Estado de Indefensión
26 PAÍSES QUE NO TIENEN NINGUNA FUERZA ARMADA O REGIMIENTO MILITAR
1. CIUDAD DEL VATICANO
El Vaticano es tan pequeño 0,439 Km² (44 hectáreas) que podría defenderse con una simple brigada de policía en uniforme de gala. Y eso es más o menos lo que mantiene la ciudad papal. Cuenta con un cuerpo especial llamado Guardia Suiza ataviado al uso del siglo XVI que recluta todos sus efectivos entre suizos de confesión católica que midan más de 1,74 m. La Guardia Suiza sirve, asimismo, como cuerpo de escolta de Su Santidad.
2. VANUATU
Ubicado en el Océano Pacífico es un archipiélago que ocupa 12.189 Km². Sólo tiene 207 mil habitantes. Tiene una fuerza militar móvil muy pequeña.
3. TUVALU
Está  en la Polinesia. Su superficie es de apenas 26 Km². No tiene ningún  Ejército, pero su fuerza de Policía incluye una unidad marítima de la  vigilancia.
4. SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS
Ubicada en las Antillas tiene apenas 389 Km². Mantiene una unidad de servicio especial.
5. SANTA LUCÍA
Ubicada al norte de San Vicente y las Granadinas, tiene una superficie de 616 Km². Mantiene una unidad de servicio especial.
6. SAN MARINO
Es  una república que está enclavada en el territorio italiano, entre  Emilia-Romagna y las Marcas; en una zona accidentada. Tiene 61 Km², y su  punto más alto es el Monte Titano de 749 metros y es uno de los  microestados europeos. San Marino, es el quinto Estado más pequeño del  mundo. Sólo mantiene una fuerza de protección ceremonial de cerca de 80  soldados voluntarios que protegen edificios públicos, la policía y una  fuerza de custodia fronteriza. La defensa nacional frente a un ataque  es, por el arreglo, la responsabilidad de las fuerzas armadas de Italia.
7. SAN CRISTÓBAL Y NIEVES
En las Antillas, con apenas 261 Km² mantiene una pequeña fuerza de defensa para propósitos internos.
8. SAMOA
Es  un pequeño Estado del Pacífico de 2944 Km² que vive de sus paradisíacas  playas tropicales. Antes de conquistar la independencia en 1962 fue  colonia alemana, dependencia británica y protectorado neozelandés.  Cuando rompió los lazos políticos con Nueva Zelanda se cuidó mucho de  pactar un acuerdo de defensa que le ahorraba tener que fundar un  ejército. Desde entonces los samoanos no ven más uniformes que los de la  policía local.
9. PANAMÁ
Suprimió  su ejército en 1990, confirmado por un voto unánime parlamentario para  el cambio constitucional en 1994. En caso de guerra, Colombia tiene el  deber de proteger a Panamá, debido a que Panamá firmó un tratado con  dicho país para la protección integral de la nación.
10. PALAOS
Son  340 islas que cubren 458 km² del Océano Pacífico.  Es el primer país  con una constitución antinuclear (adoptada en 1979). La defensa es  responsabilidad de los Estados Unidos de América.
11. NAURU
Es  un diminuto país en medio del Pacífico de apenas 21,3 km², es tan  pequeño que puede fotografiarse completo desde el aire. Nunca desde su  independencia en 1966 ha tenido Fuerzas Armadas. La seguridad interna la  cubre con un pequeño cuerpo de policía y las amenazas externas con un  acuerdo informal con Australia, que tiene el compromiso de defender la  isla en caso de una improbable agresión.
12. MÓNACO
Con  apenas 1,95 km², los príncipes de Mónaco suprimieron su ejército en el  siglo XVII porque no podían competir en la carrera armamentística de la  época. Se metieron bajo el ala de Francia y así siguen. El Príncipe, no  obstante, mantiene una guardia de honor muy pintoresca que hace las  delicias de los turistas, la Compagnie du Carabiniers du Prince, vestida  de época y formada por jóvenes de rancia estirpe monegasca.
13. MICRONESIA, ESTADOS FEDERADOS DE 
Tiene  702 Km² y 135.000 habitantes. Es responsabilidad de los Estados Unidos  de América la defensa de la Federación de Estados de Micronesia.
14. MAURICIO
Ubicado en el suroeste del Océano índico. Tiene 2040 Km². Ha tenido una fuerza paramilitar de la policía desde 1968.
15. LIECHTENSTEIN
El  Principado de Liechtenstein, uno de los países más ricos del mundo, y  uno de los más pequeños con 160 Km² está situado en medio de los Alpes  entre Austria y Suiza, no tiene ejército desde 1868, cuando el Príncipe  lo abolió porque era muy costoso de mantener, comprometiéndose, eso sí, a  restablecerlo en caso de una invasión por parte de alguno de sus  vecinos o de los belicosos alemanes del norte. Como eso nunca ha  sucedido sus habitantes viven plácidamente en su pequeño país sin ver  más uniformes que los de la Landespolizei, un eficiente y muy  tecnologizado cuerpo de policía local con sede en Vaduz. En caso de ser  invadido tiene un convenio donde debe ser protegido por el Ejército  suizo desde entonces.
16. KIRIBATI
En el Océano Pacífico tiene 811 km² y las únicas fuerzas permitidas son la Policía y el servicio de Guardacostas.
17. ISLAS SALOMÓN
Es  un archipiélago de 28.450² ubicado en Oceanía. Tuvo un fuerte conflicto  étnico entre 1998 y 2006. Últimamente Australia y otros países del  pacífico intervinieron para restaurar la paz y el orden. No posee  Ejército.
18. ISLAS MARSHALL
Las  islas Marshall es un país-archipiélago del Pacífico de 181 km²  compuesto por 29 atolones y cinco islas. Fue colonia española hasta 1885  cuando fueron vendidas a Alemania, posteriormente serían británicas y  estadounidenses. Consiguieron la independencia plena en 1990 como  asociado a Estados Unidos. Como es lógico no dispone de ejército ya que  la marina norteamericana se encarga de la defensa. Tiene un cuerpo de  policía para hacer cumplir la ley.
19. ISLANDIA
Islandia  no tiene ejército desde 1869. Durante más de cincuenta años mantuvo un  acuerdo de defensa con los Estados Unidos, que establecieron en la  localidad de Keflavik una importante base aeronaval. En 2006 el  presidente Bush la desmanteló porque Islandia ya había perdido el  interés estratégico que tuvo durante la Guerra Fría. A pesar de no  disponer de Fuerzas Armadas dignas de tal nombre, Islandia es parte de  la OTAN y cuenta con una pequeña flotilla de guardacostas.
20. HAITÍ
El  Ejército fue disuelto en junio de 1995 y solamente los rebeldes han  exigido su restablecimiento. La Policía Nacional mantiene algunas  unidades militares. Actualmente hay una fuerza de paz con mandato de la  ONU.
21. GRANADA
La  pequeña isla de Granada, de 344 km² en el mar Caribe, sí tuvo ejército,  pero fue liquidado tras la invasión norteamericana de 1983, que derrocó  y ejecutó a Maurice Bishop. Desde entonces Las únicas fuerzas "armadas"  de Granada son las de la Royal Grenade Police Force que, por lo  general, suelen ir sin pistola.
22. DOMINICA
Tiene 754 km² y 69.200 habitantes. No posee ejército desde 1981, después del intento de golpe de Estado.
23. COSTA RICA
Costa  Rica tuvo ejército como todos los países hispanoamericanos hasta 1948.  En aquel año el presidente José Figueres Ferrer abolió las Fuerzas  Armadas de Costa Rica tras haberse impuesto en una guerra civil. Al año  siguiente la abolición se incorporó en la Constitución dentro del  artículo 12 que dice, expresamente: "Se proscribe el ejército como  institución permanente". Lo que sí hay en Costa Rica es un cuerpo de  policía llamado "Fuerza Pública de Costa Rica", que se encarga de hacer  cumplir la ley y custodiar las fronteras.
24. BARBADOS
Ocupa 431 km² del Mar Caribe. Mantiene una fuerza para los asuntos internos. Hace mucho tiempo que es un país pacifista.
25. ANDORRA
Andorra  con 468 km² tuvo un minúsculo ejército en el pasado. En 1931 ese  pequeño ejército de montañeses fue transformado oficialmente en un  cuerpo de policía, que es lo que sigue siendo hoy. Si se diese el caso  de una invasión extranjera, al ser un coprincipado los ejércitos español  y francés se encargarían de repelerla. Andorra tiene tratados muy  similares con ambos países, firmados el 3 de junio de 1993.
26. ARGENTINA
De los 25 países antes mencionados, con excepción de Islandia, Costa Rica, Panamá y Haití, son micro-estados, la Argentina es el único macro-estado de esta lista, o sea uno de los países más grandes del mundo, con 2.780.000 Km², que la ubican octavo en el mundo por su extensión, después de la India y el segundo en América Latina.
Aunque  en los documentos posee FFAA, en la realidad no las tiene. Argentina  está pasando por un rápido proceso de desmilitarización. 
El  primer objetivo fue desmantelar a la Inteligencia Militar de Ejército,  Marina de Guerra y Fuerza Aérea a partir de 1983. En los 90’ se comenzó  la desarticulación de las Fuerzas cerrando bases, destacamentos,  guarniciones, proceso que continúa hasta la actualidad.
Los  terrenos de las unidades y regimientos del Ejército se venden al mejor  postor, pues el objetivo es liquidar todo tipo de material, personal y  unidades, hasta lograr que el país quede indefenso.
Es  prácticamente total la incapacidad de nuestras FFAA de defender la  soberanía, sea en el Mar con la pesca ilegal de barcos extranjeros, sea  en el aire, con los vuelos clandestinos en el norte y sur del país.
Actualmente,  sus Fuerzas Armadas sólo son capaces de sostener apenas dos horas de un  hipotético combate, ya que no hay municiones, ni combustible, ni  repuestos ni tanques que funcionen, ni aviones de combate en condiciones  de volar o barcos de guerra en condiciones de navegar.  Hoy en día, la Gendarmería Nacional posee mayor poder de fuego que el  Ejército, y hasta su personal está mejor capacitado y activo.
La  Ministra de Defensa, Nilda Garré, ha desmantelado completamente a las  tres Fuerzas, ha dejado al país totalmente indefenso, ya sea en caso de  conmoción interior como en un ataque externo. 
Argentina es el país que menos ha invertido en la región en materia de Defensa, desde que Néstor Kirchner, allá por el año 2003, asumió como presidente.
El presupuesto de Defensa asignado en 2010 es el más bajo de los últimos 40 años.
Su Fuerza Aérea  está inoperante, la flota de combate  no es renovada, no hay repuestos,  ni nada que posibilite operar siquiera un par de aviones.
En  2007, de los 230 pilotos que tenía la Fuerza al comenzar el año, 55 ya  solicitaron el retiro debido a la carencia de medios para trabajar, es  decir, aviones en condiciones. No hay radares, ni nada. No quedan  aviones, y tampoco pilotos. Es incapaz de controlar el espacio aéreo  nacional, pues posee media docena de radares que en su mayoría son  destinados al norte argentino para controlar los vuelos clandestinos con  tráfico de drogas.
Todo  el resto del territorio está "libre" para la entrada de cualquier tipo  de aeronave. Es un grave peligro, sobre todo por la existencia del  famoso aeropuerto inglés en la Patagonia, cuya pista es tan larga como  la de Aeroparque de Buenos Aires y no posee ningún tipo de control.
Respecto a la Marina,  las unidades de la flota de mar navegan un promedio de 32 días anuales.  La cantidad de buques de la Flota de Mar no supera la docena, y gracias  que aún están en funcionamiento. Con solo 3 buques operando en óptimas  condiciones, y un puñado de aviones navales, no se puede defender tan  amplio sector de Mar Argentino.
Existen  más de 200 buques pesqueros y factorías extranjeros en inmediaciones  del límite de las doscientas millas náuticas correspondientes a la  República Argentina que saben que nadie los va a echar.
El poder aéreo de la Aviación Naval  ha quedado reducido a un puñado de aviones de reconocimiento y de  carga, y solo se poseen 2 aviones Súper Etendard operables, claro que  sin misiles a bordo. Ante estas preocupantes y tristes verdades, ¿cómo  podrá ser posible defender 3 millones de km2 de aguas?
Un  estudio del Banco Mundial refirió que la Argentina es el país que menos  dinero gasta en defensa en toda América del Sur desde el año 2005. Se  ubica en el puesto número 26, de los más indefensos del mundo. Congo y  Nepal gastan más en Defensa que Argentina, solo un dato curioso.
El  motivo del desarme es bien claro. Por un lado vemos las pretensiones de  EEUU y Gran Bretaña de obtener los recursos naturales del país, y por  el otro un gobierno que solo piensa en destruir a las Fuerzas de  Seguridad de la Nación, con el viejo pretexto de la dictadura militar  (se terminó en 1983), facilitando así, las ambiciones del poder  extranjero.
Para  2011 se pretende dar por finalizado el largo objetivo de la destrucción  total de las FFAA. Dejar el camino libre para que el poder extranjero  pueda no sólo extraer a través de sus empresas los recursos naturales,  como ya lo está haciendo, sino que intentará darle una garantía mayor,  que es evitar que cualquier gobierno o grupo político intente evitar el  saqueo y entrega de los recursos naturales. 
Al no haber poder de cohesión, no puede existir garantía para defender a la población ni sus recursos. Una  Argentina indefensa es susceptible de perder sus más preciados  territorios y recursos, quedando fuera de su alcance la defensa de su  Antártida, de su gran y extenso Mar Argentino.
Vale  recordar que en una revista editada por el ministerio de Defensa de la  Nación en 2008 y firmada por Nilda Garré la ministra de la Nación, puso  en un mapa argentino Falkland Islands (UK), que son las siglas de United  Kingdom y ni siquiera salió a pedir excusas por el mapa, que viola las  leyes argentinas donde dice que todo mapa oficial tiene que decir Islas  Malvinas. 
Una  verdadera vergüenza para los 40 millones de argentinos vivir en un país  a merced de cualquier aventurero que quiera invadirlo.
 
 
 
