EL FRACASO DE LA OPERACIÓN MIKADO
Aparecen los piratas
Los argentinos no sabían que a muchos miles de kilómetros de 
allí, un grupo de estrategas británicos habían planeado atacar tras las 
 líneas argentinas y el plan estaba transcurriendo en ese preciso 
momento.
Todo comenzó en los cuarteles del SAS, las fuerzas especiales británicas cuyas siglas significan (Special Air Service) en Hereford, en las cercanías de las colinas de Malvern. Allí entre el Mayor John Moss y el brigadier general Peter de la Billiere, jefe del SAS.
Se planificó lo que llamaron la Operación Mikado, una acción 
ultra secreta en pleno conflicto anglo argentino. En un principio, los 
analistas británicos consideraron atacar con aviones cazas Harrier o 
bombarderos Vulcan las bases continentales argentinas. Sin embargo, para
 lanzar los Harrier los portaaviones debían arriesgarse muy cerca de la 
costa, desde donde podían ser alcanzados por los aviones de ataque 
argentinos y, los bombarderos Vulcan, se habían mostrado demasiado 
imprecisos en sus intentos por destruir el aeropuerto de Puerto 
Argentino, de hecho siguió operando durante todo el conflicto que duró 
74 días.
Por otra parte, un bombardeo al continente podría disparar una 
reacción adversa de otras naciones latinoamericanas e incluso la 
aplicación del Tratado de Defensa Regional (T.I.A.R.) envolviendo a 
Latinoamérica en un peligroso juego bélico contra Gran Bretaña. Al menos eso habría sido lo que el Presidente Norteamericano Ronald Reagan le advirtió a Margaret Thatcher cuando se enteró de los planes los ingleses.
Sin embargo, la misión británica fue aprobada el 23 de abril por el 
gabinete de guerra de Thatcher: atacar las bases argentinas en el 
continente. Los ingleses estaban angustiados porque los pilotos 
navales argentinos ya habían usado los misiles franceses Exocet en sus 
aviones Súper Étendard contra el destructor británico Sheffield y contra el portaaviones Hermes y
 la inteligencia británica descubrió que había más Exocet que podrían 
ser lanzados por los argentinos. El gabinete de guerra de Margaret 
Thatcher ordenó que los misiles debían ser descubiertos y destruidos. La misión recayó en 65 hombres del Escuadrón B del SAS. 
|  | 
| Imagen satelital de la base aeronaval argentina de Río Grande, situada en Tierra del Fuego, a 55 kilómetros de la frontera con Chile. | 
La segunda variable era desembarcar desde un submarino, atacar los 
objetivos y trasladarse luego a Chile donde serían recibidos y 
protegidos.
Ambas operaciones tenían un paso previo llamado "Plum Duff" que era el reconocimiento del terreno. Para el gabinete de guerra de Margaret Thatcher era prioridad destruir esos misiles sea como sea.
Al principio de la Guerra, Sidney Edwards oficial de los comandos 
británicos del SAS, viajó a Chile para coordinar la asistencia chilena 
al esfuerzo de guerra del Reino Unido. Una de las misiones de 
Edwards era estudiar la forma de infiltrar un grupo de comandos hacia la
 Argentina con el fin de observar la salida de los aviones que atacaban a
 la Task Force.
Los militares del Reino Unido necesitaban saber cuándo despegaban los 
aviones argentinos para alertar a la flota y, en particular, conocer 
cuando lo hacían los Súper Étendard cargados con misiles anti buque Exocet. De
 esa forma darían tiempo a los Harrier para interceptarlos. Pero luego 
se concluyó que aun con el alerta, los Harrier tendrían dificultades 
para llegar a tiempo a abatir a los jets argentinos antes de que estos 
lanzaran sus misiles.
Con el consentimiento del general Augusto Pinochet, el comando Edwards obtuvo el permiso del jefe de la Fuerza Aérea Chilena, el General Fernando Matthei,
 para comenzar su trabajo. Con un enlace satelital directo al cuartel de
 la Marina británica en Northwood, los comandos ingleses infiltrados en 
la Argentina y los que operaban en las bases del sur de Chile empezaron a
 transmitir información sobre la actividad en los aeropuertos 
argentinos.
Su trabajo era reconocer las rutas, la frontera y planear cómo se 
abastecerían. El comando pretendía infiltrar un grupo desde Chile para 
dar una alerta temprana e informar al SAS cuando los Súper Étendard 
despegaban de la base de Río Grande en Tierra del Fuego. Pero luego se 
descubrió que los aviones Harriet británicos no alcanzarían a los 
aviones argentinos antes de que lanzaran su misil Exocet. Días 
después, el Escuadrón B del Regimiento 22 de los S.A.S. iniciaba el 
entrenamiento en las montañas de Escocia para llevar adelante la misión.
|  | 
| Peter de la Billiere durante la Guerra de Malvinas. Sus comandos fracasaron en el intento de atacar la base de Río Grande. | 
La Operación Mikado se inicia
Mediante los datos obtenidos por Edwards, los oficiales del cuartel 
central de los SAS en Stirling Lines en Hereford, Gales, comenzaron a 
planificar un Raid de comandos contra la Base de Rio Grande. El director
 de los S.A.S., el brigadier Peter de la Billiere, se encargó de evaluar las posibilidades de éxito de la operación que resultó un verdadero fracaso.
El punto de partida del ataque contra los aviones argentinos seria la
 base norteamericana de Widewake, en la isla británica de Ascensión.
 Desde allí los aviones ingleses viajarían al menos diez horas hasta 
Tierra del Fuego. Los comandos del S.A.S. tendrían que aterrizar en Rio 
Grande en dos aviones de transporte Hércules pintados con distintivos y 
camuflaje idénticos a los usados en las aeronaves militares argentinas.
Un grupo de aviones cisternas acompañaría a los Hércules a lo 
largo de su viaje a la Argentina para traspasarles combustible en vuelo. Una vez que estos estuvieran en el tramo final de su viaje, las cisternas debían regresar a Widewake.
|  | 
| Los comandos SAS tuvieron que abortar la Operación Mikado porque fueron descubiertos en dos oportunidades. | 
Durante una semana practicaron vuelos rasantes y asaltos en aeropuerto 
del Norte de Irlanda, y simulaban el ataque a una base británica como si
 fuera la de Río Grande.
Para llegar a Tierra del Fuego, en donde se encontraba la Base de Rio 
Grande, los Hércules británicos deberían recorrer 11.700 kilómetros. Semejante recorrido haría necesario reabastecer a los Hércules en vuelo al menos en quince oportunidades. Esto significaba movilizar la mayor parte de los aviones cisternas VC-10 Víctor que poseía la R.A.F.
El 7 de Mayo de 1982, Gran Bretaña solicitó al comando de la 
OTAN que se le cedieran aviones cisternas KC-135 usados por la alianza 
occidental para abastecer a sus naves en Europa. 
Antes de la llegada de los aviones cargados con tropas especiales 
británicas a Rio Grande, otro grupo de comandos ingleses debía colocar 
una radiobaliza cerca del aeropuerto para que los dos Hércules se 
orientaran y pudieran encontrar la pista de la base argentina. Los 
encargados de llevar el artefacto de guía serian transportados hasta el 
continente por un Sea King lanzado desde un buque británico en el 
Atlántico. El helicóptero serviría también para evacuar a los atacantes en caso de que los Hércules fueran averiados durante el ataque.
La fase final de la Operación Mikado preveía el escape de los comandos a bordo de los aviones Hércules hacia Chile,
 en donde pedirían asilo con la excusa pre acordada de un desperfecto 
mecánico en sus aeronaves. Si por alguna razón los aviones Hércules se 
veían impedidos de despegar nuevamente, los SAS tenían orden de 
recorrer con sus Land Rovers artillados los 80 Kms. que los separarían 
de Chile abriéndose pasó a los tiros si era necesario.
Los temores sobre la viabilidad de “Mikado” crecieron entre algunos de 
los Oficiales de los SAS ante la presunción de que la Operación 
resultara finalmente un sacrificio innecesario de un escuadrón completo 
de comandos. Un sargento de los SAS que se preparaba para el asalto a
 la Base argentina pidió la baja tras un infructuoso intento de 
convencer a sus superiores de que la Misión era un suicidio.
Un avión británico Hércules piloteado por Harold Burgoine voló por encima de la Task Force el 16 de Mayo, del cielo descendieron nueve paracaidistas que rápidamente fueron recogidos del mar por los helicópteros de la flota.
 Eran integrantes del escuadrón del SAS que colocaría la baliza de guía 
para los aviones en Rio Grande marcando la fase inicial de la Operación 
“Mikado”.
A medida que se acercaba la fecha de la operación, se multiplicaron los 
cuestionamientos entre algunos planificadores de los SAS hacia las 
posibilidades de éxito de la misión. Se objetó la distancia a recorrer 
hasta el blanco o que se produjera algún imponderable como un 
inconveniente con algunos de los aviones cisternas que dejaría a los 
Hércules urgidos de combustible en medio del océano o lo que era peor, 
indefensos sobre territorio enemigo.
|  | 
| Las Fuerzas Especiales SAS haciendo prácticas en un submarino. | 
Un ensayo de desembarco de los SAS en la Malvinas Occidental en botes 
lanzados por un submarino casi termina en catástrofe. El incidente 
mostró las dificultades que implicaba dejar a los comandos a kilómetros 
de la costa enemiga. 
Finalmente el gobierno de Pinochet aceptó ser parte del ataque a la 
Base argentina de Rio Grande en una fecha cercana al 15 de mayo de 1982.
 A cambio Pinochet obtuvo el compromiso de que el Reino Unido 
respaldaría política y militarmente a Chile frente a cualquier respuesta
 que la Operación “Mikado” generara entre los militares argentinos.
Los rumores sobre miembros del S.A.S. operando desde suelo chileno 
después del 2 de Abril eran frecuentes entre los militares argentinos. 
Por esa razón, los pasos fronterizos con Chile eran vigilados 
con celo y parte de la flota argentina fue desplegada frente a las bases
 continentales para entorpecer la llegada de los comandos desde 
submarinos.
El 29 de Marzo de 1982 dos helicópteros Sea King HC-4VC especializados 
en incursiones furtivas del Escuadrón 846 fueron llevados a bordo del 
portaaviones Hermes mientras la flota se aprestaba a dirigirse hacia el Atlántico Sur. El 17 de mayo, los Sea King pasaron del Hermes, al Invencible.
El frustrado desembarco de los comandos ingleses
Frente a la costa de Río Grande un submarino inglés (probablemente el Onyx)
 dejó en la noche del 16 de mayo a tres embarcaciones neumáticas con 
grupos comandos; fueron descubiertos por el destructor ARA Bouchard que
 abrió fuego de artillería hasta que desaparecieron los ecos del radar, 
haciendo fracasar el intento enemigo, quien seguramente tenía la 
intención de sabotear las instalaciones y aviones desplegados en la 
Base.
Se intensificó el patrullaje, tanto por medio de naves de la Armada 
como de la Prefectura, y se desplegó una fuerte defensa en la costa 
argentina.
Entre las 19.05 y las 19.10 horas, en total oscuridad y en el período de
 emisión establecido en el plan en vigor, el radarista del Bouchard observó,
 junto con el oficial de guardia en el CIC, al azimut verdadero 070º 
3.000 yardas del buque un eco pequeño e intermitente. De inmediato, y
 por el canal de comunicaciones que relacionaba a las centrales de 
información de combate de las dos unidades, solicitó autorización para 
continuar emitiendo y poder de ese modo verificar el contacto.
|  | 
| El submarino HMS Onyx. | 
Se le pudo determinar, en una febril tarea por parte del equipo del CIC (todo era absolutamente manual) el
 rumbo 340 y la velocidad 18 nudos. Los tres ecos, firmes y con un 
movimiento inteligente, imposible de imitar por fenómenos naturales o 
fauna, se movían en formación y pasaron a 1.200 yardas del buque como 
punto más próximo y se alejaron hasta las 3.000 yardas.
Mientras tanto, y habiendo pasado sólo 4 minutos de la detección, a las 
19,14 se cubrió combate, pero el sonar le agregó aún más dramatismo a la
 situación, a las 19.18 informó un rumor hidrofónico al azimut 070, en
 ese momento los ecos se encontraban en un arco de azimut que abarcaba 
desde el 350 hasta el 010, a una distancia de 4.000 yardas.
El radar de control tiro MK 25 logró adquirir los blancos a las 19.22
 y simultáneamente se le solicita al OCT (Oficial en Comando Táctico), 
que era el comandante del destructor ARA Piedrabuena, autorización para abrir fuego con la batería principal, los cañones de 127.2 mm.
En el CIC se hicieron esfuerzos denodados para mantener el contacto ya que para esos momentos se
 mantenía un solo eco firme y los otros dos intermitentes, pero 
manteniendo la navegación en formación y el rumbo y velocidad 
calculados. El ajuste de ganancia y filtros era una cuestión capital
 para mantenerlos, en eso se abocaba el operador radar, que a esa altura
 de los acontecimientos había adquirido una sutileza que casi lo hacía 
formar parte del equipo.
En la proa se estaba levando anclas para poder tener libertad de 
maniobra para perseguir a los blancos y no estar expuestos a un eventual
 ataque submarino. La presencia de una unidad de ese tipo era muy 
probable ya que los acontecimientos de la mañana y la tarde, sumados al 
rumor hidrofónico detectado no hacía más de 10 minutos, daban cuenta de la presencia de un submarino en la zona.
|  | 
| La foto muestra daños en la proa del submarino inglés Onyx luego de la Guerra de Malvinas. | 
La respuesta no se hizo esperar y los ecos se abrieron en forma de 
abanico en alejamiento del buque y los radares pudieron, a partir de ese
 momento, observarlos sólo en forma intermitente.
Guiados desde el C.I.C., los piques de los proyectiles que al principio 
quedaban cortos, comienzan a caer sobre los blancos. El Comandante 
ordena al timonel poner proa hacia el punto aún con maniobra de levar 
ancla sin concluir. Uno de los blancos desaparece de la señal de 
radar en el centro de los impactos (le habían acertado a uno de los 
“gomones”) y el resto detiene su avance, cambiando el rumbo en dirección
 al objeto nodriza de donde se desprendieran en principio. 
El buque permaneció al garete, el personal del CIC y de control tiro 
trataban de mantener los contactos, que en pocos segundos se hicieron 
inconsistentes; se decidió ir en la búsqueda de ellos; la niebla 
impedía la búsqueda visual, no obstante haber encendido todos los 
reflectores que el jefe de comunicaciones disponía, algunos de los 
cuales eran de gran potencia. Con todos los ojos puestos en el 
espejo de agua y luego de una exhaustiva búsqueda, se dio por terminada 
la misma y a las 20.40 se fondeó, prácticamente en el mismo lugar que 
ocupaba el buque antes de la persecución.
Noche del 17 al 18 de mayo 
La noche se presentaba apacible; luego de los acontecimientos del día 
anterior, la atención en las pantallas era extrema, los pocos minutos de
 emisión con los que se contaba por el plan de silencio eran 
aprovechados al máximo. El operador del WLR 1, el equipo MAE (Medidas de
 Apoyo Electrónico) barría las frecuencias asignadas con avidez 
profesional, tratando de discernir entre los ruidos y la estática una 
señal inteligente o concreta que pudiera dar una pauta sobre el enemigo.
El Bouchard permanecía fondeado en la misma posición que el día anterior, a una distancia mínima de la costa de 2 millas náuticas.
Unos minutos después de hacerse cargo de la guardia de CIC el equipo de 4 a 8, se debía emitir con el radar; a
 las 04.08 aproximadamente el operador radar le informó al oficial de 
guardia CIC que había detectado algo, que se aproximara al repetidor 
para verlo.
Este comprobó que había un eco; el operador se trasladó al puente para 
operar simultáneamente con el radar Decca, que con su emisión en banda I
 podría discriminar mejor lo obtenido por el SPS 10.
|  | 
| El Bouchard detectó al helicóptero inglés Sea King proveniente de Chile. | 
El oficial de guardia CIC ordenó comunicarse con la aeronave por
 todas las frecuencias posibles, sin obtener por parte de la misma 
respuesta alguna y con Rio Grande para preguntar si era una aeronave amiga e informarle a la base la presencia detectada.
Ante la imposibilidad de establecer contacto en los circuitos 
establecidos en el plan de comunicaciones, el oficial de guardia CIC le 
sugirió al OCT (D-29) que informara a Río Grande del acontecimiento.
Mientras esto sucedía, la aeronave, que aparentemente, por el perfil 
de vuelo que mantenía, podía ser un helicóptero, continuaba su vuelo 
hacia tierra firme.
A las 04.26 el D-26 volvió a comunicarse con el OCT para informarle que el posible helicóptero había traspuesto la línea de costa y continuaba internándose en la isla; le reiteró la necesidad de informar a Río Grande sobre lo detectado, D-29 le informó que lo estaba intentando.
Pese a la laboriosa tarea que requería mantener el eco en ambos radares,
 a las 0431 D-26 insiste con Río Grande para informar lo que está 
aconteciendo, sin resultados.
Luego de una intensa labor a las 04.42 el D-29 informó que logró comunicarse con Río Grande y que no tenían aeronaves amigas volando. Sugirió verificar. La noticia generó en el equipo del CIC un nuevo incentivo para mantener el eco a toda costa.
A las 04.46 el D-26 informó que aparentemente la aeronave detectada 
había descendido y se perdió en proximidades de la estancia designada La
 Sara en la carta de navegación (latitud 53º 26´S – long. 68º 11.5´W). Estancia La
 Sara está a escasos metros de la ruta nacional 3 a unas 26 millas de 
Río Grande y a tan sólo 15 millas náuticas de la frontera con Chile.
Los ajustes en los equipos de detección se reiteraban, con el objeto de 
encontrar un eco en la mancha ámbar que aparecía en el repetidor. Instantes después volvió a elevarse y volvió la tensión para mantenerlo detectado. Se
 lo pudo sostener por escasos 10 minutos más, luego a las 05.02 el D-29 
informa que aparentemente estaría en la frontera con Chile.
Misión abortada
Antes de subir al helicóptero Sea King, las fotos satelitales de los 
norteamericanos mostraban una estancia cercana a la base, la de Sara 
Braun. Uno de los comandos británicos dijo que había que matar a todos 
sus moradores, esto lo cita en el libro The Secret war for the Falklands (La guerra secreta por las Malvinas) el escritor Nigel West, seudónimo del diputado conservador británico Rupert Allason en 1998. También dice que el helicóptero despegó del portaaviones Invencible cuando todas las pruebas demuestran que despegó desde territorio chileno. 
Nigel West, es historiador de temas militares y se especializa en asuntos de seguridad, editor para Europa de la revista World Intelligence Review,
 profundo conocedor y tal vez participante de la activa y profesional 
inteligencia británica o, como piensan otros, un relator de la 
inteligencia británica brinda datos históricos que nos permiten entender
 la razón de la presencia de un helicóptero británico un 17 de mayo de 1982, en cercanías de la ciudad de Río Grande.
|  | 
| Helicóptero Sea King británico operando durante la Guerra de Malvinas. | 
No cabe ninguna duda que la presencia de la patrulla compuesta por 
los dos destructores hizo fracasar en dos oportunidades el intento de 
golpe de mano proyectado desde el mar y desde el aire los días 16 y 17 
de mayo. Sumado a ello los dispositivos de seguridad organizados en 
tierra colaboraron en forma importante en hacer imposible el desarrollo 
de tales operaciones.
West afirma en su libro que la Operación Mikado fue planificada por el Alto Estado Mayor Británico, en concreto por el Almirante Lewin,
 quien lo encomendó al regimiento 22 SAS – SBS (Special Boat Service, de
 los Royal Marines), que ciertamente estaba a cargo del General Peter De la Billière.
Para ello contaba con algunos integrantes del escuadrón G (el resto de 
ese escuadrón estaba en Belice) que se encontraban embarcados en el HMS Fearless en la fuerza de tareas del Atlántico Sur. Además contaba con el escuadrón B a cuyo mando se encontraba el mayor John Moss. Este escuadrón luego de concluir prácticas para su participación en un ejercicio de la OTAN en Alemania “se embarcó en un programa intensivo de entrenamiento para practicar la captura de un aeropuerto en poder del enemigo”. 
La idea general de la maniobra que debían ejecutar los comandos era la de destacar
 un helicóptero Sea King para efectuar un operativo, que consistía en 
reconocer el blanco, la ubicación de los aviones y evaluar el 
dispositivo defensivo y alerta.
En este sentido es menester destacar que los aviones de la Armada eran 
dispersados y replegados contemplando tres opciones o esquemas de 
dispersión de aeronaves: cercano medio y lejano. Esto hubiese sido una 
dificultad adicional para quienes debían efectuar el reconocimiento. La
 noche del 17 al 18 de mayo encontró a los aviones en dispersión lejana 
(única oportunidad en la que se llevó a cabo) y a los pilotos durmiendo 
dentro de un frigorífico cercano, lo que nos lleva a concluir que, aun 
habiendo obtenido éxito en la operación, hubiese sido muy difícil llevar
 a cabo la misión para la cual habían sido desplegados a suelo 
argentino.
Una vez orientados por el grupo de reconocimiento, debían ejecutar un 
aterrizaje forzoso en la pista de Río Grande con dos Hércules C-130 con 
55 hombres a bordo y destruir los cinco aviones Súper Étendard y los tres misiles que aún poseía la Argentina, según los datos que tenía la inteligencia británica, y además matar a todos los pilotos.
El autor inglés indica que la inteligencia que poseían era pobre e 
insuficiente, cuestión esta que es difícil de creer dado que poseían 
inteligencia de detalle que habría sido otorgada por las autoridades de 
Chile, como lo permiten entender declaraciones de los más encumbrados 
participantes de la historia de ese momento. 
|  | 
| El HMS Onyx hondea la bandera Jolly Roger, la bandera de los piratas. | 
La primera opción (la aérea) era la menos aceptada por los comandos ya que la consideraban una muerte segura y tenían una gran incertidumbre sobre el posible éxito de la misma.
En cualquiera de los dos casos no había modo de escape, debían 
caminar por la helada tundra de la Isla Grande de Tierra del Fuego hasta
 Chile para que allí los recogieran y los llevaran de vuelta a 
Inglaterra.
Las especulaciones sobre la posibilidad que las tropas argentinas los 
persiguieran, era cosa casi asegurada ya que la tropa de IM allí 
destacada poseía una alto grado de adiestramiento y sobre todo de 
motivación, lo cual permite especular sin mucho riesgo de error que, de
 haberse concretado la operación, difícilmente hubiesen podido regresar 
sin enfrentar duros combates durante la retirada y aún durante la 
operación misma.
Declaraciones públicas de quien fue Comandante en Jefe de la FACH (Fuerza Aérea Chilena) General Fernando Matthei, revelan el grado de apoyo que fue brindado, y las palabras de Margaret Thatcher en ocasión del apresamiento de Pinochet en Inglaterra y del propio General Pinochet al ser liberado.
Según relata West, los comandos, además de las prácticas normales, se 
pasaron una semana practicando los aterrizajes en los C–130, generándose
 un incidente en uno de ellos que casi les cuesta la vida. Además de 
ello la RAF (Royal Air Force), la Fuerza Aérea Británica, debía 
representar a los defensores (las fuerzas argentinas) e informar en cada
 una de las prácticas distancias de detección y otros parámetros; esto 
resultó del mismo modo desalentador e inquietante.
El helicóptero inglés de Punta Arenas
Quince minutos después de comenzado el día 18 de Mayo, el Sea King HC-4VC matricula ZA290 despegó (según Nigel West) desde el Invincible con rumbo al continente, en realidad lo hizo desde Chile. Su piloto era el Teniente Richard Hutching, su copiloto el Teniente Alan Reginald Courtena Bennet y Peter Imrie era el navegante. En el interior del Sea King se acomodaba un grupo de nueve hombres del S.A.S., los mismos que días antes habían saltado en paracaídas sobre la flota. Los comandos británicos llevaban la radiobaliza para guiar a los Hércules en su aproximación a la base de Rio grande.
El Helicóptero Sea King penetró en el continente a través de la Bahía San Sebastián, donde la zona fronteriza entre Chile y la Argentina
 divide al estrecho de Magallanes. La elección de la ruta de penetración
 no era casualidad, cerca de allí había un depósito argentino de 
combustible para aviones, por lo cual la zona era intensamente vigilada.
|  | 
| Sea King inglés en tierra. | 
Mientras tanto, dos aviones Hércules del Escuadrón Especial 47 
despegaron de Ascensión para iniciar un viaje hacia Rio Grande. Llevaban
 Matriculas XV-179 y XV-200.
A todo esto, el Bouchard había detectado un contacto desconocido volando a 160 Km por hora en dirección Este, es decir proveniente de Chile. El buque argentino localizó al intruso a 45 Km. al sur de rio Grande, mas tarde el
 mismo buque volvió a detectarlo volando sobre un paraje llamado 
Estancia Brown, un campo argentino propiedad de una familia de origen 
inglés. Durante los siguientes 5 minutos el eco del radar 
desapareció para luego ser detectado con rumbo sur dirigiéndose sobre 
espacio chileno hacia el faro de Punta Arenas.
El operador de radar del Bouchard informó al destructor Piedrabuena fondeado
 más al Norte que tenía “un pajarito en la cotorra” que en la jerga 
naval significa un intruso detectado en su pantalla de radar. Minutos 
más tarde el radar de la base de Rio Grande descubrió también el 
contacto. Las comunicaciones entre las naves que eran monitoreadas desde
 Chile, confirmaron la detección de los helicópteros por parte de 
Argentina.
El peligro del ataque disparó la alarma en la base de Rio Grande, esa 
noche, los conscriptos y oficiales fueron movilizados en los alrededores
 del aeropuerto. Seis helicópteros argentinos fueron despachados para revisar la zona donde fue detectado el eco.
Al tiempo que los sensores del comando inglés indicaron que habían sido 
descubiertos por los radares argentinos, sus tripulantes vieron luces de
 bengala en el horizonte. Las tropas argentinas parecían haber detectado
 su llegada. Una segunda bengala fue observada más cerca del helicóptero
 y los tripulantes emitieron un mensaje para informar que la misión 
corría peligro. Por radio, indicaron al agente británico Edwards 
sobre el problema. Desde Londres Edwards recibió la orden de abortar y 
se las transmitió a los pilotos del Sea King. Los Hércules que se dirigían a sabotear la base de Rio Grande recibieron la orden de regresar a la Isla Ascensión.
|  | 
| Ubicación de Punta Arenas en Chile y Río Grande en la Argentina. | 
El Ex almirante argentino Horacio Zaratiegui era el responsable del área durante la guerra. Asegura que el helicóptero de los S.A.S. detectado por los radares argentinos provenía de Chile y no de un portaaviones
 y que durante la guerra sospecharon del despliegue de aparatos ingleses
 desde ese país. A Zaratiegui no le faltaban razones para sospechar 
sobre la posibilidad de que se produjeran incursiones de los S.A.S. en 
las Bases argentinas ya que antes de la guerra había recibido 
entrenamiento en inteligencia en el Reino Unido y conocía el modo de 
operar de los británicos.
Cuando la Embajada de Gran Bretaña informó a las autoridades de Santiago
 que la tripulación de una de sus naves estaba varada en algún lugar del
 Sur de Chile, se inició una nerviosa operación de cobertura. Si el hecho trascendía a la prensa la colaboración estrecha que mantenían ambos países quedarían en evidencia, tal como sucedió.
Edwards pidió entonces ayuda al Jefe de la Fuerza Aérea de Chile. El General Matthei le dijo que ordenara a sus comandos que se dirigieran a Punta Arenas. En palabras del militar “le
 contesté que llegaran a hasta un determinado punto de nuestra Base 
Aérea donde los esperaba un Oficial de inteligencia, allí les darían 
ropa de civil y los pondrían a bordo de un Avión de Lan Chile o Ladeco 
hacia Santiago, para que desde allí tomaran otro hasta Inglaterra. Eso 
fue lo que hicieron exactamente, deberían haber quedado internados acá, 
porque esa es la Ley, pero les propuse otra salida”.
En las horas siguientes el Ejército de Chile envió un helicóptero UH-1D a
 recoger a los tripulantes del Sea King, no los encontraron ya que seis días más tarde se entregaron en un puesto de carabineros de la Localidad del Parrillar, a 20 Km. Del lugar del accidente.
Por tratarse de especialistas en operaciones secretas, la decisión de
 la Tripulación del Sea King de incendiar la nave impidió ocultar el 
fracaso de la Operación.
El vuelo se llevaba a cabo cumpliendo taxativamente lo planificado hasta que el
 piloto fue advertido que había sido detectado por un radar hostil y el 
copiloto pudo observar una bengala. No obstante ello, se decidió 
continuar, pero cuando se estaba desembarcando una segunda luz más 
cercana les advirtió que el peligro los acechaba y decidieron abortar la
 misión dirigiéndose directamente a Punta Arenas en Chile.
El investigador español Jorge Muñoz indica que al suceder el evento con el Sea King, los dos C–130 con los comandos se encontraban volando y la misión se abortó momentos antes de su inicio al enterarse que el helicóptero había sido detectado y que los comandos debieron soportar largas horas de vuelo y varios reabastecimientos para regresar a la isla Ascensión. 
Otra versión de lo sucedido con el helicóptero la brinda Jorge Muñoz donde expresa que fuentes del Servicio de Inteligencia Naval argentino en forma extraoficial le habrían sugerido que el helicóptero podría haber despegado desde el aeródromo de la ciudad chilena de Punta Arenas. Volando
 desde el Oeste penetró el espacio aéreo argentino y una vez internado 
en el mar unas cuarenta millas viró y se dirigió hacia la zona de la 
estancia y tras sobrevolar las cercanías de la estancia Sara Braun se dirigió con rumbo 290º hacia la frontera con Chile.
Con pequeñas variaciones, la versión del final de la operación es casi coincidente; el
 ZA 290 deja en un lugar alejado al grupo con su armamento y se dirige 
hacia una huella donde es incendiado por su tripulación en proximidades 
de la caleta Agua Fresca a unos 20 kilómetros al sur de Punta Arenas.
El 25 de mayo de 1982, tres soldados ingleses, los pilotos y un 
navegante del Sea King, aparecieron sanos y salvos en Punta Arenas, 
Chile y fueron llevados a Santiago. Del grupo SAS, nada se sabe. De 
Santiago,  parten a Londres, luego de una breve conferencia de prensa, 
donde expresan “haber tenido un desperfecto mecánico”. Los 
restos del helicóptero fueron cubiertos por una máquina vial en forma 
rápida evitando así toda posibilidad de investigación sobre la veracidad
 de la versión británica y chilena de los hechos.
Respecto a los comandos SAS, se refugiaron en una zona descampada y continuando con la versión ofrecida por Nigel West, creían estar en territorio argentino y se desplazaron unos 20 kilómetros hasta “El Parrillar” y su lago, algunas versiones dan cuenta que uno de ellos murió. Allí descubren que se encontraban en territorio amigo, y se entregan a carabineros.
|  | 
| Los fracasados comandos británicos fotografiados en la embajada británica en Santiago de Chile. | 
No había mal tiempo, todo era una gran mentira para blanquear la 
vergonzosa situación de los comandos. Finalmente todos fueron embarcados
 en un avión rumbo a Londres.
De la colaboración chilena con los invasores británicos hay varias 
muestras. En plena guerra ellos habían adquirido a Gran Bretaña un buque
 petrolero el Tide Pool que devolvieron para que los ingleses lo utilizaran. También
 había un buque chileno de operaciones antárticas que se reabasteció en 
Punta Arenas y se unió luego a la flota británica. 
Además debemos agregar que el presidente de los Estados Unidos de 
América fue informado por Inteligencia que los británicos planeaban una 
operación en el territorio argentino, esto preocupó porque podría 
involucrar otros países y no sólo extender el teatro de operaciones sino
 además otros actores. Pese al llamado telefónico realizado por Ronald 
Reagan, Margaret Thatcher persistió en la necesidad de llevarla a cabo. 
El escándalo que querían evitar los militares chilenos
Los restos del helicóptero fueron hallados en la mañana del 19 de Mayo, en Isla San Pedro, cerca de Punta Arenas, Chile. La
 noticia sobre un helicóptero caído se extendió rápido y la población 
local empezó a llegar al lugar para observar los restos de la nave.
|  | 
| Momento en que el Ejército chileno tapa con tierra los restos del helicóptero inglés incendiado al sur de Punta Arenas. | 
Recuerda Fernández Real que fueron detenidos por tres hombres que se 
identificaron como Detectives de la Dirección de Seguridad chilena a 
poco de fotografiar el accidente. Luego de ser obligados a revelar el 
material fotográfico que habían obtenido en Cañada del Ciervo solo se 
les requiso una de las fotografías donde aparecía un helicóptero 
chileno. Los periodistas fueron liberados dos horas más tarde y regresaron inmediatamente en su automóvil a la ciudad de Río Gallegos.
La versión oficial chilena y británica señaló que el helicóptero con sus
 tres tripulantes había llegado a territorio continental se debió una 
desorientación y que “un desperfecto mecánico había precipitado la nave a
 tierra”. Sobre los nueve SAS nada se comentó y hubo que esperar que el paso de los años revelara su presencia a bordo del Sea King.
Los tres tripulantes y los nueve comandos fueron llevados a Santiago y se los alojó en casas particulares lejos de la mirada de la prensa.
 Las reglas internacionales indicaban que al menos los tripulantes 
“blanqueados” es decir la tripulación del helicóptero debían permanecer 
internados hasta que se terminara el conflicto. El gobierno chileno 
sostuvo que no había una guerra declarada entre Argentina y Gran 
Bretaña, por lo que no tenía sentido retenerlos dejándolos partir. Los pilotos del SAS parten en ropas civiles en un vuelo de línea de Santiago a Londres. 
Respecto al otro helicóptero Sea King HC-4VC del escuadrón 846 probablemente cayó al mar en la noche del 18 de Mayo. Dieciocho
 comandos, dos soldados y un tripulante murieron en el accidente. Los 
británicos sostienen que la tragedia fue seguramente causada por un 
albatros que se introdujo accidentalmente en el motor.
Sin embargo algunos autores argentinos señalan que esa clase de aves 
no tiene hábitos nocturnos y que rara vez se encuentran a la distancia 
de la costa donde los ingleses afirman que se produjo la caída. Los 
“detractores” de la hipótesis del albatros especulan que el accidente 
podría ser un intento por ocultar la pérdida de integrantes de los 
S.A.S. en otras circunstancias y que las muertes podrían haber 
transcurrido en el continente (por ejemplo, cuando fueron cañoneados por
 el Bouchard los tres ecos en el radar) en la noche del 16 de mayo.
El mismo día del accidente tres botes neumáticos abandonados fueron 
hallados frente a la ciudad de Rio Grande. No se trataba de equipos 
argentinos. Coincide con lo informado por el destructor argentino 
Bouchard que disparó en esa zona contra blancos no identificados que se 
aproximaban desde el mar a la Base de Rio Grande.
Epílogo de la fracasada misión inglesa
La decisión del alto mando naval de mantener a los destructores ARA Piedrabuenay Bouchard
 patrullando el área de Río Grande fue absolutamente acertada. No 
podemos asegurar que la inteligencia naval argentina tuviera datos 
precisos de las operaciones que se planeaban desarrollar, pero el hecho de haber estado presentes en el momento del desarrollo de los dos intentos nos hace pensar que no fue casual.
Pese al celoso resguardo de la información que hacen los británicos, nos
 permite conjeturar que si bien la noche del 17 al 18 de mayo los 
aviones y sus pilotos se encontraban cumpliendo un programa de 
dispersión lejana, que hubiese dificultado la destrucción por parte de 
los comandos británicos, algo muy diferente ocurrió la noche del 16 de mayo.
|  | 
| Los SAS debieron perder varios hombres cuando sus botes neumáticos fueron cañoneados por el destructor Bouchard. | 
Los libros de navegación y de guerra del destructor ARA Bouchard
 y los informes elevados por el mismo a la superioridad indican que la 
aeronave en cuestión detectada el 18 de mayo se encontraba 9 millas al 
noroeste del buque, a dos millas de la costa y que el eco se perdió a
 escasa distancia al sur de la estancia La Sara, para luego elevarse y 
dirigirse directo a la frontera con Chile, perdiéndose el eco radar, 
entre cinco y siete millas, luego de elevarse. Esa estancia está en una posición muy cercana a la ruta nacional 3 que lo lleva directo a Rio Grande. 
El ex Contraalmirante Horacio Zaratiegui (17 marzo 1926-25 marzo 2002), a cargo de la zona Austral en Tierra del Fuego, era el responsable del área durante la guerra. Siempre
 tuvo sospechas de las intenciones británicas. Por algo lo habían 
entrenado los propios ingleses en su Escuela de Inteligencia en Gran 
Bretaña. Obsesionado con un posible ataque chileno, el oficial creía que
 había una alianza silenciosa entre Chile y el Reino Unido que les 
permitiría a los chilenos avanzar desde el oeste en recuerdo del 
diferendo del Beagle. En 1983 el ex comandante de la zona austral relató
 lo siguiente: "Nuestros radares observaron que el helicóptero se 
desplazaba desde el territorio chileno hacia la Argentina. Cruzó la 
frontera, luego quedó suspendido en el aire por unos minutos y 
desapareció del radar, clara señal de que había descendido. Volvió a 
aparecer a los 5 minutos en las cercanías de la planta de combustible y a
 5 kilómetros de la estancia de Sara Braun, al sur de Río Grande y casi 
sobre el mar. Todo esto sucedió la noche antes que se descubriera al 
`Sea King' incendiado en las cercanías de Punta Arenas”. 
|  | 
| Contraalmirante Horacio Zaratiegui en 1982. | 
Ante el descubrimiento del helicóptero (a raíz del humo), en las 
primeras horas del 19 de mayo, hubo nerviosas consultas entre las 
autoridades chilenas, pues hubiera correspondido internar a la máquina y
 a sus tripulantes hasta el fin del conflicto. Sin embargo, la 
trascendencia periodística que tendría este accidente, perjudicaría la 
postura de neutralidad que fingía adoptar el régimen chileno. Fue 
así que se procedió a enviar unas palas mecánicas para cubrir los restos
 del helicóptero, que estaba semidestruído sobre una playa marítima de 
pedregullo y pastos, el fuselaje quedó totalmente cubierto bajo un 
montículo de grava en el paraje denominado Cañada de los Ciervos, de la 
bahía Agua Fresca.
|  | 
| El general chileno Fernando Matthei colaboró con los ingleses durante la Guerra de Malvinas. | 
Al gobierno de Thatcher tampoco le convenía que se descubriera su 
intención de llevar el conflicto hasta el mismo continente americano, 
sin obtener réditos significativos que lo justificaran y aquí 
indudablemente fue una operación fallida.
Hubo 18 bajas reconocidas oficialmente del SAS en Malvinas (casi todos del 19 Mountain Troop, escuadrón D) en el accidente de un helicóptero Sea King (ZA292) que volaba del HMS Hermes al HMS Intrepid(tal
 vez murieron en una operación fracasada en el continente). Asimismo 
hubo varias bajas en combate, aunque solo una mortal (capitán Hamilton).
 El escuadrón B que se encontraba en Ascensión para tomar parte en la 
Operación Mikado fue lanzado en paracaídas para cubrir las bajas.
Los misiles Exocet que no pudieron destruir los comandos ingleses cobraron otras 2 presas, el día 25 de Mayo, dos de ellos hundieron el portacontenedores Atlantic Conveyor,
 con él se perdieron 3 helicópteros Chinook con capacidad para 80 
hombres completamente equipados (un cuarto se salvó por estar en vuelo 
en el momento del ataque); y al menos 8 helicópteros Wessex y un numero 
de carpas y equipos para albergar a 4.000 hombres, así como pistas de 
aterrizaje portátiles para operar con Harriers directamente desde suelo 
de Malvinas, una planta completa de desalinización de agua. Además su 
cubierta servía como pista de aterrizaje, lo cual lo unía a los dos 
portaaeronaves existentes. Todo material imprescindible que se preveía 
utilizar para el asalto hacia Puerto Argentino. Otro Exocet impactó en 
el portaaviones Invincible el 30 de mayo. Por supuesto Gran Bretaña niega todo.
Tras la Guerra de Malvinas, Sidney Edwards perdió su trabajo en 
los S.A.S. y fue a prisión cuando quiso organizar un envió ilegal de 
armas a Croacia en 1992. El contrabando fue descubierto en el aeropuerto
 de Budapest, cuando los inspectores aduaneros abrieron los containers 
encontraron numerosas armas muchas de las cuales habían sido 
manufacturadas por la FAMAE, la Fábrica militar de armas chilena.
Aunque extraoficialmente la Operación “Mikado” y sus variantes resultó un completo fiasco, terminado
 el conflicto en el Atlántico sur, los tres pilotos del Sea King fueron 
distinguidos y condecorados inmerecidamente por su actuación en este 
fracasado y desastroso operativo. Concretamente, el Piloto del Sea King incendiado en Chile, Richard Hutchings y su copiloto, Alan Bennett,
 fueron condecorados con la Cruz de los Servicios Relevantes o 
distinguidos, una condecoración que sigue en importancia a la Cruz de la
 Reina Victoria dentro de los rangos del honor militar inglés. El otro 
tripulante, Peter Imrie, recibió la Medalla de Servicios 
Relevantes, ningún otro piloto británico recibió una distinción 
semejante por su actuación durante la Guerra de Malvinas.
 
 
 
