al que nadie toca, ni con dictadura ni con gobierno  constitucional.  En la realidad el manejo del verdadero poder,  de las tres fuentes de poder: dinero, fuerza  e información15 queda en manos de comités de hombres  de élites, muy cohesionadas al compartir desde posiciones de privilegios,  tanto intereses como visiones comunes del mundo16.
 
Decía Nicholas  Butler, un ex presidente del Council on Foreign Relations, que 
 
“el  mundo se divide en tres clases de personas: una pequeña minoría que  toma las decisiones, una minoría más grande que las ejecuta, y una  muy inmensa mayoría que nunca comprenderá  que pasó”17
En 1971, cuando  Jacobo Timerman comienza a publicar “La Opinión” define su línea  editorial: 
“‘La  Opinión’ será de izquierda en lo cultural, de centro en lo político  y de derecha en lo económico”. 
El objetivo  de este trabajo es intentar demostrar que Fundación Ford tiene esas  mismas metas: una izquierda anti-Estado para desarraigar valores  culturales, de centro para reducir la democracia del Estado Nación  a un inocuo formalismo parlamentario y de derecha “libre-mercado”  para afianzar el poder económico de los poderosos.
 
3. La Teoría  de las Elites e Inteligencia de banqueros.
Mills habla  de una Elite compuesta de cinco sub-élites entrelazadas entre si y  cuyos integrantes pueden rotar de una a otra, pero en cuyas acciones  y campos de trabajo, sus integrantes trabajan en equipo y hacia metas  comunes. Es lo que en el mundo de habla inglesa se conoce como el Establishment: 
 
- Elite económica y financiera: industriales, banqueros y economistas.
- Elite de Medios de Comunicación: Dueños de los multi-medios, periodistas “estrella”, anunciantes interesados, y en la elaboración de los mensajes, más en la semántica a utilizar, reciben asesoramiento de “tanques de pensadores” como el Aspen Institute20 de Colorado, EEUU.
- Elite Universitaria: Son los rectores, decanos, presidentes de universidades prestigiosas como las pertenecientes a la Ivy League por ej., muy dependientes de los Fondos que reciben de Fundaciones como Ford o Rockefeller21, sino que detecta entre los alumnos la materia gris a reclutar22.
- Elite Política: los representantes (diputados), senadores, gobernadores, secretarios de Estado (ministros), hasta los presidentes, que hacen su carrera en buenos términos con el Establishment y son mimados por los Medios de Comunicación. También podemos incluir los Jueces Federales e integrantes de la Corte Suprema.
- Elite Militar y de Inteligencia: No solo la cúpula militar del Pentágono después de cierta cantidad de estrellas, además la cúpula de agencias como CIA, FBI, DEA, NSA, etc.
Es curioso  ver como los hijos de familias de banqueros, en caso de guerra, automáticamente  hacen su Servicio Militar en Inteligencia:
- Henry Morgan,  nieto de JP Morgan, hizo su servicio militar desde 1916 en Inteligencia  Naval y como Capitán de Fragata.
- Los hermanos  Nelson y David Rockefeller cumplieron su Servicio Militar como tenientes  coroneles del US Army desde 1942.
- Paul Warburg,  hijo del redactor de la Ley de la Reserva Federal (20.dic.1913) y su  primer presidente, también fue teniente coronel y encargado de interrogar  al Mariscal Goering. El mariscal ya había trabajado en el período  1933/38 con Max Warburg – tío del tcnl y presidente del Warburg Bank  de Hamburgo (y en el directorio de 100 corporaciones23),  que debió exiliarse en EEUU cuando el Mcal. “arianizó” la economía  alemana.
- Víctor Rothschild24  en Inglaterra, estuvo en el MI6 durante la Segunda Guerra e incluso  tras la Liberación de París la Mansión de la familia Rothschild se  convirtió en sede del MI6 en Francia.
Los banqueros,  ya desde la Alta Edad Media, necesitaban su propia Inteligencia para  sobrevivir en Europa. A ellos recurrían los príncipes para pedir dinero  y contratar mercenarios.  Sabían mejor que nadie, y antes de que  empiecen las guerras, cuales eran las capacidades militares de cada  bando:
- La masacre  financiera que hizo Nathan Meyer Rothschild en la Bolsa de Londres y  al día siguiente de la batalla de Waterloo, se debió a que no solo  había desarrollado un servicio de inteligencia tan bueno como el de  sus rivales George y Alexander Baring, sino que le había agregado una  velocidad de comunicaciones que estos carecían.
- Los golpes  financieros que dio John P. Morgan en EEUU, en la segunda mitad del  siglo XX, que dejaron fuera del negocio a banqueros rivales como Jay  Cooke y otros, se debieron a la Inteligencia que hacía sobre bancos,  empresas, políticos y periodistas.
- John D Rockefeller  comenzó su Inteligencia con un “mapa” (base de datos) de EEUU,  no solo de Estados sino condado por condado, que marcaba las compras  de kerosene que hacían los comerciantes locales. Luego este “mapa”  se fue ampliando a la situación local en lo político, social y económico.  Tener tal inteligencia le permitió, a principios del siglo XX, sobrevivir  a los golpes de su rival John P Morgan25 y sentarse a negociar  en igualdad de condiciones.
- Un banquero  actual como George Soros, cuando juega “contra una moneda”  local – la rupia indonesia, el bat tailandés, p.ej. -   necesita  una gran cantidad de información sobre el país a atacar. Pero como  lo demuestra el investigador alemán Wilheim Engdahl26, hasta  los lazos que forjó con las dirigencias soviéticas y de Europa Oriental,  necesitaron de una buena inteligencia previa para conocer el precio  de cada aparatchik, y cómo jugó cada uno a partir de la caída  de la URSS y el desguace del aparato estatal soviético...            
 
En el trabajo  presente, si nos referimos a “élite”, lo hacemos respecto a estos  hombres y organizaciones y sus vínculos tanto en EEUU como en el resto  del mundo. Esta “élite” sería el “núcleo duro” de la globalización  hoy en el mundo y los cambios culturales y educacionales que suceden.    
 
4. Educación  para no ver el Poder Real 
Los argentinos  y desde la escuela primaria, estamos condicionados para no ver  este poder real que se mueve detrás del trono. De entrada en  la enseñanza de nuestra historia nos inundan con miles de láminas  de habitantes de Buenos Aires tirando aceite hirviendo a los ingleses,  o frente al Cabildo gritando que “el pueblo  quiere saber de que se trata”. Muchos llegan a tener estudios  universitarios e ignoran que papel jugaron hombres como William White,  el capitán Alexander Gillespie,  el coronel James Burke, los hermanos  John y William Parish Robertson, el Dr. John Redhead o Alexander McKinnon27  en esos acontecimientos y a que prócer controló cada uno de estos  agentes ingleses. 
El estudio  de la historia argentina, para los estudiantes secundarios, comienza  por los combates callejeros contra los ingleses de 1806 pero no con  el estudio de cómo las redes de inteligencia del Secret Service  están operando desde entonces.
Estudiamos  una historia sobre lo aparente y formal, no sobre lo real, menos sobre  lo oculto y real que maneja las acciones detrás de la escena. Y cuando  el ciudadano común debe decidir con su voto, no está preparado para  una buena elección porque, decía Tucídides: 
“No  se puede entender el presente (la política)  sin haber  comprendido el pasado (la historia)”28
 
Quizás el  hombre que más contribuyó a delinear la estrategia británica hacia  el Río de la Plata, haya sido Robert Stewart Lord Castlereagh29,  ministro de guerra de Gran Bretaña el 01may1807 cuando ante el Parlamento  de Londres enunció su Estrategia que en resumen era:  Gran Bretaña  renuncia a la conquista militar del Río de la Plata pero no a la conquista  comercial, no le interesa quien sea el gobierno de estas tierras siempre  que respete la hegemonía comercial inglesa,  se involucra  en conflictos internos solo cuando estén en peligro sus intereses.  La Estrategia de Castlereagh se complementa con las de Canning – impedir  la industrialización – , Baring – control de las nuevas repúblicas  mediante la Deuda Externa - y Rothschild - control de la emisión de  moneda por los Bancos Centrales. A 198 años de enunciada esta Estrategia,  y pese a Malvinas, son muchos los sectores – aún los más politizados  – que lo ignoran.
“Hacen de  nuestra ignorancia el pedestal de su poder” Raúl Scalabrini Ortiz
 
Quizás las  dos mayores tendencias en “educar para no ver” estén representadas  por quienes propugnan la “Mano Invisible” y las “Leyes de la Historia”:  Adams Smith y Karl Marx.  
Cuando Adams  Smith30 escribe su libro hacía 20 años que la East India  Co. había comenzado la conquista militar de India. En él emite su  célebre mito de “la mano invisible del Mercado” que todo  lo dirige, más allá de las intenciones de los hombres y que esa “mano  invisible” traería automáticamente el “progreso”, que las  naciones y los pueblos debían renunciar a defender sus instituciones  para dejar todo en manos del “Mercado”. Adams Smith omite  que tanto entonces como hoy, la “mano invisible” del Mercado  muchas veces – la mayoría – necesita del “puño de hierro”  del Poder Militar que abre los mercados de países más débiles. Esto  la East India Co. lo practicó muchas veces en India donde era el “puño  de hierro” quien decidía que se producía y que no en India,  y en que condiciones, como lo demuestra el historiador indio Sri Aurobindo31.  El uso de la fuerza militar podía ser muchas veces, costoso para emplear  de entrada contra los poderosos reinos de India defendidos por poderosas  castas de guerreros. Como “la guerra es la  última de las políticas” (Grl. Alfred von Schlieffen),   el ataque militar estaba precedido de acciones de inteligencia que provocaban  divisiones y hasta guerras civiles en y entre los reinos que la East  India Co. había señalado como Objetivo. Reinos muy poderosos eran  debilitados y conquistados, con su Estado desguazado. Dice el historiador  indio citado: 
“No es  que los ingleses sean mejores guerreros que los asiáticos. Cuando tuvieron  que combatir en igualdad de condiciones siempre fueron derrotados. Cuando  vencieron lo hicieron combatiendo en una proporción de 3 a 1. Pero  ellos son maestros en un tipo de guerra que no se conocía en India:  la guerra encubierta (Covered War)”32   
 
Fueron el “cerebro”  del Servicio Secreto y el “puño de hierro” militar, no la  “mano invisible del mercado” quienes acondicionan los países  a conquistar por el capital extranjero. Otro tanto sucedió en China  cuando las “guerras del opio” de 1839 y 1860, y el fomento  desde Hong Kong de la Rebelión Taiping33, la guerra civil  más sangrienta de la Historia (30 millones de muertos), en la cual  la política británica fue alternando su apoyo a uno y otro bando –rebeldes  y gobierno -  hasta que el Estado chino quedó tan debilitado que  no pudo oponerse más a la política comercial inglesa: el “Libre  comercio” de opio.
Así como “a  la derecha” se cree en “la mano invisible”,  “a  la izquierda” – Karl Marx – se cree en las “leyes objetivas  de la historia”, fuerzas independientes de la voluntad de los  hombres. Marx veía al mundo desde Londres y estaba convencido del papel  “civilizador” de esa burguesía. 
“La burguesía  rompe a cañonazos las cadenas que se ponen en los ríos para impedir  el libre comercio”34 
Nada describe  mejor a la batalla de Vuelta de Obligado librada solo tres años antes.  Marx creía que la burguesía se imponía en lo que serían los países  coloniales y semi-coloniales, sólo por ser “burguesía”,  no por tener un poder militar y servicio de inteligencia del que carecían  estos países que convertirían en colonizados o dependientes. Marx   estaba convencido que en India la burguesía inglesa era revolucionaria  frente a formas pre-capitalistas de producción y por eso fue abogado  del colonialismo.35 
Los hispano-americanos  comprobamos las limitaciones de Marx para analizar nuestra Historia  cuando accedemos a su trabajo sobre “Bolívar”36.  En su última parte, desde 1824 en adelante, nada dice de las conspiraciones  inglesas para someter a Colombia a la Deuda Externa, de la puesta  fuera de la ley, por parte de Bolívar en 1827, de sociedades y logias  secretas, y por parte de éstas del intento de magnicidio contra el  propio Bolívar, se salvó de milagro, y culminó en el derrocamiento  del Libertador y su consecuente muerte en el destierro.
 
Tanto Adams  Smith como Karl Marx creen y coinciden en que la Fuerza Objetiva que  abre los mercados es solo la económica; la revolución industrial inglesa  en el siglo XIX, o globalización del siglo XXI.  Es un error.  La “mano invisible” necesita del “puño  de hierro”, poder militar  que le abra los mercados, sea  en Hong Kong en 1840 o en Bagdad en 2003. Este puño solo se utiliza  en última instancia cuando fallan las guerras secretas de los  servicios de inteligencia,  sea contra Bolívar o los príncipes del  Indostán. 
Ni por “derecha”  ni “izquierda”, los argentinos estamos preparados para “ver”  las fuerzas reales que se mueven detrás del Trono. Si en las Universidades  alguien habla de estas fuerzas, los profesores de derecha e izquierda  reaccionan al unísono: “Eso es Teoría Conspirativa”.  Es  uno de los dramas que sufrimos: no estar capacitados para entender al  mundo real. Si “todo depende del color del cristal con que se mira”  la educación cumple así en poner “los cristales de color”  para que veamos la realidad con el color que conviene a quienes manejan  la educación y, como en la caverna de Platón, y serán muy pocos los  dispuestos a cambiar los cristales para volver a observar la realidad.  Son estos “cristales” los que impiden ver el papel que juegan en  la Historia los servicios de inteligencia, logias, mafias y hasta células  revolucionarias y/o subversivas.
A la muy  poca competitividad de nuestra economía y la clase dirigente, se  suma la ceguera de los sectores universitarios incapaces de ver  los reales peligros que nos acechan. Esto hace que nuestro futuro como  nación sea altamente dudoso.   
5.  Zbigniew Brzezinsky37:  Profeta del cambio de Era y destrucción de los Estados.
 
Zbigniew Brzezinsky  aparece en escena en uno de los momentos más oscuros en la Historia  de los Estados Unidos: la Guerra de Vietnam. En medio del profundo pesimismo,  cuando la clase dirigente de la super-potencia estaba perdiendo prestigio  estratégico – y crecía la propaganda de la superpotencia rival respecto  a la “inevitabilidad” de su victoria – en ese momento “Zbig”  sabe mirar todo el entorno mundial y darse cuenta del profundo  cambio que se está dando en lo tecnológico y del cambio político  y cultural que trae aparejado, que Vietnam es una mera coyuntura, que  lo importante no es revertir ese resultado militar sino mantener a EEUU  a la vanguardia del cambio y como pueden desaparecer los Estados que  no se adecuen a ese cambio.
 
Eso distingue  a “Zbig” como estratega de un nuevo tipo de guerra y hace que tanto  el Grl. Westmoreland como el Grl Nguyen Vo Giap, o el “Che” Guevara,  queden como estrategas obsoletos. A su obra “Zbig” la llama “Between  two Ages” porque hace un paralelo entre el fin de la Edad Media  europea y la época actual., donde a la aparición de la artillería  corresponde la energía nuclear, la imprenta a los medios de comunicación  satelitales, la navegación hacia tierras extra-europeas a la exploración  aero-espacial. “Zbig” se da cuenta que EEUU está a la vanguardia  del cambio tecnológico: 
“Estados  Unidos es el principal propagador global de la revolución tecnotrónica…   el comunismo… no hace más que capitalizar frustraciones y aspiraciones  nacidas de la influencia que Estados Unidos ejerce en el resto del mundo.  Estados Unidos es el centro de la atención, la emulación, la envidia,  la admiración y la animosidad mundiales. Ninguna otra sociedad inspira  sentimientos tan vehementes”38
La Estrategia  para EEUU correcta ya no es combatir por un pedazo de terreno –  Vietnam - sin mayores recursos naturales estratégicos: no deja de ser  una guerra colonial del siglo XIX.. Lo correcto  es concentrar  todos los recursos en dominar las nuevas tecnologías  que permitan el control del mundo. A fines de los años ‘90, el  Gral. Nguyen Vo Giap reconoció esto como “colonialismo informático”  admitiendo que él se había preparado para combatir al  “viejo  colonialismo”, pero no a este.
Es en el siglo  XIV cuando se decide la caída de los feudos – por poderosos que fueran  – y su reemplazo por Estados-Nación. Ya no eran viables los viejos  Estados-feudo, pequeños e  incapaces de producir, financiar y mantener  ni su propia artillería ni sus ejércitos nacionales profesionales.  Tampoco lo serán las defensas de estos, viejas murallas perpendiculares  de castillos y ciudades. A la sombra de esos Estado-Nación se desarrollan  poderosas corporaciones que, llegado el momento, han crecido tanto que  el Estado-Nación deja de ser una protección para convertirse en corset  que deben romper para seguir expandiéndose. Los cambios producidos  en el transporte y comunicaciones tienen repercusiones geopolíticas.   Dice “Zbig”: 
“El concepto  de interés nacional – fundado sobre factores geográficos – animosidades  o amistades tradicionales, la economía o consideraciones de seguridad  – implicaba un grado de autonomía y especificidad que solo era viable  mientras las naciones estaban suficientemente separadas, en el tiempo  y el espacio, hasta el punto de contar con el margen de maniobra  y la distancia necesarios para conservar sus entidades independientes”39 
 
“Zbig”  advierte que la expansión del comercio trae apareados los cambios  de lealtades sobre los que se basó  el Estado-Nación. Sectores  que hasta hace poco estaban comprometidos con el desarrollo del mercado  interno, la defensa de este es uno de los pilares del nacionalismo,  ahora encuentran más rentable comerciar con países en las antípodas  y en base a eso cambian la lealtad con los productores-consumidores  con-nacionales para desarrollar un mercado en las antípodas del planeta.
 
Tomemos a Argentina  como ejemplo.  Hasta hace pocas décadas productor y exportador neto  de toda clase de alimentos de zona templada, el hambre era algo impensado.  La aparición de China como mercado consumidor de soja, hace que  la diversidad de cultivos comienza a disminuir y Argentina se vaya convirtiendo  en mono-productor de soja.  Por parte de los involucrados en  la producción-exportación de soja cambia la lealtad hacia los  consumidores nacionales para dedicarse a los consumidores chinos. La  economía mundial depende cada vez más de la mano de obra china que  debe ser alimentada con carnes de pollos y cerdos chinos. Estos pollos  y cerdos necesitan forrajes y la soja argentina es uno de estos. La  lógica de la globalización es implacable, se puede prescindir de los  argentinos, pero no de los pollos y cerdos chinos necesarios para alimentar  al taller del mundo.
Se hace más  difícil para los políticos locales – por honestos que sean – poner  coto a estos avances del mercado internacional sobre la situación nacional  en declive. Dice “Zbig”: “el proceso político global emergente  diluye cada vez mas los límites tradicionales entre la política interna  y la internacional”40 Argentina, país chico y con  peso cada vez menor, va en camino a ser lo que “Zbig” califica de  “mini-estado”: 
“los  mini-estados se eclipsan a la sombra de las corporaciones internacionales  multimillonarias del dólar, los grandes bancos y las organizaciones  supranacionales de tipo religioso o ideológico y las nuevas instituciones  internacionales  que en algunos casos “representan” los intereses  de los pequeños jugadores (por ejemplo las Naciones Unidas) y en otras  enmascaran al poder de los grandes (por ejemplo el Pacto de Varsovia  o la OTASO)”41
Se podría  argumentar que los ciudadanos de los “mini-estados” también podrían  esforzarse por elegir auténticos y sobre todo honestos representantes  que defiendan el interés nacional frente a estas poderosas fuerzas  multinacionales. En especial cuando las políticas de los mini-estados   tienen cada vez más rasgos mafiosos. Pero “Zbig” es conciente  que las políticas conforme a los intereses multinacionales, y ciudadanías  indefensas por carencia de legítimos representantes, termina provocando  reacciones anárquicas. En ese caso, los intereses multinacionales  deben elegir y 
“se acepta  que es inevitable un cierto grado de criminalidad: en consecuencia,  en aras del orden (de las multinacionales) el delito organizado es generalmente  preferible a la violencia anárquica (popular), y se convierte, indirecta  e informalmente, en una prolongación del orden”42
 
Sigue “Zbig”: 
 
“Las  guerras urbanas del hampa no provocan mucha indignación moral, y tampoco  se interpretan como graves amenazas para la paz social. Solo se combaten  con empeño los estallidos de violencia que apuntan contra esa paz,  corporizada en la vida humana y en los grandes intereses creados: por  ejemplo bancos, negocios o propiedades privadas. Asimismo, en las regiones  más avanzadas del mundo el establishment y la clase media de  la “ciudad global” tienden a ser indiferentes a los conflictos del  Tercer Mundo y a interpretarlos como rasgos inseparables del bajo nivel  de desarrollo… siempre, claro está, que dichos conflictos no repercutan  sobre las relaciones entre los países más poderosos. En consecuencia,  las guerras del Tercer Mundo parecen tolerables mientras su escala internacional  se detenga por debajo de la amenaza general a los grandes intereses”43            
 
El mecanismo  es similar al que Dashell Hammet describe en su policial “Cosecha  Roja”: el establishment, dueños de la fábrica de la ciudad, trae  una mafia de afuera porque el sindicato tiene mucho poder. La huelga  y el sindicato son quebrados y el resto de las actividades de la ciudad  cae en manos de la mafia. Los intereses multinacionales prefieren  una clase política mafiosa que tolere sus acciones, a una clase política  que los enfrente. La corrupción es inherente al sistema. No escaparon  a “Zbig” las “debilidades” de los Estados comunistas de Europa  Oriental y China. No era en la burocracia política-militar donde puso  su atención sino en sectores universitarios donde veía  grupos  sociales sensibles a la globalización. Lo que impacta es la forma en  que, con 15 años de anticipación, adelanta la llegada de los Yeltsin  y Gorvachov al poder:
“Habrá  que esperar hasta comienzos de la década de 1980 para que los primeros  líderes políticos totalmente poststalinstas ingresen en el ruedo político.  Un dirigente político ambicioso que tenga 45 años en 1980 debió tener  solo 18 años cuando murió Stalin y 21 cuando empezó realmente la  desestalinización. Aunque probablemente su generación encontrará  el acceso al poder bloqueado por dirigentes políticos diez e incluso  veinte años mayores (los Polianskis, Shelepins, Semijastis, Tolsitkovs  de hoy), reclamará influencia desde los rangos inmediatamente inferiores  a los del Comité Central. Dados el clima domésticos y mundial más  versátil en el que habrán madurado, su mayor educación y el carácter  quizás mas flexible de los Estados vecinos de Europa Oriental, es muy  posible que la élite política emergente esté menos convencida de  que el desarrollo social necesita de la fuerte concentración de poder  político”44 
Notable muestra  de prognosis estratégica y 15 años de anticipación a la perestroika.
 
Resumen:  Frente a las concepciones marxistas de Frederick Engels45  y Lenin46 en el sentido de que los nuevos estados socialistas  serían más fuertes que los estados burgueses para enfrentar  las fuerzas del capitalismo, “Zbig” advierte que las mejoras tecnológicas  en transporte,  comunicación y comercio – quizás desde que  Vasco da Gama llegó a India – son la fuerza que a la larga determina  el destino de los Estados, por fuertes que estos hayan sido en la Edad  Media.
Estados como  el Imperio del Gran Mogol y otros de India, la China de los mandarines,  todos ellos Estados ricos, grandes y con fuertes ejércitos, sucumbieron  ante el avance de los europeos que disponían de galeones y monopolios  de comercio. En la Era actual, ni la Unión Soviética de  Stalin  o la China de Mao, pueden abrirse al mundo sin sucumbir de una u otra  forma. Con posterioridad a su trabajo “Entre dos Eras”, a “Zib”  le fue encomendado por los hermanos Rockefeller, la organización de  la Trilateral Comission, una muy poderosa élite que fue fundada en  1973, integrada influyentes empresarios de América del Norte, Europa  Occidental y Japón. Basta analizar su membresía para darse cuenta  de su poder.47
6. Las Fundaciones  Exentas de Impuestos y el Poder Real del mundo actual.
 
El objeto de  este trabajo, rol de Fundación Ford en el desguace del Estado argentino  y otros, nos hace estudiar el entorno en que se mueve. A fines del siglo  XIX hubo una pequeña élite económica que condujo a EEUU de país  rural a la de potencia industrial. Esta élite fue absolutamente despiadada  para imponer su concepto de “capitalismo salvaje” y llegó a ser  conocida como “barones ladrones” (Robber barons)48.  Muchas de estas fortunas estaban sometidas a la presión de muy altos  impuestos a la riqueza y ganancias. Para esta élite - Carnegie, Rockefeller,   Vanderbildt, Harriman, Morgan etc. - las fundaciones tenían varias  ventajas: a) poner su fortuna a salvo de la política impositiva, b)  construir la imagen de “filántropos”, c) levantar, en base a becas  y donativos, lazos hacia las universidades para reclutar “materia  gris”, d) mediante este avance hacia lo cultural y educativo, transformar  aún más su poder económico en poder político.
 
Escribe Bill  Banyan49 a propósito de Rockefeller pero también válido  para otros magnates: 
 
La base  para la filantropía de Rockefeller Senior, según el biógrafo de Rockefeller  Ron Chernow, era su "fe mística que Dios le había dado dinero  para beneficio de humanidad" Rockefeller era un Bautista devoto,  y su religión determinó mucha de su filantropía temprana. Él también  fue influenciado por el argumento de Carnegie que el rico debe usar  su dinero para suavizar las tensiones sociales que provienen de la desigualdad  creciente, en lugar de solo dejar a sus herederos gastar en estilos  de vida hedonista. Carnegie escribió en la North American Review (junio1889)  que "El hombre que muere así  rico muere desgraciado." Inspirado por la misiva de Carnegie,  Rockefeller se embarcó en un vigoroso programa de filantropía, aunque  él evitó regalos directos a los necesitados. Citando la necesidad  de "abolir males destruyéndolos en la fuente", él  ingresó a raudales su dinero en instituciones educativas y esperando  que sus graduado habrían "ampliado su cultura más lejos y  más ancho." Rockefeller no era voluntario de perturbar la  jerarquía social, subscribiendo la visión darwiniana que aquéllos  al fondo de la cadena alimenticia estaban allí debido a los defectos  de personalidad y "debilidad de cuerpo, mente o carácter, voluntad  o temperamento" -- aunque él creyó que a través de su generosidad  él pudiera crear el requisito de "personalidad fuerte"  entre los débiles, llevando a "la distribución más amplia  de riqueza".50 Para Rockefeller,  cambiar la forma de pensar de las personas -  en lugar de sus circunstancias materiales - era la causa más digna.”
 
Escribe Carol  Quigley51: 
“(estas  élites de Wall Street) debieron adaptarse a una buena cantidad de acciones  gubernamentales muy adversas para el gusto del grupo. La principal de  esta ocurrió con la ley impositiva… y sobre todo con el impuesto  a la herencia. Estas leyes impositivas llevaron a las grandes fortunas  de Wall Street a refugiarse en las fundaciones exentas de impuestos,  las que se convirtieron en un nexo importante en la red del ‘establishment’  entre Wall Street y la Ivy League52 y el gobierno federal”. 
 
Quigley describe  con mucho detalle, en página 937, como estas élites lograron el control  de Harvard, Yale, Columbia y Princeton. Eustace Mullins: 
 
"El  Orden Mundial controla a los ciudadanos de Estados Unidos a través  de Fundaciones Exentas de Impuestos. Estas Fundaciones crean e implementan  políticas del gobierno a través de miembros de su personal en posiciones  en los departamentos ejecutivo, legislativo y judicial. Las Fundaciones  crean política educativa a través miembros de su personal en cada  nivel del Sistema Educativo. Las Fundaciones controlan la doctrina religiosa  a través de miembros de su personal en posiciones clave en las principales  Fundaciones llamadas religiosas”53
7.  Aparece Fundación Ford: la Guerra Fría Cultural
 
Ford Foundation  (Headquarters)
320 East 43rd  Street
New York, NY  10017 USA
tel: (212)  573-5000 - fax: (212) 351-3677
Resume Red  Voltaire (Francia)54: 
“La Fundación  Ford fue creada en 1936 por Henry  Ford. Antisemita militante,  publicó “El Judío Internacional”. Figura legendaria de la industria  automovilística, apoyó proyectos totalitarios del siglo XX: financió  el nacional-socialismo alemán antes de 1933, fue condecorado por el  canciller Hitler con la Gran Cruz del Águila Alemana en 1938 y proveyó  una buena parte del capital del químico IG Farben, fabricante del gas  Zyklon B.55 Desde los años 30 construyó también las primeras  fábricas de autos para Stalin, en Gorki, y durante los años 50 y 60  continuó fabricando en la URSS los vehículos destinados al ejército  norvietnamita”.
Después de  su muerte su fundación adquiere su máximo esplendor cuando hereda  70 millones de dólares de las empresas Ford y se convierte en la  mayor asociación filantrópica del mundo. Como afirma Henry Ford  II, presidente del consejo de administración, los años 1949-1950 “marcan  un viraje en la historia de la Fundación Ford”. Cuando Estados  Unidos accede al rango de súper-potencia mundial se ve obligado a librar  una batalla política, ideológica y cultural en dos frentes:  el Frente Derecho y el Frente Izquierdo.
A la Derecha  el general George  F. Kennan, ex embajador  en la Unión Soviética hace campaña para persuadir a sus compatriotas  de que el peligro rojo es mucho mayor que la amenaza nazi y llama al  presidente Truman a no desarmarse sino a ocultar la maquinaria de guerra  americana y prepararse para un nuevo enfrentamiento. Logra convencer  al secretario adjunto de Guerra, John J. McCloy, de no desmantelar los  servicios secretos en funciones durante la Segunda Guerra Mundial, sino  adaptarlos a los nuevos tiempos. Es el teórico del «stay-behind»,  red compuesta inicialmente por ex agentes alemanes de las redes del  General Reinhard Gehlen, Jefe de Inteligencia en el Frante Ruso, que  permanecieron detrás de la línea del frente al producirse la capitulación  del Reich y que luego aprovechados por los anglo-norteamericanos para  continuar la lucha contra la influencia comunista en Europa. La organización  Gehlen sirvió de base para el actual BND. 
Asimismo, un  grupo de industriales reunidos alrededor del jurista H. Rowan Gaither  Jr logró impedir el desmantelamiento del servicio de investigación  y desarrollo de la Secretaría de Guerra, privatizándolo y bautizándolo  como Rand Corporation (Rand es Research And Development). Llevando a  término esta lógica, Kennan crea una estructura permanente y secreta  del aparato de Estado a través del National Security Act, validado  por el Congreso en 1947. Se instituye CIA, Consejo de Seguridad Nacional  y Estado Mayor Inter-armas. Este dispositivo tiene además un plan de  intervención pública, promovido por el general George C. Marshall,  en forma de préstamo para la reconstrucción, que es otorgado a los  Estados europeos bajo la égida de Washington y cuya implementación  es confiada a Paul G. Hoffman.
En el Frente  Interno se desarrolla la política del Senador Joseph McCarthy  – caza de brujas – y al exportarse al Tercer Mundo, trae la consecuencia  de calificar como comunista a muchos que tenían reivindicaciones nacionalistas  - Guatemala e Irán p. ej. – mientras se sostenían dictaduras pro-EEUU.  Esta política de derecha a ultranza era impracticable en Europa  Occidental, al Oeste del Muro de Berlín. No solo países como Francia  e Italia contaban con poderosos Partidos Comunistas, y experiencia en  todo tipo de guerra, desde la cultural a la partisana, sino también  era común en toda Europa Occidental la presencia de fuertes  partidos socialistas aún con mayor tradición y organización que los  comunistas y tampoco aceptarían esta política como no habían aceptado  el fascismo recién derrotado.
La política  que se imponía en Europa era dual y compleja, muchas veces requería  cerrar los ojos ante las necesidades actuales y ricas experiencias previas  de los nuevos aliados. Máxime cuando de hecho, el Ejército Rojo de  Stalin era el vecino inmediato y “a tiro de piedra” tras la Cortina  de Hierro. Se optó, a diferencia del Tercer Mundo, por dividir  la izquierda sin perseguirla, y por ello reforzar la izquierda  propia en desmedro de la izquierda stalinista. Como demuestra  la historiadora Francis Stone Saunders56, comienza a desarrollarse  un Frente Izquierdo, en que la orientación e implementación  de la maniobra estuvo a cargo de CIA, pero como organismo estatal, sujeto  a la revisión del Comité de Inteligencia del Congreso de EEUU, también  los fondos destinados a esta estarían bajo revisión del Congreso.  Si los fondos salían de una entidad privada como Fundación Ford, estaban  fuera del escrutinio del Congreso. Así Ford Found se convierte en un  “Cold Warrior” dedicado a fortalecer toda variable de la “izquierda  no-stalinista”, incluso trotskista, se deben tomar medidas para  evitar que la maniobra no sea  sospechada por macartistas que solo  ven “blanco y negro”. A partir de ese momento, Fundación Ford comienza  a acumular una gran experiencia e información en sus contactos con  la izquierda europea en sus distintas variantes.            
 
La nueva dimensión  financiera de Fundación Ford en 1947 desarrolla sus ambiciones. Para  redefinir sus objetivos, el consejo de administración decide, en el  otoño de 1948, encargar 
«un  estudio detallado (...) a personas competentes e independientes que  sirva de guía sobre la forma (...) en que los fondos ampliados de la  Fundación pudieran ser utilizados lo mejor posible en aras del interés  general».57
La mayoría  de las fundaciones que prosperan al final de la guerra gastan la mayor  parte de su presupuesto en programas nacionales. Fundación Ford gasta,  de 1951 a 1960, 32,6 millones de dólares en programas educativos, 75  millones para la enseñanza de economía y gestión, y cerca de 300  millones para hospitales y escuelas de formación en medicina. La comisión  creada al efecto es presidida por H. Rowan Gaither Jr, quien  acaba de crear Rand Corporation gracias a las garantías bancarias de  Fundación Ford. Gaither había sido administrador del MIT durante la  guerra y se había codeado con los físicos del Manhattan Project. Aconsejado  por esta comisión, el consejo de administración lleva al director  del Plan Marshall, Paul G. Hoffman, al puesto de presidente de la Fundación,  función que asume el 1º de enero de 1951. Según el periodista Volker  R. Berghahm, este encarna «el papel más amplio e internacional  concebido por el informe Gaither para la Fundación» . La pauta  ha sido trazada: paralelamente a la red stay-behind en el campo político  y al Plan Marshall en el económico, la Fundación Ford será el brazo  cultural de las redes norteamericanas en Europa.
En el informe  anual de 1951, Henry Ford menciona la “creación de condiciones  para la paz”. Este programa tendría como objetivo 
 
“tratar  de reducir las tensiones exacerbadas por la ignorancia, la envidia y  la incomprensión” y “aumentar la madurez del juicio y la  estabilidad de la determinación en los Estados Unidos y en el extranjero”. 
 
Hoffman organiza  un equipo dedicado a promover esta idea de «condiciones para la  paz». Junto a él se encuentra Rowan Gaither, también Milton Katz,  su ex asistente en la administración del Plan Marshall (ECA) y Robert  M. Hutchins de la universidad de Chicago. A partir del 1º de enero  de 1952 el equipo es reforzado por otro consultor de la ECA, Richard  M. Bissell Jr. El 15 de julio de 1952, el presupuesto de los programas  internacionales de la Fundación Ford se aproximaba a los 13,8 millones  de dólares, es decir, la mitad de la suma destinada a los programas  nacionales.
En marzo de  1952, Richard M. Bissell redacta un texto de dieciséis páginas titulado  «Crear las Condiciones para la Paz», en el que fija los lineamientos  del próximo programa. Según el documento, «el objetivo de la Fundación  debe ser contribuir a la creación de un contexto en el cual sea posible  para Occidente, gracias a la nueva posición de fuerza militar que está  llevando a cabo, negociar una paz justa y honorable con el Este».
Esto pasaría  por “una discusión sobre el desarme” que condujera a la  negociación y todo suscitaría “una opinión pública favorable”  al proceso. Bissell rechaza la idea de confrontación directa, pero  no cree en la posibilidad de desarme ni de verdadera paz. Piensa más  bien “que se puede vivir en el mismo mundo que los rusos sin ir  a la guerra contra ellos a pesar de las profundas y constantes diferencias  de mentalidad e intereses”. En cuanto a esto crea una doctrina  cercana a la de la “coexistencia pacífica” preconizada por  Kruschev tras la muerte de Stalin en 1956.
El proceder  moderado de Bissell se aplica de forma idéntica a nivel nacional: en  su opinión, “el estado de opinión que prevalece en los Estados  Unidos es demasiado tenso y emocional, demasiado cercano a una guerra  religiosa”. Por lo tanto se opone al maccartismo, pero aconseja  prudencia. Considera que todo proceder ostensible en cuanto a la idea  del desarme podría ser malinterpretado en el plano interno, pues la  opinión pública no estaba preparada para pensar en un sistema en el  que no hubiera “ni guerra ni paz”.
Bissel propone  que Fundación Ford no se enfrasque públicamente en un combate de esa  índole, sino que trate de poner en marcha su idea reuniendo datos y  contactando especialistas en relaciones internacionales. En este contexto,  Hoffman recurre al ex secretario adjunto de Guerra, John J. McCloy (quien  ha pasado a ser presidente del Banco Internacional para la Reconstrucción  y el Desarrollo, antecesor del Banco Mundial) quien se une a la Fundación  con uno de sus colaboradores: Shepard Stone. Según Volker R. Berhahn,  desde sus orígenes la iniciativa de la Fundación Ford iba más allá  del simple desarrollo 
“de un  contrapeso para el anticomunismo macartista replegado en sí mismo o  de un combate de Guerra Fría por medios más sutiles. Dado que los  Estados Unidos se habían convertido en una potencia mundial y que la  opinión pública mundial no estaba aún lista para los desafíos por  venir, el objetivo era crear las bases populares de una política exterior  democrática que sería llevada a cabo por las élites de la costa oriental  y asegurar que las mismas no perdieran terreno frente al nuevo resurgimiento  de las políticas populistas y de aislamiento”.
 
Consultando  las distintas fuentes es difícil – dadas las estrechas relaciones  – determinar exactamente por donde pasan los límites entre lo que  es una operación de CIA como organismo estatal y lo que es una Operación  de Ford Foundation como organismo privado, y en espacial cuando hay  gran movilidad entre los funcionarios de uno y otro que se intercambian  puestos y parece una puerta giratoria en la cual se entra y sale constantemente.  Lo peligroso de Fundación Ford es la gran cantidad de experiencia,  contactos, información, que ha reunido durante la Guerra Fría al sostener  todas las variantes de izquierda no stalinista. De última, los stalinistas  se caracterizaron por intentar construir estados fuertes. Las izquierdas  que patrocina Fundación Ford no pueden tomar el poder – es la socialdemocracia  con la que rompió Lenin en 1914 porque no se opuso a la guerra mundial  -  pero a largo plazo hacen ingobernable a cualquier Estado, su control  sindical es innegable.
8.  El empleo del “Soft Power” contra el Estado-Nación.
 
“(el  Nuevo Orden Mundial) tendrá que ser construido desde abajo hacia arriba,  más bien que de arriba hacia abajo. Parecerá un gran ruido, un zumbido,  una confusión... Pero será una emboscada contra la soberanía nacional,  erosionándola pedazo a pedazo. Pero se logrará mucho más que el clásico  ataque frontal”. Richard Gardner, Revista Foreign Affaires del Council  on Foreign Relations, Abril-7458
“Guste  o no, tendremos un Gobierno Mundial. La única cuestión es si será  por concesión o por imposición”  James P. Warburg59                      
«El "soft  power" es la capacidad de obtener lo que se quiere seduciendo y  persuadiendo a los demás para que adopten nuestros objetivos. Se diferencia  del "hard power", que es la capacidad de utilizar las zanahorias  y los garrotes de la potencia económica y militar para que los demás  se plieguen a nuestra voluntad». Joseph S, Nye Jr., International Herald  Tribune, 10 de enero de 2003.60
Al salir parcialmente  a luz las relaciones entre la Fundación Ford y la CIA durante el escándalo  ligado al financiamiento del Congreso por la Libertad de Cultura, la  Fundación Ford se vio obligada, en los años 80, a cambiar de estrategia.
 
La presidenta  de la Fundación es Susan Berresford, miembro del comité ejecutivo  del Chase Manhattan Bank. Ella ocupa también un puesto en el comité  americano de la Comisión Trilateral de David Rockefeller, junto a Zbigniew  Brzezinski y Madeleine Albright. Es también miembro del Council on  Foreign Relations, que recibió una donación de 100,000 dólares «para  desarrollo de una Council Task Force sobre el terrorismo».
 
Si durante  la Guerra Fría los cuadros de F. Ford y de CIA eran intercambiables,  los directores y administradores de la Fundación se reclutan hoy en  medios llamados «liberales de izquierda»,  en EEUU, y esperan difundir el modelo de «democracia de mercado».  Claro, estos «liberales» no son defensores de la libertad sino  de la desregulación y su concepto de democracia no se basa en el mercado.  Si tales conceptos no fueran ambiguos no haría falta tanto dinero para  promoverlos. La lucha actual de la Fundación Ford no tiene nada que  ver con el peligro comunista. Ahora se trata de formar a futuros dirigentes  del mundo entero para hacerlos compatibles con el pensamiento económico  de la Trilateral Commission y garantizar que quienes se opongan a su  hegemonía no lleven su retórica más allá de los simples epítetos  de campaña electoral.
A quienes hoy  tienen más de 40 años y fueron educados en la mentalidad de “Guerra  Fría” – Izquierda vs. Derecha – se les hace difícil cambiar  sus paradigmas mentales, y “des-aprender” lo inculcado en ese período  de 45 años cuando Argentina tuvo también su parte en el conflicto  y su “Guerra al Terrorismo”. Lo peor que nos puede pasar es, como  la mujer de Lot, vivir mirando hacia atrás hasta convertirnos en una  “estatua de sal”.
La Guerra Fría  nació como conflicto entre Estados y en ambos bandos se buscaba tener  Estados más fuertes que el otro. Interin, entre el principio y fin  de la Guerra Fría sucedió la revolución tecnológica y el mérito  de “Zbig” fue advertirla apenas se iniciaba. Terminada la Guerra  Fría con la implosión del Estado Rival y superpotencia, junto con  una serie de Estados que se movían en su órbita, se llega a la situación  que muchas de las corporaciones transnacionales son mucho más poderosas  que muchos Estados:        
 | General Motors | 178,2 | Singapur | 96,3 | |
| Dinamarca | 161,1 | Toyota | 95,2 | |
| Tailandia | 157,3 | Israel | 92 | |
| Ford | 153,5 | General Electric | 90,8 | |
| Noruega | 153,4 | Filipinas | 83,1 | |
| Mitsui & Co | 142,8 | IBM | 78,5 | |
| Polonia | 135,7 | NTT | 77 | |
| Africa del Sud | 129,1 | Axa – UAP | 76,9 | |
| Mitsubishi | 129 | Egipto | 75,2 | |
| Royal Dutch Shell | 128,1 | Chile | 74,3 | |
| Itoshu | 126,7 | Irlanda | 72 | |
| Arabia Saudita | 125,3 | Daimler-Benz | 71,5 | |
| Exxon (Esso) | 122,4 | British Petroleum | 71,2 | |
| Wall Mart | 119,3 | Venezuela | 67,3 | |
| Ford | 100,1 | Groupe Volkswagen | 65,3 | |
| Grecia | 119,1 | Nueva Zelandia | 65 | |
| Finlandia | 116,2 | Unilever | 43,7 | |
| Marubeni | 11,2 | Pakistan | 41,9 | |
| Sumimoto | 109,3 | Nestle | 38,4 | |
| Malasia | 97,5 | Sony | 34,4 | |
| Portugal | 97,4 | Nigeria | 29,6 | 
Tabla en miles  de millones de dólares61
Para entender  la naturaleza del conflicto hay que entender que este no es conflicto  entre Estados sino entre Corporaciones y Estados. Es una consecuencia  lógica que estas y otras corporaciones busquen más poder aún, intenten  remodelar el mundo a su imagen y semejanza, y para ello se agrupen en  organizaciones como la Trilateral Comisión, en la cual y desde su fundación  aún está “Zbig”. La consecuencia es la transformación más grande  del Derecho Internacional desde la Paz de Wesfalia en 1648.
 
Hay casi unas  200 Corporaciones Transnacionales mayores cuyo objetivo es actuar a  través del mundo62, llevando inversiones y capitales de  un país a otro sin ningún tipo de barrera por parte de los Estados.  Se llega a una competencia entre países pobres para ver quien ofrece  “mejores condiciones” y que las multinacionales inviertan.  Estas “mejores condiciones” incluyen costos salariales lo  más bajo posible, ausencia de leyes de protección laboral y ecológicas,  exenciones de impuestos, etc.63 De nuevo, el paradigma a  alcanzar – a nivel mundial - sería la forma en que la East India  Co. británica manejó la conquista y explotación del Indostán  como propiedad privada, comprendiendo los actuales territorios de India,  Pakistán, Nepal, Bangla Desh, Sri Lanka, Myanmar, Malasia y Singapur. 
El antagonismo  entre corporaciones transnacionales – que buscan eliminar toda traba  por parte de los Estados y en nombre de “la libertad” (de  mercado) buscan la libertad del lobo en el corral de ovejas – y por  otra parte diferentes pueblos del mundo con grandes recursos naturales,  y que quieren mantener el Estado-Nación para defenderlos. El Estado-Nación  republicano es la forma más alta de organización alcanzada por los  pueblos en su Historia. Sólo en un Estado de este tipo se puede alcanzar  lo que Abraham Lincoln definía como Democracia: “El gobierno del  pueblo, para el pueblo y por el pueblo”.
Este ataque  contra el Estado-Nación es en paralelo: 1) Hacia los resortes que hacen  a su Soberanía interna, 2) Hacia la Cultura e instituciones culturales  populares.
- 1. Hacia  los resortes de su Soberanía interna, podemos enumerar: la política  de emisión de moneda y costo del crédito, régimen aduanero, cesión  de competencia a los tribunales internacionales.
- 2. Hacia  la cultura de cada pueblo por parte de distintas ONG especializadas.
 
 | Ataque a | Por parte de | 
| Resortes    del Estado Emisión de    moneda Defensa Aduanera  | Fondo Monetario Internacional Banco Mundial Organización    Mundial de Comercio | 
| Cultura Popular | ONG’s especializadas Ford Found Greenpeace Amnesty Intl Transparency    Intl Human Right    Watch, etc. | 
9.  Cultura y superestructura para Fundación Ford.
 
«Sobre  las numerosas formas de propiedad, sobre las condiciones sociales de  la existencia, se erige toda una superestructura de sentimientos (empfindungen),  ilusiones, hábitos de pensamiento y concepciones de vida variados y  peculiarmente conformados. La clase en su totalidad las produce y configura  a partir de su fundamento material y de las condiciones sociales correspondientes.  La unidad individual hacia la cual fluyen, a través de la tradición  y la educación, puede figurarse que ellas constituyen las verdaderas  razones y las verdaderas premisas de su conducta» (Karl Marx  - Selected Works, I, pp. 272-273).64
 
Es difícil  explicar la relación entre Estructura Productiva, Superestructura Cultural,  y Estado, sin recurrir a los trabajos de Karl Marx, el primero que escribió  sobre dicha relación. Y tampoco se pueden evadir las teorías de Antonio  Gramsci sobre lucha cultural previa a la toma del poder65.   
 
“No hay  proyecto de poder sin proyecto cultural” dice el RP Alberto Altamira  SJ. Lo difícil de comprender, en especial para quienes por inercia  siguen pensando con mentalidad “guerra fría” en términos “derecha-izquierda”,  es que ahora, si bien se toman categorías “gramscianas” por los  activistas de izquierda cuando la Guerra Fría, el objetivo  ya no es instalar gobiernos  y  Estados “de izquierda” sino desguazar  los Estados en beneficio de Corporaciones Multinacionales. Hace  30 años, China y Vietnam estaban “a la izquierda” del resto  del mundo, y hoy son los grandes receptores de empresas capitalistas. 
 
El Estado-nación  con contenido republicano y como comunidad racional es el logro  más alto alcanzado para resolver los problemas que afectan a un pueblo.  Así, las instituciones culturales son funcionales en la medida en que  amalgaman y ayudan a superar las distintas contradicciones internas  de ese pueblo. La legitimidad de un Estado Nación depende de los esfuerzos  en pro del Bien Común. Para el Estado Nación más avanzado  – con gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo – empleamos  la definición de “Pueblo” de San Agustín: "un  conjunto de seres racionales asociados por la concorde  comunidad de objetos amados". Lo que San Agustín llama  concorde comunidad, hoy día la podemos llamar cultura y/o identidad  nacional.  
Como demostró  en un sentido la re-unificación de Alemania en 1989 y en sentido opuesto  la secesión de Yugoslavia o la disolución de URSS, cuando un pueblo  tiene una fuerte identidad cultural, por fuerte que sean los Estados  en que ha sido dividido, tarde o temprano termina unificado, y al contrario,  por fuerte que haya sido el Estado (yugoslavo o soviético) en la medida  en que los pueblos tengan identidades antagónicas, tarde o temprano  ese Estado colapsa. Si bien “Zbig” advertía que, lo que quedaba  de Rusia debía a su vez dividirse en tres, queda la experiencia que  las FFAA y pueblos no rusos apoyaron la secesión en la medida que prefirieron  ser “pueblo para sí” antes que soviéticos, y los rusos  – pueblo y FFAA - no se dividen entre sí mientras mantienes su identidad  nacional.
Intentando  ser gráficos, la cultura es el cemento que amalgama distintos componentes.  Una pila de ladrillos, por bien apilada que esté, nunca será  una pared mientras falte el cemento que amalgame a los ladrillos y pueda  caer en el primer golpe de viento. Así, millones de individuos  en un territorio determinado, hasta con un Estado que los gobierne,  no serán nunca una nación mientras carezcan de esa cultura  – concorde comunidad – que los unifique. Como anticipó “Zbig”,  en un momento dado chocarán los intereses de los Estado-Nación con  los de las Corporaciones Transnacionales. Anticipándose al choque,  organizaciones como Ford Foundation ya están trabajando en el fomento  del multiculturalismo66 como demuestran los trabajos de Charles  Sykes y K.L. Billingsley, “How the Ford Foundation created multi-culturalism”67,  donde podemos por comparación ver el problema que significa para los  pueblos de América del Sur.  
Decía Simón  Bolívar: “No somos ni europeos ni indios, somos americanos”.   Como demostró el antropólogo brasileño Darcy Ribeiro68,   confirmando a Bolívar, a 500 años del descubrimiento aún no tenemos  la uniformidad racial y cultural para autodefinirnos como puramente  indios o puramente europeos, que aún somos “pueblos en formación”,   nuestras instituciones culturales son realmente un “progreso” –  en sentido nacional, no el “progresismo” importado -  cuando  nos hacen avanzar en la formación de una conciencia nacional común.  En este sentido tenía más sentido de “progreso nacional” la Ley  de Servicio Militar Obligatorio de los generales Roca y Riccieri –  educar en valores nacionales comunes al hijo del indio, del gaucho y  del inmigrante -  que el “multiculturalismo” de Ford  Foundation.
Hay así dos  visiones completamente opuestas: una tendiente a la consolidación cultural,  que supere las obvias diferencias raciales-sociales, y que desemboca  tarde o temprano en Estados Nacionales fuertes e integrados y que aseguren  la paz interna en una época en que surgen las guerras secesionistas.  En la visión Roca-Richieri diferente a quienes creen que “la mano  invisible del mercado”69 soluciona todo, la construcción  de una nación no puede dejarse en manos de empresarios solo preocupados  por el lucro. 
Contrario a  la opinión de un ex JEMGE entrevistado por el periodista inglés Andrew  Graham Yooll70 en el diario del Dr. Verbitsky, el SMO excede  lo meramente militar para estar en el campo del peligro de secesión  que afronta Argentina en el futuro. Una nación puede sobrevivir aún  sin ejército pero no sin cultura común, que era el objetivo del gral.  Richieri.
El multiculturalismo  patrocinado por Ford Foundation es un peligro para la paz. Los distintos  grupos culturales, el indigenismo en Latinoamérica  p.ej., de  a poco irán aumentando sus reivindicaciones que solo pueden terminar  en el logro de un Estado independiente pero muchas veces serán Estados  fallidos desde el comienzo. Volviendo a Marx al relacionar la estructura  productiva con la superestructura cultural – incluso el tipo de Estado  – sería un objetivo de Ford Foundation aprovechar fallas estructurales  de los Estados para exacerbar los malestares de distintos grupos culturales  y llevarlos, no a mejorar el Estado sino a suprimirlo o recortarlo.      
 
Desde la Revolución  Rusa a la caída del Muro de Berlín, tanto en revoluciones de izquierda  como en las nacionalistas, una característica de los nuevos gobiernos  fue que reforzaban mucho más aún el Poder del Estado. Era propio de  la mentalidad de esa izquierda: a) la lucha contra el Estado existente,   b) reemplazar a ese Estado por uno más fuerte aún. Pero Fundación  Ford busca la “izquierda sin Estado”, crear una “cultura  neo-anarquista” que lleve a un callejón sin salida. Las revoluciones  del Siglo XX, nacionalistas y/o socialistas, tenían como característica  una muy fuerte centralización de su conducción. Independientemente  de si eran o no por la vía armada, tanto Mao como Gandhi lograron conducciones  fuertemente centralizadas para cientos de millones de sus compatriotas.  En las propias palabras de Fundación Ford: 
“Cooperación  Ofrecida Áreas de trabajo: desarrollo económico; comunidad y recursos  humanos; desarrollo humano y salud reproductora; derechos humanos y  cooperación internacional, gobernabilidad y sociedad civil;  educación,  conocimientos y religión, medios de comunicación; artes y cultura. 
 
Tipo de  cooperación: No reembolsable: Otorga fondos para becas y fondos para  proyectos. Instituciones de contraparte (solicitantes que califican): 
 
Organizaciones  de los países en desarrollo y en casos excepcionales a solicitudes  individuales para investigación, capacitación y otras actividades”71 
 
Todo al margen  del Estado.
10. Instituciones  culturales incompatibles con la globalización.
 
Es básico  de Aristóteles que “el hombre es un animal político” (zoo  politikon). Al ser el más indefenso desde su nacimiento, la especie  humana es más obligada a tener  instituciones basadas en la  Solidaridad, como por ejemplo la Familia. Y lo que distingue  al Hombre, según Aristóteles, de las bestias es la evidencia de que  posee un Alma racional, que es el soporte de la libertad. A mayor  conocimiento mayor libertad y discernimiento. Las instituciones culturales  como la Familia pueden variar al pasar de la familia grande en  una economía rural a la familia nuclear en una economía industrial  – cosa que los argentinos ya hemos conocido tanto por la inmigración  externa desde los países del sur de Europa como la inmigración  interna desde las provincias a los centros urbanos. Pero el concepto  de familia basada en la solidaridad se mantiene como también el concepto  de un Estado que asegure las condiciones mínimas a su familia: trabajo,  techo, educación y salud.
Un mundo ultra-capitalista  como busca la Trilateral Commission por ej., necesita de una masa popular  que internalice anti-valores muy individualistas donde la Solidaridad  hacia los más débiles no tenga el menor espacio. Así el paradigma  del individuo en este tipo de sociedad es el egoísta por naturaleza  que solo busca su progreso material y sin obligaciones  respecto al Estado o la Familia.  Muchas de las instituciones  culturales que propicia Fundación Ford no solo no tienen nada que ver  con Estado y Familia sino que son antagónicas. Fundación Ford, en  los propios EEUU, promueve fundaciones “seudo católicas” para promover  el aborto72. Con la experiencia recogida durante la Guerra  Fría y al actuar con la “izquierda progresista” de Europa, ahora  Fundación Ford está en una buena posición para desarrollar una izquierda  similar en América Latina para degradar su cultura. Pero eso sería  una “izquierda sin Estado” y quienes tendrían el control de los  resortes decisionales de la economía serían las corporaciones transnacionales  y de hecho sería  el fin de la democracia pues esta, para existir,  debe tener un Estado que la contenga. 
11. La  “izquierda” de Rockefeller Brothers Foundation.
 
El propio Foro  de San Pablo confiesa el apoyo recibido de Ford Foundation en 
mientras la  propia Ford Foundation defiende el Foro Social en su página web
http://www.fordfound.org/
Reconoce la  página del Foro Social Mundial73: 
“Estos  debates se expresaron, por ejemplo, en el rechazo de los organizadores  locales del Foro de Mumbai al financiamiento de la Fundación Ford.  Es evidente, por otra parte, que los Foros son eventos extraordinariamente  costosos (pasajes, alojamiento, comida, personal, publicaciones, comunicaciones,  instalaciones, equipos de sonidos, traducción, etc., etc.). Con los  recursos propios de las organizaciones y movimientos sociales que constituyen  la mayoría de los participantes de los Foros, no sería posible su  realización”.
Pero algo raro  pasa cuando en la página web del Foro Social Mundial con sede en San  Pablo, www.forumsocialmundial.org.br, nos encontramos que uno de sus apoyos  financieros es ¡Rockefeller Brothers Fund!74 que podemos  localizar en www.rbf.org o en 
Rockefeller Brothers Fund
437 Madison Avenue, 37th floor
New York, New York 10022-7001
PHONE: 212.812.4200 ï FAX: 212.812.4299
E-MAIL: info@rbf.org (general inquiries)
webmaster@rbf.org (comments about this site)
437 Madison Avenue, 37th floor
New York, New York 10022-7001
PHONE: 212.812.4200 ï FAX: 212.812.4299
E-MAIL: info@rbf.org (general inquiries)
webmaster@rbf.org (comments about this site)
(*¨) foto  del sitio de la Trilateral Commission
La cantidad  de temas que puede tratar tal agenda de la “izquierda global” es  impresionante75: Agricultura, BM  - FMI, Comunitario, Comunicación, Contra-cumbre, Cultura, Democracia,  Agua, Economía, Educación, Medio  Ambiente, Familia, Mujeres, FSM, G8, Gobierno, Guerra, Hacktivismo, Inmigración, Imperialismo, Libertad de prensa, Vivienda, Leyes de seguridad, Média, Militancia, Globalización, Naciones indígenas, Objetivos  de Gran Manipulación, Opinión, Pobreza, Privatización, Publicidad, Racismo, Regionalismos, Reingeniería, Religión,  Represión, Resistencia, Salud, Sexualidad  y géneros, Especies  animales amenazadas o tratadas con crueldad, Trabajo, Zonas de Libre comercio, etc.  
La gran mayoría  de los problemas son reales. La falacia es que se los quiere resolver  sin Estado. Un ideólogo de esto es Antonio Negri, veneciano  ex integrante de las Brigadas Rojas en los ’80 pasó varios años  preso por su participación en el atentado de la estación de Bologna.  Negri, junto a Michael Hardt, es autor de “Imperio”76,  obra postulada por muchos como guía de la izquierda global: 
 
“Hemos  asistido a una globalización irreversible e implacable de los intercambios  económicos y culturales. Junto con el mercado global y los circuitos  globales de producción surgieron un nuevo orden global, una lógica  y una estructura de dominio nuevas: una nueva forma de soberanía. El  imperio es el sujeto político que efectivamente regula estos intercambios,  el poder soberano que gobierna el mundo”77  Y sigue: “Nuestra  hipótesis básica consiste en que la soberanía ha adquirido una forma  nueva, compuesta por una serie de organismos nacionales y supranacionales  unidos por una única lógica de dominio. Esta nueva forma global de  de soberanía es lo que llamamos ‘imperio’”  
 
A este Imperio,  suma de organismos supranacionales, le opone el concepto “multitud”,  infinidad de organizaciones de todo tipo con los temas y problemáticas  arriba detallados, muchas veces no se sabe de donde sacan el dinero  para funcionar, muy democráticas en sus postulados pero completamente  inocuas desde el momento que nunca aceptan el empleo del Estado como  herramienta apta para los cambios y defensas de sus poblaciones. Tenemos  así un doble peligro:
- a. las minorías  étnicas aborígenes que tarde o temprano buscarán las secesiones de  los Estados donde viven actualmente.
- b. una “izquierda”  que no quiere cambiar ni reformar el Estado existente, pero si es capaz  de trabar “desde adentro” a ese Estado.
Si no tenemos  Estado-Nacional, ni lucha por defender sus instituciones, estaremos  a merced de las empresas y sus intereses egoístas. Así, no tiene sentido  que le pidamos a los empleados de Repsol que desarrollen una política  petrolera nacional, ni tampoco tiene sentido que le pidamos a los empleados  de Telefónica que desarrollen una política nacional de comunicaciones  ni menos tiene sentido que pidamos a los empleados de un multimedia  como “Clarín” que desarrollen una política periodística nacional. 
 
a.  Las minorías étnicas.
El apoyo de  Fundación Ford a UNPO fue denunciado por Red Voltaire78.  Si entramos a la página de UNPO (Unrepresented Nations and Peoples  Organizations) vemos su lista de contactos79:
 
IGOs/Supra-National Organisations
 
 NGOs
 Y si especificamos las naciones  que son su objetivo, vemos
 Viendo las  constantes de diferentes conflictos separatistas, hay en estos distintos  grados de componentes terroristas, fundamentalismos religiosos, narcotráfico,  y hasta de petroleras trans-nacionales que se benefician de las concesiones  en los nuevos “estados independientes”. Y todo esto amparado por  “la defensa de los DDHH” de organizaciones como Human Right  Watch. Se denuncia a Fundación Ford como apoyo de HRW junto a Fundación  Rockefeller y Susan and George Soros.80 
 
Referente a  la geopolítica de Fundación Ford dice Red Voltaire: 
 
“Fundación  Ford subvenciona también la National Endowment for Democracy (NED).  En 1997, los dos organizaciones financian juntas la publicación de  un manual sobre los derechos de la mujer en las sociedades islámicas  intitulado Claiming our rights. La obra fue redactada por un grupo de  mujeres musulmanas reunidas por iniciativa de la señora Mahnaz Afkhani,  ex-ministro del cha de Irán que reside en Washington. Fue traducido  a lenguas como árabe, bengalí, malayo, persa, farsi y uzbeco con vistas  a su difusión en Bangla Desh, Jordania, Líbano, Malasia y Uzbekistán [3].
 
Este último  país es una pieza importante en el dominó de la región del Caspio,  donde el petróleo es centro de luchas de influencia entre Moscú y  Washington. De la misma manera, la Ford apoya a los independentistas  chechenos así como a la Casa de los Derechos Humanos de Moscú, junto  a la Fundación Heinrich Boll.
Otro punto  sensible es África. Con el descubrimiento de importantes yacimientos  de petróleo, Washington ha tratado de garantizar la fidelidad de Nigeria  y Angola. Por consiguiente, la Ford subvencionó a Claude Ake, «uno  de los intelectuales nigerianos más comprometidos a favor de democracia» [5].
 
Para el proyecto  globalizador, todo Estado grande es un obstáculo. No solo porque al  tener un gran territorio tiene más posibilidades de tener recursos  naturales, sino también porque eso le da más fuerza para negociar  y/o enfrentar a las corporaciones multinacionales. Un caso típico puede  ser Indonesia,  desde 1964 hasta la caída del Muro de Berlín  una potencia militar muy bien apoyada y armada por EEUU y sus aliados,  pero a fines de los ’90 víctima de una crisis financiera impulsada  por George Soros. Este golpe provocó una grave crisis social y a resulta  de ello se incrementaron  reclamos secesionistas en Acheh y Timor  Oriental. Ello desembocó en la “independencia” de Timor Oriental  y el nuevo Estado – bajo el paraguas de Australia y la Commonwealth  – cedió la explotación de yacimientos petroleros a British Petroleum.
 
En cuanto a  movimientos indigenistas de Sudamérica, podemos decir que no solo mapuches81  sino también las etnias quechua-aymaras y pueblos de la selva82  – wichis en el caso argentino – “están en la mira de estas organizaciones”.  Los C3I de las ONG’s están en ciudades como Londres, Ginebra, Ámsterdam  y Upsala,  y sus EOE en Fundaciones y ONG’s europeas. Sus reclamos  vienen con el apoyo de organizaciones “ecologistas” y de “derechos-humanos”.  A su vez los “epicentros” locales para el estallido serían:
 
- Cochabamba  (Bolivia) para los quechua-aymaras con repercusiones en Sudeste de Perú,  Norte de Argentina y Chile sin descartar la COINAE de Ecuador.
 
- Temuco (Chile)  para los mapuches con repercusiones en las provincias de Neuquén y  Chubut.
- Asunción  (Paraguay) para los wichis de Salta, Formosa, Chaco, etnias guaraníes  de Corrientes y Misiones, y diversos “pueblos de la selva” de Pantanal  de Matto Grosso y Amazonas83.      
 
En Junio de  1993 Argentina firmó la Convención de Viena sobre “Soberanía  Limitada”84. La Teoría de la Soberanía Limitada ya  había sido enarbolada por el teórico soviético Mijail Suslov en 1968  para justificar la invasión a Checoslovaquia por parte de los ejércitos  del Pacto de Varsovia. En la convención Argentina acepta que la Soberanía  es limitada en tres casos:
- a) intervención  por asistencia humanitaria (Somalía en los ’90 p. ej);  
- b) Violaciones  de Derechos Humanos y 
- c) Grave  peligro ecológico.
Tomemos por  Hipótesis si algún día un grupo indigenista, asentado sobre un gran  yacimiento de gas (Loma de la Lata o Aguaragüe), con mucha prensa internacional  que le hace eco, comienza a denunciar que es víctima de graves violaciones  de DDHH, es apoyado por Human Right Watch de Mister Soros o Amnesty  Intl de Londres, que en la zona  hay un desastre ecológico –  certificado por Greenpeace – y además padecen hambre y desnutrición.  El gobierno argentino ya renunció a su soberanía y abrió las puertas  para que los cascos azules de UN concrete la secesión definitiva de  ese territorio, y su yacimiento de gas manejado por una Corporación  Transnacional, de Argentina.
b.  La “izquierda” Ford y la corrupción de la república.
 
“La fuerza  de Atenas no está en sus murallas sino en el corazón de sus ciudadanos”  Pericles85
La historia  muestra cantidad de ejemplos sobre el ascenso y decadencia de pueblos,  estados, imperios y civilizaciones. Una de las características de quienes  están en período de ascenso, es una buena moral o ethos basada en  estricta adhesión a los principios religiosos de ese pueblo. 
 
A diferencia  de la época en que escribía Clausewitz –primero se combatía y luego  se trataba de vencer la Voluntad Adversa – hoy, con el control  de los grandes medios de comunicación, primero vencen la Voluntad Adversa  y luego, cada vez menos necesitan combatir. 
En la Trinidad  de Clausewitz – Estado, ejército, pueblo – se comprobó en el siglo  XX que un pueblo puede perder su Estado y su Ejército, el caso de guerras  anti-coloniales - pero mientras haya una buena conducción popular se  pueden recuperar ambas cosas. El objetivo es entonces una guerra cultural  para debilitar al pueblo.
Desde que estudiamos  a Grecia y Roma clásicas, en el período de ascenso, la filosofía  en la cultura popular suele ser estoica, y en los períodos de  decadencia suele ser hedonista.  “Un nuevo cristianismo  viene con los bárbaros” decía San Agustín. Intuía que con  bárbaros aún inocentes, se podía reconstruir una civilización cristiana,  pero con romanos corruptos no. Hoy, las decadencias  culturales de los pueblos se pueden acelerar artificialmente. Así  como se ataca la Soberanía del Estado-Nación, también se atacan los  valores morales de la sociedad gobernada por ese Estado Nación. 
 
La primera  falacia es que todo lo moderno es Bueno por el solo hecho de ser moderno  y todo lo “antiguo” es Malo por el solo hecho de ser antiguo. Así  surgen neologismos como “aggiornar”, poner al día, los conceptos  culturales. Un modelo ultra-capitalista donde el máximo valor es el  individualismo y el darwinismo social, debe entonces suplantar todos  los valores que refuerzan la Solidaridad y derivados de conceptos  religiosos, nacionales y familiares.
En este tipo  de guerra cultural, elegir bien las palabras a usar tiene el mismo valor  que en un combate armado elegir buenos francotiradores. Conocen bien  el principio que quien impone la forma de hablar condiciona la forma  de pensar y luego la forma de actuar sin necesidad de emplear la coerción.  Si se habla como el otro quiere, comienza a pensar como el otro quiere  y por último actúa como el otro quiere. Es lo que explicaba George  Orwell en su novela “1984” sobre el Estado Totalitario con un ministerio  de Pensamiento y un departamento especial para condicionar el valor  y alcance de las palabras. 
Los “progresistas”  al elegir esta auto-calificación dejan a sus adversarios como partidarios  del retroceso, la barbarie y la incultura. Pero la esencia del “progresista”  es un discurso no-fundamentado en la praxis, cuya aplicabilidad no ha  sido demostrada como “posible” por sus aclamadores. Así, 
 
“sectores  "progresistas" de la sociedad vienen instalando en la opinión  pública la necesidad de aggiornar nuestras leyes y abandonar el oscurantismo  "medieval" impuesto por la visión "arcaica" de  la iglesia. Así por ejemplo, las iniciativas en torno a lograr la despenalización  del aborto, la aceptación de las uniones homosexuales y su derecho  a la adopción de niños, la distribución indiscriminada de preservativos  en los hospitales públicos a menores, con y sin autorización de los  padres... etc, etc, etc... ”86
 
Un Estado-nación  se construye en una civilización determinada y cada civilización se  adscribe a una gran religión87. Esos valores demuestran  ser funcionales en la medida en que permitieron la supervivencia de  esa civilización o Estado durante siglos. Los valores que debe defender  el Estado son propios de esa religión y el concepto que tenga esta  religión de lo que debe ser un Derecho Natural. Dentro de esta nación  hay minorías que pueden tener distintos reclamos y reivindicaciones,  pero la lucha por estos derechos se lleva, o se llevó a cabo, dentro  de los marcos institucionales del Estado y tratando siempre de tener  un Estado mejor que acepte estos derechos.
El “positivismo  progresista” alentado por Fundación Ford empieza alentando a  las minorías a que hagan sus reclamos al margen del Estado y  contra  las raíces culturales de la civilización a la cual  pertenece ese Estado. Nos encontramos ante una situación  de subversión sin terrorismo. Lo vivido en ‘70, el trato dado  por los grandes medios de comunicación, que existían entonces y ahora,  hacen que muchos aún hoy confundan subversión y terrorismo,  siendo las acepciones que tomamos de la Real Academia Española:
 
- Subvertir.  Trastornar, revolver, destruir, especialmente en lo moral.
 
No todo terrorismo  es subversión contra los valores morales. Los nacionalistas irlandeses  de 1916/21, pese a los atentados, nunca cuestionaron los valores católicos  de Irlanda. La subversión propuesta por Fundación Ford reemplaza
-  las lealtades verticales a la Nación por lealtades horizontales hacia  otras minorías con idénticos reclamos en otros Estados y/o  Naciones.
- los valores  familiares basados en un fondo religioso: aborto, matrimonio homosexual,  educación sexual en las escuelas,  etc.
Se complementa  las maniobras de pinzas, por un lado minorías étnicas que comienzan  a pedir la desmembración del Estado cuando aumentan los Estados fallidos  que generalmente son pequeños y por eso no pueden resistir las crisis  y por otro lado, estas minorías sociales debilitan al Estado desde  dentro.  A esta “pinza” política se le suma una segunda “pinza”  financiera: Por un lado las condiciones que imponen tanto FMI - Banco   Mundial agravan las condiciones de vida de la población y por el otro  lado exigen en cada renegociación de la deuda que el Estado renuncie  de a poco a su poderío y control de las empresas estratégicas para  impulsar el desarrollo y la seguridad dentro de sus fronteras. Joseph  Stiglitz, Premio Nobel de Economía, habla de una lista de 112 condiciones  a imponer por el FMI y como este es conciente de las condiciones sociales  que provoca.88
La forma en  que es el  neo-liberalismo quien provoca “Estados Fallidos”  ha sido descripta también por el banquero chino Henry Liu, del  Liu Investment Group de Hong Kong.89, en su libro “New  World Order, Faliled Status and Terrorism”. Liu además se declara  miembro del Partido Comunista Chino, analiza la situación estratégica  de Eurasia con la metodología del geopolítico alemán Karl Haushoffer,   y por la información que maneja no sería raro entonces una vinculación  a la Inteligencia china: Guojia Anquan Bu [Guoanbu]    
 
En lo que es  la Constitución real del Estado, y por el artículo 31 de la  Constitución, los tratados internacionales tienen rango constitucional  y nuevas fuerzas extranjeras se suman a la constitución pero muchas  veces desconocidos para la masa popular. Uno de estos ejemplos puede  ser el Tratado de Madrid entre Argentina y Gran Bretaña, firmado  el 15feb9090. Muchos inquietantes paralelos lo equiparan  a lo que fue el Tratado de Versalles de 1919 para Alemania. Pese a lo  que diga el art. 75 inc. 27 de la Constitución formal,   el Congreso renunció a su deber de “fijar las Fuerzas Armadas”  y le entregó este poder al Reino Unido. Y esto además trae  el desmantelamiento de toda la industria militar con el consecuente  peligro de no poder mantener siquiera nuestra integridad territorial.
 
Otro ejemplo  de cómo el Congreso delega funciones que son indelegables, es  el artículo 75, inciso 6 y su responsabilidad sobre la emisión y valor  de la moneda, incluso tasa de interés, y la forma en que los ingleses  nos aplican a los argentinos el Axioma de Lord Rothschild:  “Denme la emisión de la moneda y no me preocupa quien haga las leyes”
 
El control  de la emisión puede determinar:
a. Poco circulante,  con moneda sobrevaluada pero tasas de interés muy altas, créditos  duros que impiden  la industrialización y/o el desarrollo, de  hecho una colonia financiera con moneda fuerte y pueblo débil  que solo exporta materia prima sin valor agregado e importa todo lo  demás con alta tasa de desempleo. Y esto con todas las consecuencias  socio-políticas de una economía en retracción. 
 
b. Circulante  equilibrado, con moneda a precio competitivo en el mercado y alto nivel  de exportaciones industriales, resultado de los créditos blandos a  la industria, con los consiguientes resultados de desarrollo, independencia  y promoción social.  
El Tratado  Roca-Runciman del 4may33 especifica “El Bank of England es asesor  financiero natural de la República Argentina”91. Esto  fue la base para que el Banco Central haya sido propiedad inglesa desde  1935 a 1945 y nacionalizado en 1946. Pero como decía John D. Rockefeller  – “Yo no quiero ser dueño de nada sino  tener el control de todo” -  el tema actual es ¿quién controla  al BCRA? (y la emisión). Por un lado está la Ley de Autonomía  del Banco Central mediante la cual se pone a este fuera del control  del Ejecutivo y Legislativo. Hablar de Autonomía de un Banco Central  es como hablar de Autonomía de las Fuerzas Armadas, por la cual los  militares estuviesen fuera del control político del Ejecutivo.
 
No se puede  tener un país industrial con la estructura financiera de un país subdesarrollado,  pero es el caso argentino. El Banco Central está adscrito al Bank  for Internacional Settlements de Basilea (Suiza), el Banco Central  de los Bancos Centrales, un banco de capital privado donde la  verdadera conducción está en manos de una pequeña logia de banqueros  centrales de los países del G-7. Desde allí se imponen los Acuerdos  de Basilea, la línea rectora de nuestra política monetaria.
 
Otros casos  similares, y que hacen a la defensa del mercado interno por parte  del Estado, es la adhesión de Argentina a la Organización Mundial  de Comercio o la cesión del Poder Judicial a organismos como el CIADI.   Así de esta manera el Congreso delega su capacidad de control de las  Aduanas. Así, por pérdida del control de la emisión y costo del crédito92,  sin control de la política aduanera93,  sin haber discutido  la Deuda Externa94 o la forma de presentar esta a los Tribunales  Internacionales como Deuda Odiosa como define hasta la propia  jurisprudencia de EEUU, dejando que organismos internacionales como  FMI o Banco Mundial modifiquen la política de presupuestos95  ni los tribunales para demandar a las corporaciones96. Hasta  la propia Ley de Presupuesto – clave en la soberanía política -  debe consensuarse o subordinarse a organismos financieros internacionales.  La Constitución se convierte en letra muerta y el funcionamiento  de la república en una mera formalidad.              
 
El Estado argentino  se desguaza por delegación del Congreso del control de los mecanismos  de decisión estratégica, una “democracia” vacía de contenido  participativo y con una Estrategia Nacional, como recomendaron Samuel  Huntington, Michel Crozier y J Watanuki en el Informe de 1975 a la Trilateral  Commission97 y que figura en la propia página electrónica  de esta98. El Estado Nacional argentino de derrumba por implosión.
 
12. Pronóstico  Final.
“Y como  la mujer de Lot miró hacia atrás, quedó  convertida en estatua de sal” Génesis 19:27
 
Los argentinos  estamos en enorme peligro mientras miramos hacia atrás sin sacar conclusiones  hacia el futuro sino para reproches políticos.  La Biblia enseña que  quien intenta vivir mirando hacia atrás se convierte en estatua de  sal. Los argentinos en nuestra mayoría no miramos hacia atrás para  aprender de nuestra Historia sino para alentar rencores actuales. Vamos  camino a convertirnos en estatuas de sal. El Estado surgió de la necesidad  de Defensa de una comunidad, sea de enemigos externos o de la acción  de la naturaleza99. El Estado-Nación republicano es la forma  más alta de co-existencia alcanzada por una sociedad. Es muy difícil  el equilibrio Estado-Mercado. El punto extremo del Estado en su máxima  expresión se derrumbó con el Muro de Berlín. El Mercado en su máxima  expresión - “Achicar el Estado es agrandar la nación” -  también ha demostrado sus falencias, sobre todo cuando lo medimos en  tasas de desarrollo, empleo, salud, educación, seguridad, etc.
 
Por otro lado,  como demostró “Zbig” en su obra, el desarrollo de las comunicaciones,  de los transportes, de la electrónica, es una fuerza incontenible hacia  la globalización y frente a ella  el Estado-Nación pierde vigencia.  Lo que “Zbig” no anticipa es ¿quién estará en el control?  Al momento, y viendo la actuación de organismos como FMI, Banco Mundial  y Organización Mundial de Comercio, el manejo real del mundo  pasa de manos de representantes del pueblo a burócratas no elegidos  de estas organizaciones. Y en la agenda de esta gente no está el  Bien Común sino los resultados financieros que legitiman el Poder.  El Ser Humano es solo una mercadería. 
Las políticas  que se imponen según las recetas de estos funcionarios, no solo  no combaten la pobreza sino que la estimulan y nos hunden  aún más porque no se pueden destinar recursos a crear más fuentes  de trabajo, techo, educación, seguridad y salud, para nombrar solo  variantes “duras” por las cuales se mide la pobreza. El hecho preocupante  es que la política argentina ha caído en el clientelismo de  los pobres y sus beneficiarios no quieren  terminar con la pobreza sino que siga habiendo pobres para ellos  beneficiarse como hasta ahora. Es un círculo vicioso.
 
“Sin  combatir la ignorancia será nuestro destino   mudar de tiranos sin cambiar nunca la tiranía” Grl. Manuel Belgrano
 
A esta subordinación  se suma la falta de competitividad de la clase dirigente argentina.  Y por esta se entiende que la Argentina no contiende en el mercado internacional  con productos con valor agregado.  Pese a muchos mitos sobre  la capacidad económica de la Argentina podemos ver que en el mundo  no hay potencias agrícolas. Estamos en una Era de Conocimiento  que no se pensó hacia 1900 cuando se generan estos mitos. 
 
Hace un siglo,  1/3 de la economía era agricultura, otro 1/3 era industria y el resto  servicios. Hoy sólo el 4% del PBI mundial es agricultura, la industria  sigue siendo 1/3 y el 30% son servicios basados en conocimiento. Los  que siguen produciendo oro, petróleo, uranio,  trigo o ganado,  se vuelven cada día más pobres. Porque en términos de índices económicos,  un commodity, un bien básico, una materia prima, vale hoy el 20% de  lo que valía en 1845. Y aquellos pueblos que siguen tratando de competir  vendiendo materias primas sin conocimientos, son cada día más pobres.   Por eso, los pueblos más ricos del mundo no son los petroleros, a menos  que uno considere como grandes potencias a la ex URSS, Nigeria, Sudáfrica,  Arabia Saudita, Irak, Irán, o México.
“¿Qué es lo que está  pasando en América Latina? En 1985, México, Brasil, la Argentina y  Corea del Sur generaban más o menos el mismo número de patentes anuales  que USA. ¿Por qué nos deben importar el número de patentes que se  generan en USA por año? Porque si ésta es una Economía del Conocimiento  y uno no genera conocimientos, ni los protege ni los vende, uno no tiene  de qué vivir. La buena noticia es que de 1985 a 1998, el número de  patentes generado en México, Brasil y la Argentina se duplicó. Ya  estamos generando cerca de 100 patentes en cada uno de nuestros países.
La mala noticia, es que en el mismo período, Surcorea aumentó de 50  patentes anuales a 3.400. Que sólo la compañía coreana Samsung es  el cuarto productor de patentes totales en USA. En Surcorea ahora se  necesitan 13.000 surcoreanos para lograr una patente en USA; pero se  necesitan 760.000 argentinos, 1.200.000 mexicanos y 1.800.000 brasileños.  Si ustedes me creen que este mundo está transitando de una economía  de bienes básicos a una Economía del Conocimiento -y esta es la tendencia  y estos son los recursos necesarios para patentar algo- adivinen qué  país va a ser más rico a corto plazo y qué países van a ser cada  día más pobres” Juan Enriquez Cabot 100
 
La potencia  de un Estado Nación está en relación a la potencia de su burguesía  industrial y se vio todo a lo largo del siglo XX. Argentina hizo  intentos de industrializarse y, si alguna vez tuvo burguesía industrial,  ya no existe. En Argentina, a falta de tal burguesía lo que existió  fue un estamento militar que reemplazó a esa burguesía y militares  con conciencia industrial que tomaron en cuenta las enseñanzas del  general Colmar von der Goltz en su visita de 1910: 
 
     “Una  nación solo puede ser independiente si fabrica sus propias armas.” 
 
Los pioneros  fueron los generales Enrique Mosconi y Manuel Savio. Y en lógica  consecuencia la defensa de los recursos naturales e investigación tecnológica.  El ataque a las instituciones militares es porque de ahí puede volver  a surgir la dirigencia industrial que intente una independencia económica  y tecnológica.  
Se trata de  ver: 
a) cual es  el negocio del enemigo, - la dependencia argentina en lo industrial  tecnológico - y 
b) su forma  de  aproximación indirecta – la mala enarbolación de  los DDHH para  reducir la capacidad militar -. 
El negocio  del Enemigo no son los Derechos Humanos, que jamás le importaron,  sino el desguace del Estado argentino, luego la máxima explotación  de Argentina, como unidad territorial o dividida en nuevos Estados.  Los Derechos Humanos son una de las excusas o ruta de aproximación  indirecta para lograrlo. El discurso de DDHH es, por múltiples motivos,  atractivo para toda una franja de la sociedad y muy en especial para  la izquierda local inmadura que no tiene ni propuesta ni idea de cómo  construir un Estado pero si de cómo atacarlo. El objetivo real es impedir  que surjan nuevos generales Mosconi o Savio.
Argentina carece  de clase dirigente para enfrentar un futuro difícil. De las cinco élites  de poder local según Wright Mills: 
- la élite  económica local no tiene competitividad internacional, ni siquiera  con la brasileña-paulista que sistemáticamente la desaloja de las  empresas líderes. La “burguesía” argentina es especuladora a corto-plazo,  sin estrategia a largo plazo. El verdadero peso económico-financiero  son las empresas ligadas a las privatizaciones de los ’90, ninguna  de ellas con interés en el desarrollo nacional.
- la élite  política es corrupta y vive de los pobres, el clientelismo, razón  por la que no hará nada para eliminar la pobreza. Es incapaz de ponerse  en contra de la élite económica.
- la élite  de medios de comunicación subordinada por sociedad o porque son sus  anunciantes, a intereses extranjeros en Argentina, tiene todo su mensaje  anti-nacional. 
- la élite  universitaria, de izquierda o derecha, es importadora de fórmulas  económicas, políticas y culturales, incapaz de elaborar pensamiento  propio de acuerdo a las necesidades nacionales.
- la élite  militar y de inteligencia, subordinada (o maniatada) a un poder político  corrupto,  está en la peor situación posible: a la defensiva,  aislada del pueblo, monitoreada en sus menores movimientos por un periodismo  financiado por Fundación Ford, embajada británica y su servicio de  inteligencia, el más antiguo del mundo. 
No se trata  siquiera de discutir si el Estado-Nación debe ser dirigido por una  derecha o por una izquierda. Sería inútil porque lo que está  desapareciendo es el Estado-Nación.
Una característica  del Estado-Nación es la capacidad de planificar su futuro, lo  que implica tener proyecto de país, objetivos claros y políticas de  corto, mediano y largo plazo para alcanzarlos. Esto se ha perdido. Lo  que tenemos hoy son importadores de planes. Nuestro futuro se planifica  desde afuera y para los intereses de afuera. Nuestros Ejecutivos son  simplemente administradores de lo ya planificado.  
 
La Argentina  ya tiene muchas condiciones necesarias para ser Estado Fallido101  y está en evidente camino de africanización. Y debemos mirarlo  con ojos argentinos, no con la tabla del Council on Foreign Relations102. 
 
Así como los  gases se pueden acumular en una habitación cerrada y explotar con una  chispa, los males de la pobreza, miseria, exclusión social, marginalidad,  delito y narcotráfico, clientelismo y corrupción, analfabetismo, juventud  desempleada, se acumulan año tras año. Se va entrando en una Cultura  del No-trabajo, de la supervivencia en la miseria. Y en un círculo  vicioso donde la anti-cultura y las condiciones de subsistencia se retro-alimentan  mutuamente infligiendo daños irreversibles y haciendo imposible el  resurgimiento. Nada de esto es un factor de estabilidad necesario para  construir un futuro.
Como demuestra  Henry Liu, los Estados fallidos fueron primero Mercados fallidos.  El Estado se retiró de todas sus responsabilidades y las dejó en manos  de un Mercado que luego falló. Cuando la explosión social, no había  Estado para actuar de acuerdo a la necesidad.103 Escribe  Henry Liu: 
 
“El fracaso  para mantener la  seguridad de todos los ciudadanos es la primera  señal de un Estado fallido, como lo  es el uso de violencia estatal  sobre sus propios ciudadanos... Una infraestructura económica que no  proveyó ingreso o riqueza es justamente otra señal de Estado fallido,  mensurable con el coeficiente de Ginni en la desigualdad del ingreso.  La ausencia de un sistema de salud y cuidado universal es otra señal,  como lo es un sistema educativo público disfuncional principalmente  reservado para niños pobres. Un exceso de deuda nacional per cápita  es también una señal de estadidad fallada, como es permanencia de  corrupción y fraude en el gobierno y negocio. Hambre y escasez de comida  para los pobres mientras el sobrante de comida persiste en la economía  es otra señal de estadidad fallada. Los Estados fallidos tienen a menudo  una minoría muy rica que  aprovecha del sistema fallido con la  bendición del Estado”.104 
La Argentina  debe crear más de 300.000 puestos de trabajo al año, nada más que  para absorber a los jóvenes que se incorporan al mercado de trabajo.  En Argentina la única salida laboral que encuentran es la de piquetero  profesional subsidiado por políticos de turno. A los jóvenes que quisieran  lo mínimo para formar una familia, Fundación Ford les ofrece, entre  otras cosas; aborto, matrimonio homosexual y adopciones de niños por  homosexuales. En ningún momento asegura la existencia de un Estado  que asegure fuentes de trabajo y oportunidades de educación sino un  Estado que legaliza la  decadencia moral. 
La cultura  de familia, trabajo, nacionalidad y solidaridad - que desde la primera  presidencia de Roca construyó la República Argentina - está siendo  socavada por los “intelectuales orgánicos” de Fundación  Ford y similares: periodistas, docentes, juristas, artistas, curas,  todos “progresistas” mientras progresamos hacia la decadencia y  desaparición como Estado Fallido.
Las concepciones  de Gramsci hoy no se emplean para imponer un Estado socialista sino  por Fundación Ford para todo lo contrario: hacer desaparecer el Estado  a manos de 200 Corporaciones globalizadoras. 
¿Cuánta miseria  puede aguantar una república? ¿Cuánta cultura de miseria? No se sabe,  pero la implosión por miseria es inevitable. La pregunta no es el ¿Que?  sino el ¿Cuándo? 
La Fundación  Ford es posible que lo sepa, y actúa desde ahora para dejarnos mental  y espiritualmente indefensos. 
     “Mi  pueblo perece por falta de conocimiento” Oseas 4:6
 
"No puedo concebir a aquellos argentinos  que por un indigno espíritu de partido se unan al extranjero para humillar  a la Patria y reducirla a una condición peor que la que sufríamos  en tiempo de la dominación española; una tal felonía ni el sepulcro  la puede hacer desaparecer." Carta de San Martín a Rosas. 10 de  Junio de 1839).
 
 
 
