Los refugiados completan la historia de España
Los refugiados están de triste actualidad, las masas de perseguidos, los que huyen de las guerras y la desolación económica de nuestro mundo forman un fenómeno al que no podemos permanecer ajenos. Ese hecho se ha repetido a lo largo de los siglos. Y lo mismo que Europa es hoy destino ansiado para muchos emigrantes, la Monarquía Hispánica lo fue en los tiempos de su hegemonía, entre los siglos XVI y XVIII, pero no lo sabemos.
La intolerancia, expulsiones y persecuciones de judíos, moriscos o protestantes afectaron a cientos de miles de personas. Pero no es la única historia de España. Está incompleta. Lo demuestra un libro presentado ayer en Madrid: «Los exiliados del Rey de España» (Fondo de Cultura Económica).
José Javier Ruiz Ibáñez, uno de sus coordinadores, explica que hasta hace poco se había estudiado de manera local el flujo migratorio en la Edad Moderna. «Sabíamos que hubo mucha emigración irlandesa, griega, albanesa o magrebí, debida a guerras, crisis económicas y diversos procesos que se analizaban de forma aislada y no desde España». Pero al unir todos los puntos se dibuja una sorpresa: España era el destino favorito de los perseguidos y los represaliados, y en épocas de esplendor como la que hablamos, entre el siglo XVI y el XVIII, un lugar soñado para decenas de miles de personas.
«La Monarquía Hispánica registró una enorme recepción de exiliados, muchos políticos, otros religiosos y por supuesto una enorme migración económica», comenta Ruiz Ibáñez. «Los rebeldes contra Reyes en Francia, Inglaterra, los Balcanes, Japón, en el norte de África buscaban una superpotencia cuando necesitaban un aliado exterior. Y ese aliado era España. La Monarquía articula como puede los mecanismos de recepción», añade. Miles de personas en cada siglo alcanzaron esa naturaleza, ingresaron en nuestro ejército, recibieron pensiones, canongías, o fueron protegidos por los Reyes hasta que pudieron regresar. Algunos rehacían su vida y otros trataban de reconquistar el poder perdido.
Carlos II, el Greco...
«Se hicieron colegios para formar religiosos, tuvimos unidades militares albanesas, inglesas, irlandeas, francesas o incluso valonas, después de perder Flandes, dentro del ejército español», comenta. Reyes de Marruecos como el rebautizado Felipe de África, que murió en Madrid; monarcas ingleses como Carlos II, que vivió en Flandes durante el mandato de Cromwell con un pequeño ejército propio, son solo ejemplos egregios de esta política. Cabría añadir a Doménikos Theotokópoulos, el Greco, un «inmigrante económico cualificado», un gran pintor en busca de un mejor patrón. Y japoneses convertidos al cristianismo que se refugiaron en Manila, jóvenes suizos huyendo de represalias calvinistas...El libro recoge los casos procedentes de todos los territorios del mundo. «Muchos terminan siendo españoles, dejaron aquí arte, constumbres y patrimonio y algunos somos sus descendientes, sin saberlo. Muchos apellidos proceden de la inmigración irlandesa, que llenó las costas gallegas tras un desembarco en Kinsale para apoyar una rebelión en 1602. Y hubo también muchos judíos del norte de África que regresan y se convierten. España expulsó a muchos, pero también acogió a muchísimas personas», concluye el historiador.
Bernard Vicent, experto en historia del norte de África por su parte, recuerda que en la represión de las Alpujarras se decretó que la expulsión no afectaba a los berberiscos que llegaban desde África y se integraban en España como una inmigración muy querida.
Pilotos de la Gran Armada
Una de las razones decisivas para que la Gran Armada regresara por Irlanda después del fiasco de 1588 es que algunos de sus pilotos eran irlandeses y conocían bien sus costas (no esperaban la peor tormenta que se recuerda frente a ellas). Pero hubo casos como el Príncipe Hugo O’Neill, que fue desviado de camino a España, en 1607, a Italia, porque venía acompañado de un gran ejército y alejándole había menor riesgo de inestabilidad política, comenta Igor Pérez Tostado, el otro coordinador del libro.Pérez Tostado, especialista en el caso irlandés, subraya la importancia de este fenómeno. Basta pensar en que militares fundamentales en la historia de España, como Leopoldo O’Donnell, son descendientes directos de aquella inmigración irlandesa del s. XVII. «Los irlandeses eran muy buenos soldados: muy valientes, muy leales y muy fiables». Tanto como libros como este que permiten comprender de manera global nuestra historia.