EL PLAN DEL GOBIERNO DE KIRCHNER
NOTIVIDA,    Año VII, nº    417, 26 de enero de 2007 Buenos    Aires, Argentina FAMILIA Y    VIDA: EL PLAN DEL GOBIERNO DE KIRCHNER Siendo el    2007 un año electoral y considerando que los candidatos le escapan a los temas    vinculados a la Familia y la Vida humana cuando están en campaña –porque de un    lado u otro restan votos-, es bueno recordar el Plan del gobierno de Kirchner    en esta materia. De todos modos hay que exigir que estos temas ingresen    -pormenorizada y definitivamente- en la agenda electoral de todos los partidos    políticos. La postura del    oficialismo No hace    falta ser profeta para saber lo que podemos esperar de los candidatos del    Frente para la Victoria, el plan de Gobierno está en las propuestas del “Plan Nacional contra la Discriminación”    (Dec.1086/2005). Algunas metas ya se concretaron: ratificar el CEDAW (p.3);    impartir educación sexual en las escuelas (p.164), etc. Entre las que resta    implementar o profundizar podemos mencionar:  1.- Homosexualidad     §      Incluir en    la ley    Antidiscriminatoria la discriminación por orientación sexual    y género. (p.1) §      Promover    la ley nacional de unión civil para parejas de un mismo sexo    (p.19) §      Impulsar    el derecho a pensión para parejas de un mismo sexo.    (p.20) §      Garantizar    la rectificación sexual para personas con diversa identidad sexual y de    género. (p.21) §      Asignar    alojamiento carcelario con detenidos de la misma orientación sexual.    (p.22) §      Garantizar    el derecho a la asociación para las organizaciones que defienden y promueven    los derechos de las personas con diferente orientación sexual e identidad de    género. (p.53)  §      Incorporar    el enfoque de género en    todas las políticas públicas y asignaciones presupuestarias.    (p.66) §      Crear    programas y campañas para erradicar las prácticas de discriminación por    género. (p.92) §      Otorgar    documentos de identidad con registro fotográfico según el aspecto físico de    personas con diversa orientación sexual e identidad de género.    (p.102) §      Capacitar    a los docentes para desarticular pautas lingüísticas homofóbicas en    instituciones públicas y privadas. (p.158) §      Revisar    los planes de estudio del personal de la salud incorporando el enfoque de    género y orientación sexual. (p.185) §      Crear    Códigos éticos de comunicación social que respeten y valoricen todas las    formas de diversidad, sancionando públicamente a quienes los transgredan.    (p.210) §      Reconocer    los derechos de las personas con diversa orientación sexual e identidad de    género en las instituciones de salud –públicas y privadas–, garantizándoles la    atención e internación en espacios donde se respete su orientación sexual e    identidad de género. (p.240) 2.- Prostitución     §      Reconocer    el derecho a jubilación y seguridad social de las prostitutas.    (p.18) §      Derogar    figuras como: falta de moralidad, escándalo en la vía pública, prostitución,    etc en todos los códigos contravencionales. (p.17) §      Garantizar    el derecho de asociación de las mujeres en situación de prostitución,    otorgándoles personería jurídica a sus organizaciones.    (p.52) 3.- Salud reproductiva     §      Dar    efectiva implementación al Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación    Responsable en todo el territorio nacional, dotándolo de los insumos; impartir    la capacitación necesaria a los profesionales y propiciar el marco para    un debate social sobre el aborto no punible. (p.236) §      Instar a    todas las provincias a que adhieran al Programa Nacional de Salud Sexual y    Procreación Responsable y provean los insumos que garanticen el acceso    universal a dicho programa. (p.95) §      Diseñar    acciones concretas y efectivas para reducir la mortalidad materna, los    embarazos adolescentes y la incidencia de enfermedades de transmisión sexual,    en el marco del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable,    estimulando la participación activa de las mujeres.    (p.234) §      Desarrollar campañas    masivas de prevención del VIH/SIDA y las enfermedades de transmisión sexual    que respeten los enfoques de género y orientación sexual.    (p.237) §      Implementar Protocolos    hospitalarios estandarizados para la recepción y atención de víctimas de    violación y otros delitos sexuales. (p.238) (Nota: los protocolos ya    existentes incluyen el suministro de la “píldora del día después”).     4.- Embestida    anticatólica §      Lograr    neutralidad religiosa en los ámbitos oficiales, adecuando el uso de    simbologías confesionales. (p.74) §      Transformar el 12 de    octubre en un día de reflexión histórica y de diálogo intercultural.    (p.84) §      Evitar la    imposición de credos que obstaculicen el libre ejercicio de la espiritualidad    indígena. (p.140) §      Diseñar    eventos interculturales e interreligiosos por parte de las autoridades    estatales. (p.137) §      Introducir    prácticas comunes de admisión de capellanes de todas las confesiones    religiosas. (p.138) §      Reajustar    el régimen de capellanías militares (p.139)  §      Iniciar    una discusión ciudadana respecto de la aplicación y la eventual reformulación    del artículo 2o de  la Constitución Nacional (el que obliga al Gobierno    federal a sostener el culto católico, apostólico y romano)    (p.46) §      Replantear    la aplicación práctica del artículo 2o de  la Constitución    Nacional y evitar privilegios económicos automáticos,    otorgando adecuadas proporciones a los servicios sociales religiosos,    independientemente de su confesión. (p.136) §      Supervisar    el mantenimiento del régimen nacional de exenciones impositivas propias de las    entidades religiosas sin admitir discriminaciones locales.    (p.55) 5.- Monitoreo    antidiscriminatorio  §      Crear una    Comisión de Adecuación de  la Legislación Interna (nacional, provincial y    municipal) con el objeto de detectar y rectificar toda disposición    discriminatoria e incorporar nuevos derechos. (p.43) §      Crear una    Comisión de Relevamiento y Seguimiento destinada a detectar, informar y    sancionar los fallos (¿y la independencia de los poderes?), fundamentos y    criterios investigativos, en el ámbito de la aplicación de justicia, que    encierren concepciones discriminatorias, tanto a nivel nacional como    provincial. (p.45) §      Ejecutar    proyectos de investigación tendientes a mensurar la dimensión del problema    discriminatorio de los discursos mediáticos y educativos.    (p.157) §      Diseñar y    ejecutar una investigación sobre los manuales escolares destinada a    identificar y analizar los estereotipos discriminatorios    (p.163) §      Luchar    contra los estereotipos discriminatorios. (p.73) ______________________________________ NOTIVIDA, Año    VI, nº 417, 26 de enero de 2006  Editores:    Pbro. Dr. Juan    C. Sanahuja y Lic.  Mónica del    Río Página    web http://www.notivida.org Email    notivida@notivida.com.ar Para    suscribirse al boletín ingrese    aquí
 
 
 
