skip to main  |
      skip to sidebar
          
        
          
        
Las hazañas del rey Alfonso VIII, vencedor de Las Navas de Tolosa, este domingo en ABC
Fue
 nombrado rey con tan solo 3 años y se convirtió en una figura 
providencial para la Historia de España al vencer al imperio almohade en
 Las Navas de Tolosa
 

 
 
Alfonso VIII (1155-1214)
 fue nombrado rey con tan solo 3 años, momento en el que se murió su 
padre (su madre había fallecido durante el parto). El niño cayó en manos
 de los nobles y con 14 años, que era la mayoría de edad por aquel 
entonces, se convirtió en monarca. Su tragedia personal no impidió que 
se convirtiera en una figura providencial para el futuro del país, ni 
que marcase uno de los grandes hitos de la Historia de España: su 
victoria contra el imperio almohade en Las Navas de Tolosa. Su vida, y 
sus hazañas, ocuparán el domingo las páginas de cultura de este diario, 
dando así inicio a la serie «El autor y su personaje»,
 en la que cada semana diferentes escritores de novela histórica 
retratarán a los grandes nombres que marcaron el pasado español.
El novelista Antonio Pérez Henares, que narró la historia de Alfonso VIII en «El rey niño»,
 será el encargado de resumir la intensa vida del monarca, centrándose 
en aquella batalla providencial. «Tuvo una trascendencia enorme. Derrotó
 al imperio integrista más terrofico de la humanidad. Sus proclamas eran
 las mismas, calcadas, idénticas, a las que se oyen ahora, 800 años 
después, a los terroristas del Daesh», subraya el escritor.
Pérez 
Henares no solo recordará los logros de Alfonso VIII, sino que también 
utilizará su espacio para desmentir el falso mito que pesa sobre su 
figura. Nos referimos a esa presunta historia de la Judía de Toledo, con
 la que se supone que el rey cometió adulterio durante siete años, 
desatendiendo sus obligaciones como monarca. «Dicen que por ello perdió 
la batalla de Alarcos, pero nada hay de ello en los manuscritos 
medievales de la Primera Crónica General de Alfonso X el Sabio»,
 insiste el autor. Por ello, cree que hay que recordarlo como un rey 
trascendental, que marcó el devenir de España y, en buena medida, el de 
Europa.