jueves, septiembre 07, 2006

NOTICIAS ECONOMICAS N º 17

Isaías 40: 23

El convierte en nada a los poderosos

y a los que gobiernan la tierra los

vuelve como cosa vana.

DESERTIFICACION

Es motivo de honda preocupación entre los expertos, el nivel de desertificación que sufre el país. Podríamos decir sin grandes posibilidades de error, que la solución del problema, estriba en el cuidado de los campos y para ello, existen varias pautas para tener en consideración.

Lógicamente el primer cuidado proviene de los propietarios, quienes en la agricultura deben rotar los cultivos para no empobrecer las tierras; los gobiernos tienen la obligación de control y asistencia técnica y el Banco de la Nación, quien debe proveer de créditos blandos.

Empero el mayor de los problemas, es que siendo el nuestro un país agricolo-ganadero no existe una política oficial para el agro y la mayor prueba es que dentro de la organización ministerial, no figura un Ministerio de Agricultura y Ganadería. Más: los mayores problemas del agro residen en los precios que perciben quienes en él trabajan, ya que las retenciones rebajan los importes que les corresponden. Retenciones, cuyas cifras se usan en menesteres improductivos.

El problema que se avizora desde hace años, es la plantación de soja sin control estatal y cuya imprevisión ha destrozado campos. En los EEUU, en un predio no se puede plantar mas de tres(3) años soja. Durante los dos años subsiguientes al campo se le debe dar descanso, pues las raíces de soja destruyen el suelo. Durante tal lapso, el gobierno les paga a los agricultores el lucro cesante por un importe igual al que percibieron el año anterior. Al tercer año y durante cuatro, se debe usar el campo para ganadería y luego de ese tiempo se puede volver a la agricultura, pero no mas sembrando soja. Estudios señalan que la desertificación comprometerá el 75% del territorio si no se timan medidas.

La conclusión es que si no se toman los recaudos pertinentes, terminaremos importando soja y trigo.

La Patagonia presenta características altamente alarmantes. El 85% tiene algún grado de desertificación, de los cuáles el 12% ya es irreversible.

La Constitución de l949, determinaba que el subsuelo, pertenecía en forma inalienable e imprescriptible al Estado. Su abrogación total, abrió el camino a que las provincias petroleras cobraran regalías. ¿Tales ingresos multimillonarios, fueron usados para el desarrollo de as zonas, la salud pública, la educación, la defensa contra la desertificación? No tenemos datos de ello.

Un eminente cirujano- el Dr. Favaloro_ trágicamente muerto por su propia mano, acosado por las deudas de su Fundación, producto ellas de la falta de pago por el estado por las prestaciones efectuadas al Pami, y el conocido cuentista Landriscina_ grandes amigos _ habían imaginado una Patagonia pletórica de árboles, los cuáles debían ser plantados en semicírculos para defenderse de los vientos. Idea que los poderes públicos deberían estudiar su factibilidad y en su caso llevarla a cabo.

Hace poco, volvió como noticia, un viejo plan del cuál siempre se habla pero nunca se lleva a cabo. La instalación de molinos de viento para producir electricidad y además con ella aire comprimido para exportar. Allí tienen otra idea: con tales molinos, que no son los de Don Quijote, pueden los expertos basados en esa energía, inagotable y gratuita, imaginar soluciones para luchar contra el desierto

La Pampa tiene problemas del mismo tipo, a los cuales hay que buscarles solución. La Prov. de Buenos Aires, suele tener pavorosas inundaciones que dejan los campos bajo agua años, destrozándolos. El país cuenta con muchos expertos en temas hídricos; si así no fuera tendríamos que recurrir a Holanda, país que vive luchando contra el avance de las aguas; el pago del costo del servicio, saldría de la producción de los campos recuperados. Es decir el problema se simplifica: no es económico, sino financiero y referente al plazo de cancelación.

Las regiones tomadas en consideración, no son las únicas que tienen el problema que nos ocupa, simplemente son mencionadas sólo ellas, pues son emblemáticas y en este comentario, no es posible mencionar y dar soluciones para todas.

Todos sabemos lo que nos han quitado, lo que hemos perdido y lo que seguimos perdiendo. Los comentarios anteriores, muestran que nos quedaremos sin territorio productivo si con urgencia no se toman las providencias del caso para que el país no se transforme en otro gran Riachuelo.

SUPERAVIT

En una oportunidad, un periódico europeo efectuó un concurso entre escritores sobre el tema “ La vida del elefante”. Un escritor ruso presentó – fueron los tiempos del padrecito Stalin y de la KGB- un libro encuadernad en cuero rojo, que llevaba como título “¿ Existe el elefante?”. Parafraseando el nombre anterior, tenemos el derecho a preguntar ¿existe el superávit en las cuentas fiscales, permanentemente declamado?

Vamos a comenzar por definir que es superávit. Se denomina de esa manera al exceso de ingresos sobre los gastos de una economía individual o colectiva. Sabido es que el FMI, dispuso el porcentaje de superávit que debe tener, realmente el presupuesto, en su calculo final de fin de año, no sólo en el inicial de su redacción. Aclarado este punto, el tema a tratar no es otro que el superávit fiscal del país.

Existen formas de aumentar recursos en un momento determinado en los papeles claro está. Si no se logra cobrar los impuestos, se dicta una moratoria y los importes que corresponden a los deudores que a ella se acojan, se presupuestan como cobrados en el ejercicio. Aunque al final, terminan cumpliendo sólo el 10% de los deudores y que son los que menos deben.

Consecuentemente, también los gastos se pueden rebajar. Existen dos formas para ello. Una es no colocar como gastos en la redacción del presupuesto, y por ende no irrogarlos haciendo abstracción de la urgencia en realizarlos, y la otra, consiste en ponerlos en el presupuesto, pero no pagarlos a fin del ejercicio. Dibujo que le dicen a ambas maniobras.

Tomaremos algunos casos, no todos pues sería de nunca acabar, para mostrar las maniobras perpetradas.

Todo el país tiene, no solo una sensación de inseguridad, sino que también la sufre. Una forma de rebajar el miedo, es sin duda alguna, adquiriendo elementos para las fuerzas que tienen el poder de policía, aumentando la dotación de efectivos y modificando las leyes punitivas.

Se ve en los informativos, los problemas hospitalarios. Falta de personal, el aludido está mal pago, son necesarios mas elementos, no existe la renovación de equipos, no hay conservación de edificios, etc., etc.

Los maestros y profesores, muy seguido hacen paros por sus magras remuneraciones; los elementos didácticos no se renuevan y las escuelas, colegios y universidades en su faz edilicia, no se reparan. Lo único que nos sacará de la pobreza, es determinar del presupuesto, entre un 2,5% al 3% del producto bruto para educación, tal como lo hacen, entre otros, Corea y Japón. Se deben tener fondos para luchar contra el analfabetismo, el semialfabetismo, la falta de investigación potenciada y la falta de educación de muchos padres, que concurren a los colegios a quejarse que le hicieron a sus hijos, cuándo no a agredir al docente. Llegó al límite la estupidez paterna, en un caso reciente, cuándo una madre pidió amparo judicial, para que en el colegio privado al cuál concurre su hijo, no se enseñe mas latín!!!. Parece que al hijo, la asignatura le resulta muy difícil; lógico con tantos programas televisivos, el tiempo no alcanza, y el resultado, es que alumnos secundarios, apenas saben leer de corrido, están incapacitados de escribir una carta y no hablemos de una composición. Deben entender los responsables, que no existe desarrollo sustentable sin instrucción e investigación y que gobernar entre otras cosas, es terminar con la ignorancia.

Nuestras fuerzas armadas, están inermes. Carecen de combatientes, de elementos de combate, los blindados son obsoletos, las armas de combate antiguas y escasas, no hay municiones, tampoco barcos ni aviones nuevos, falta el combustible, los sueldos vergonzosos y lo que es peor, se anuló el servicio militar que fue uno de los lugares donde se aprendía a defender a la Patria. Todo lo detallado acontece, pues no hay fondos para la defensa. Total dirán los que disponen de los fondos, no existe ninguna hipótesis de conflicto, olvidando que Chile y Brasil permanentemente compran armas. Argentina necesita resolver un problema de los hielos continentales, tema que se comenzará diplomáticamente, empero la diplomacia debe tener una fuerza detrás. Petain dijo que las fuerzas armadas no sirven para nada, salvo cuando se las necesita; Zerzinsky, secretario de estado de Carter dijo: pobre Argentina, de un lado tiene a Chile que es Prusia, por el otro a Brasil que es Rusia.

Fácil es como vemos, tener superávit.

INFLACIÓN

La inflación es el incremento en el nivel general de los precios. El último aumento publicado, correspondió al año 2005, ascendió al 12%. ¿Qué representa ese porcentaje? Con muy, pero muy buena voluntad, lo podemos tomar como SUPUESTOS índices minoristas al consumidor. Nos expresamos de esta manera, pues parecería que la inflación afecta solo a la canasta familiar y no es así. Seguidamente lo probaremos.

Los habitantes no solo adquieren productos básicos de subsistencia, sino otros, que de acuerdo a sus actividades y posición les son necesarios. Comentaremos en el párrafo siguiente, algunos de los aumentos detectados dentro del lapso agosto 2005 a agosto 2006. Las personas viajan, por las causas que fueren: los hoteles subieron las tarifas entre un 50%-60%; concurren a restaurantes, en los cuáles los aumentos fueron un 50%-60%; el calzado de cuero subió un 50%-60%; la ropa un 30%-40%; los medicamentos mas del 30%.

Comentario aparte merecen los automotores: desde hace meses sus precios están aumentando el 2% mensual.

Los intereses resarcitorios que cobra la Afip-Dgi, aumentaron al 2% mensual del 1.5% que estaban, es decir sufrieron un incremento del 33,33%.

La ministra del ramo, manifestó que la inflación bajará el próximo año. Con las inconsistencias detectadas y comentadas mas arriba, se hace difícil creer en el anuncio.

La inflación afecta a todos, no a quiénes consumen únicamente la canasta familiar, pero el problema no se centra solamente en lo explicado precedentemente.

El estado subsidia combustible, electricidad, peajes, transportes ( en 8 meses duplicó los aportes a tales empresas) y tantos otros subsidios. Eso se llama inflación encubierta y los precios de los sectores comentados, son precios políticos. Cuándo cesen los subsidios, se incrementan todos los precios y la inflación se hará patente en esos sectores.