domingo, julio 20, 2014

El fiscal pidió la indagatoria de Echegaray y de la titular de la Casa de Moneda

El fiscal pidió la indagatoria de Echegaray y de la titular de la Casa de Moneda

Causa Ciccone Además, solicitó al juez una serie de pruebas para investigar la ruta del dinero.
Otros tiempos. Boudou, como ministro de Economía, con Katya Daura, titular de Casa de la Moneda.
Otros tiempos. Boudou, como ministro de Economía, con Katya Daura, titular de Casa de la Moneda.
La causa Ciccone compromete a cada vez más funcionarios del Gobierno Nacional. Y también a algunos de los más poderosos integrantes del mercado financiero, a los que la Justicia vincula con el dinero que usó la sociedad The Old Fund para adueñarse en el 2010 de la imprenta de billetes Ciccone Calcográfica.
Entre otras medidas de prueba, el fiscal Jorge Di Lello le solicitó ayer al juez del caso, Ariel Lijo, que cite a declaración indagatoria a la titular de la Casa de Moneda, Katya Daura, y también otros directivos que tuvo ese organismo. Daura es una funcionaria que responde al principal procesado en el expediente, el vice Amado Boudou.
Para Di Lello, hay suficientes “pruebas” que muestran que Daura y algunos de sus subalternos “intervinieron en la maniobra consistente en dejar sin efecto la licitación pública 58/2009 que tenía como objetivo la renovación de máquinas” de la Casa de Moneda, una proceso que culminó con la contratación estatal de Ciccone para que imprima 410 millones de billetes de cien pesos.
Lijo procesó a Boudou porque consideró que mediante The Old Fund se adueñó de esa empresa gráfica junto a su socio, el millonario José María Núñez Carmona.
El fiscal también pidió ayer la indagatoria para el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, algo que ya había requerido hace unos meses, una sugerencia que no fue tomada en cuenta hasta ahora por Lijo, quien considera que no hay elementos suficientes para involucrar a ese funcionario en hechos delictivos cometidos en esta trama.
En su escrito elevado al juez, el fiscal dejó asentado que tiene especial interés en se que avance en la pesquisa sobre el origen de la “ruta del dinero” que se utilizó para hacer funcionar Ciccone, tal como había adelantado Clarín.
Es por eso que pidió que se citen como testigos, entre otros protagonistas del mercado de las finanzas, al titular del banco Macro, Jorge Brito, cercano a Boudou, y al empresario Raúl Moneta, quien aseguró en la Justicia que tuvo participación en el manejo de los fondos de The Old Fund.
Brito tuvo una estrecha relación con Boudou durante su gestión como ministro de Economía. La sociedad The Old Fund usó cuentas de su entidad para operar en Ciccone Calcográfica. Y a eso se suma que un ex gerente del Macro, Máximo Lanusse, fue vicedirector de la empresa gráfica y ex gerente del banco Macro, entre otros trabajos. Di Lello le dijo a Lijo que cree que hay pruebas suficientes para imputar a Lanusse en la causa.
El fiscal sumó a su pedido de medidas que se llame a declarar como testigos a los titular de los bancos Finansur, Mariva, Industrial y BST. Y a los integrantes de la Cooperativa de Crédito Marítima del Sur Limitada, quien transfirió varias decenas de millones de pesos a The Old Fund.
Y solicitó además que declaren en calidad de imputados uno de los integrantes de la familia Ciccone, Pablo Amato. Y dos ex integrantes de The Old Fund que son viejos conocidos de Boudou: Jorge Capirone, ex integrante del directorio de esa sociedad; y uno de los accionistas minoritarios que tuvo la firma, Sergio Gustavo Martínez.
Di Lello explicó que busca “agotar la recolección de elementos que permitan poner fin a esta etapa de instrucción en función de la garantía de ser juzgado en un plazo razonable”.
Mientras tanto, la Cámara Federal deberá decidir si ratifica el procesamiento de Boudou.

El informe (¿final?) de Boudou a Cristina - 19.07.2014 - lanacion.com

El informe (¿final?) de Boudou a Cristina

OpiniónProlijo como es, Boudou terminó su corto interinato al frente del Poder Ejecutivo con un detallado informe a la Presidenta sobre los principales hechos ocurridos en el país durante su participación en la cumbre Brics - Unasur en Brasilia. Es un documento enjundioso, un interesante fresco de esta Argentina que, de tan consolidada, sobrevive a la ausencia de Cristina y, más significativo aún, se mantiene incólume después de quedar en manos del vice.
El texto deja ver ciertos brochazos de ironía, y por la lucidez de algunas observaciones me permito sospechar que ha intervenido algún profesional (que no soy yo, aclaro). Porque Amado es bueno para muchas cosas, pero no particularmente para juzgar hechos y personas, y menos para proponer cursos de acción. En cualquier caso, a Cristina le encantó. Le encantó hacerlo un bollito y tirarlo a la basura. Manos amigas lo rescataron. Aquí va.
Señora, con mi respeto y admiración de siempre. Quisiera empezar este informe con una felicitación por sus intervenciones en Brasilia. Con qué claridad expuso sobre el problema de la deuda, sobre los deleznables buitres y sobre la necesidad de que países como el nuestro no sean dejados solos en el mar salvaje de las finanzas internacionales. Qué lástima que estos tipos de los Brics no entiendan nada, que no haya habido un solo gesto real y concreto de ayuda, que la hayan hecho volver con las manos vacías. ¡No importa, usted siga sembrando! De última, si ahí no pasa nada podemos volver a golpear las puertas del Primer Mundo, ¿no? O intentar otra vez con Irán. O insistir con Angola. ¡Algún día alguien nos va a abrir!
Durante su ausencia no hubo nada parecido a un vacío de poder. A mí me hicieron un flor de vacío y Zannini me quitó todo el poder (hasta me dijo que ni se me ocurriera aparecer por Casa de Gobierno), pero estuve todo el tiempo online. No me despegué del mail. Paso a comentarle las novedades más significativas. En lo personal, Bonadio aceptó postergar mi indagatoria por ese problemita del Honda, ¿se acuerda? Truché la fecha de compra, truché el domicilio, truché el 08 y truché la verificación. ¿Tanto bolonqui por un auto trucho? Tengo que ir a declarar la semana próxima porque amenazó con mandarme a buscar con la policía. Como si le fuera tan fácil saber en cuál de mis departamentos voy a estar. Además, siempre está el recurso de que atienda Vandenbroele y diga que no me conoce. Igual, voy a ir. Voy a decirle a Bonadio que en mis épocas de la Ucedé era un poquito desprolijo con los papeles, y que ahora que soy nacional y popular no cometo más esos errores: pongo todo a nombre de otros.
Sigo contándole. El Indec informó que la inflación fue de 15% en el primer semestre, la más alta en 12 años y una de las más altas del mundo. Creo que ahí tenemos que hacer algo. Algo urgente. Dejar de informar.
La UCA volvió a aparecer con una de esas investigaciones sociales lapidarias. Dijo que cuatro de cada diez personas que viven en hogares donde hay chicos están en la pobreza. Es esa manía de los de la UCA, que en vez de hacer encuestas en Puerto Madero se les da siempre por ir al conurbano, al interior... Parece que disfrutan cuando encuentran a un pobre. Yo hace años que no veo a ninguno y estoy feliz de la vida.
Más cifras de esta semana. El gasto público subió 40%, el déficit fiscal no para de crecer, sigue en crisis la industria automotriz, en sólo tres meses se cerraron más de 300.000 cuentas sueldo y hubo 70.000 créditos menos para las empresas. También aquí sugiero acciones rápidas: dos o tres discursos por cadena. No hay realidad que no pueda ser embellecida por su palabra, señora. Estoy seguro de que usted, pilchera vieja, va a encontrar la forma de vestir esto que nos está pasando. Usted, que dedica una o dos horas por día a pintarse, va a poder maquillar la crisis.
Si me permite, yo la admiro cuando la veo ejecutiva, expeditiva. Acaba de hacer agregar un nuevo avión a la flota presidencial, el Tango 04, cedido por Aerolíneas Argentinas (¡lo que debe haber sufrido el chico Recalde, tan obsesivo con los gastos!). La incorporación ya está rindiendo sus frutos. Como usted estaba en el Sur y no tenía ganas de hacer una escala en Buenos Aires, viajó directamente a Brasilia con el T-01 e hizo volar el T-04 desde Aeroparque con el resto de la delegación. Dos aviones presidenciales para ir a la cumbre con los Brics. "Brasil, decime qué se siente..."
Otra novedad es que una investigación de la Auditoría General descubrió graves irregularidades en el manejo de dinero en 127 embajadas y consulados del país. Todo durante nuestro gobierno. Mi consejo: hay que amenazar a los diplomáticos. Hay que decirles que si no ponen las cuentas en orden les dejamos a Timerman.
Por suerte, el que está lanzado es Ricardo Forster. El miércoles presentó los planes de su flamante Secretaría del Pensamiento Nacional, que se va a ocupar, dijo, de organizar debates pluralistas en defensa del Gobierno. Ricardo me explicó su fórmula para asegurar la defensa del Gobierno en un debate pluralista. "Voy a invitar a dos opositores y a 350 oficialistas."
Señora, gracias por haberme dado otra oportunidad. Como habrá podido comprobar, le devuelvo el país tal cual me lo dejó.
"El mérito -musitó Cristina antes de tirar el informe- es que este tipo devuelva algo."

martes, julio 15, 2014

NO al pañuelo blanco

click

Argentina: El pañuelo del terrorismo como símbolo patrio – por Agustín Laje

AgustinLajeMientras la gente se encuentra narcotizada con el Mudial de Fútbol, ayer la Cámara de Diputados aprobó el proyecto kirchnerista que busca declarar al pañuelo blanco de las Madres de Plaza de Mayo como “emblema nacional argentino”. ¿Y qué significa esto en concreto? Pues que el pañuelo pasará a ser parte de la simbología patria, colocado a la altura del himno nacional y la mismísima escarapela argentina. Una victoria cultural más, en suma, del marxismo gramsciano.
Lo cierto es que el proyecto en cuestión no debe entenderse de manera aislada, sino como parte de un profundo proceso de estatización de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, iniciado tras el secreto pacto Kirchner-Bonafini del 26 de mayo de 2003 al que más abajo nos referiremos. En efecto, hace algunas semanas hablábamos de la estatización de la Universidad de las Madres; poco antes la polémica pasaba por el proyecto “Sueños Compartidos” de Bonafini y Schoklender financiado por el Estado y, si nos vamos más atrás en el tiempo, podemos rememorar el salvataje económico que le dio el gobierno kirchnerista a la organización de las Madres a través de cheques millonarios emitidos por el Tesoro de la Nación y pauta oficial en el programa radial “La voz de las madres”.
Hay una gran paradoja detrás de todo esto. Y es que la organización de Hebe de Bonafini, adherida a los principios del marxismo, ha sido tradicionalmente anti-estatal, en el sentido de promover la abolición del “Estado burgués”. En efecto, si algo había caracterizado a las Madres durante los gobiernos de Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando De la Rúa y Eduardo Duhalde, eso había sido su declarada oposición a todo gobierno “no revolucionario”, es decir, no marxista. Y tanto fue así, que Bonafini incluso embistió contra políticas que fueron funcionales a su causa, como la creación de la CONADEP en los ‘80 y la sanción de leyes reparatorias durante los ’90.
A partir de Néstor Kirchner, el discurso y la praxis de Hebe de Bonafini y sus acólitos fueron diametralmente opuestos hasta entonces. Ya no se combatiría contra el sistema, sino que se negociaría desde el sistema. No por nada Sergio Schoklender ha contado en su último libro que “El programa que sosteníamos con las Madres antes de Kirchner era totalmente revolucionario. (…) La única salida que se veía lógica era la lucha armada. (…) En aquella época en el sótano de la universidad guardábamos todo. Si me llamaban a medianoche, yo pensaba que había volado la universidad. Cuando se produjo el enamoramiento entre Hebe y Néstor tuvimos que sacar urgente todo lo que había en el sótano y hacerlo desaparecer”.
La respuesta a este giro radical y paradójico viene de la mano de la pregunta sobre las causas del “enamoramiento” de Hebe y Néstor. Y la verdadera respuesta a tal interrogante tiene nombre y apellido: Fidel Castro.
El 25 de mayo de 2003 asumía Néstor Kirchner a la presidencia de la Nación, y Hugo Chávez llegaba a la Argentina para presenciar el acto. No obstante, horas antes del mismo, Chávez se apersonó en la Asociación Madres de Plaza de Mayo y, según ha confesado Schoklender, les dijo: “Traigo un mensaje del Comandante Fidel Castro que pide especialmente a las Madres que le tengan paciencia a Néstor, que es un muchacho de buena madera”. Castro no podía concurrir por problemas de salud, pero ordenaba a las Madres que se acercaran al flamante gobierno. Schoklender solicitó una audiencia de inmediato a la Casa Rosada, que se concretaría al día siguiente entre Néstor y Hebe. El resultado fue un pacto entre ambos: Kirchner ofrecía una “política de derechos humanos” que brindara revancha contra los militares que derrotaron a las organizaciones terroristas en los ’70, a cambio de un apoyo incondicional de las Madres que compartirían con el kirchnerismo el banderín derechohumanista.
Que el disparador de la alianza de las Madres de Plaza de Mayo con el kirchnerismo lo haya dado un dictador sanguinario como Fidel Castro (a instancias de otro dictador como Hugo Chávez), quien tiene en su haber decenas de miles de muertos, torturados y exiliados, no deja de ser una perversa ironía que habla a las claras sobre la verdadera conformación moral e ideológica de aquellos lobos que visten de corderos.
La pregunta que debemos hacernos es: ¿Encarna un verdadero valor la simbología de las Madres de Plaza de Mayo como para ser incorporada en la simbología patria?
La causa emprendida por numerosas madres en búsqueda de sus hijos a fines de los ’70 y durante los ‘80 es de suyo legítima. El dolor de una madre por su hijo faltante ha de ser indescriptible. Pero lo que ciertamente no es legítimo, es trastocar el sentido humanista de una causa para transformarla en una lucha ideológica.  Y eso fue precisamente lo que ocurrió con la línea de las Madres de Plaza de Mayo que lideró y lidera Hebe de Bonafini.
Manipulada por elementos de extrema izquierda, Bonafini y su grupo entendieron que su lucha ya no era por sus hijos, sino por la causa de sus hijos. Es decir, por el marxismo. En el libro de la historia de la Asociación que las propias madres escribieron en 1995 se da cuenta de este giro: “poco a poco, las Madres empezamos a levantar las banderas de nuestros hijos. ¿Qué queremos decir con esto? Que ya no sólo denunciamos las atrocidades de que fueron víctimas: ahora traemos a la memoria el sentido tan claro de su lucha. (…) Las madres levantamos los ideales revolucionarios de nuestros hijos”. Es decir, las Madres se quejaban de las atrocidades de la que fueron objeto sus hijos pero reivindicaban las atrocidades que sus hijos cometieron cuando actuaron en la guerrilla terrorista.
Así las cosas, las Madres de Plaza de Mayo empezarán a conformar alianzas con organizaciones terroristas internacionales como la ETA, cuyos miembros eran declarados públicamente por Hebe de Bonafini como “un ejemplo de dignidad y de resistencia para el mundo”. No era para menos: ETA financiaba a las Madres, tal como ha confesado Schoklender recientemente.
También se congeniaron alianzas con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), organización guerrillera mexicana que le solicitó a Hebe de Bonafini que ésta le enviara jóvenes a los campamentos para supervisar el accionar del Ejército Mexicano. Una importante camada de militantes izquierdistas argentinos viajó entonces a México en aquella oportunidad.
En Colombia, las Madres se acercaron tanto a las FARC como al Movimiento 19 de Abril. De este último tenían, en la Casa de las Madres, exhibido un sable que llevaba la inscripción “M-19” que había sido obsequio de los líderes de este grupo guerrillero.
Respecto de las FARC, las Madres también mandaron jóvenes argentinos a enlistarse en la organización narcoterrorista. Schoklender ha contado que “una gran cantidad de jóvenes nos pedía que los contactáramos con ellos. Triangulábamos su llegada desde Venezuela, que era el asiento natural del núcleo que se ocupaba de las relaciones exteriores de las FARC. Los jóvenes iban a Venezuela, allá cambiaban su documentación, pasaban a Colombia y se integraban a la guerrilla”. Y agrega: “Los comandantes de las FARC solían decirnos que necesitaban que les enviáramos jóvenes con formación política. (…) De los jóvenes que fueron, por medio de nosotros, muy pocos volvieron. La inmensa mayoría permaneció allá”.
¿Cuántos de esos jóvenes argentinos habrán contribuido a perpetrar en nuestro país vecino secuestros, homicidios, colocaciones de bombas, y matanzas masivas e indiscriminadas gracias al entusiasta reclutamiento de las Madres de Plaza de Mayo? ¿No es curioso que un grupo que se diga “defensor de los Derechos Humanos” reclute jóvenes para sumarlos a una agrupación que viola sistemáticamente los Derechos Humanos?
La relación de las FARC y Madres de Plaza de Mayo es de público conocimiento. Y tanto es así, que las Madres hasta han convocado a conmemorar a las FARC en marzo de 2005, en ocasión de los cuarenta años de existencia de la organización narcoterrorista. Además, en la Universidad de las Madres se han dictado cursos apologéticos sobre las FARC y, como si fuera poco, en la computadora del jerarca Raúl Reyes se encontraron e-mails donde se menciona a Hebe de Bonafini (“le abonamos a Doña Hebe” reza uno de ellos).
El pañuelo blanco de las Madres hace rato que ha dejado de representar una causa humanitaria. De hecho, ha pasado más tiempo representando a lacras homicidas como ETA, FARC, M-19, EZLN, Montoneros, ERP y Castro, que una lucha de madres por sus hijos.
El pañuelo es el símbolo del extremismo marxista encubierto en el simpático banderín de los derechos humanos. Ni más ni menos. Entonces, es dable preguntarse nuevamente: ¿Puede este pañuelo integrar los símbolos patrios?
Fuente: La Prensa Popular (Argentina)

¿Alguien embargaría un evita? – Por Roberto Cachanosky

La semana pasada el Senado le dio media sanción a una ley por la cual se establece que las reservas son inmunes de ejecuciones o de embargos judiciales de tribunales locales.
Realmente este proyecto de ley luce casi irónico al ver como el tesoro vacía al BCRA de reservas y lo llena de papeles sin ningún valor de mercado.
Al 30 de junio las reservas del BCRA representaban solo el 20% del total del activo, el resto son papeles sin valor que el tesoro le entrego al Central. Por ejemplo, el balance del Central en pesos muestra que dicha entidad tiene reservas por $ 177.821 millones, mientras que en su activo contabiliza Letras Intransferibles del Tesoro, con vencimientos entre el 2016 y 2022, por $ 348.950 millones. Es decir, las letras representan el 51% de activos tóxicos.
Pero sumemos los adelantos transitorios que son un paga Dios que le entrega el tesoro al BCRA a cambio de la emisión monetaria que hace esa institución para cubrir el déficit fiscal. Al 30 de junio los adelantos transitorios sumaban $ 196.350 millones contra los $ 177.821 millones de reservas.
Cuando uno ve estos dos datos, no puede dejar de sonreír al ver que el Congreso sanciona una ley para proteger las reservas del Central. ¿Proteger contra quién? En todo caso la ley debería proteger las reservas contra el destrozo patrimonial que el tesoro está haciendo del BCRA. La sonrisa surge porque parece realmente de locos: ¡mientras el tesoro vacía al Central de reservas y lo llena de papeles sin valor, el Congreso sanciona una ley para proteger las reservas que el tesoro está dilapidando! No son los holdouts los que están vaciando de reservas al BCRA, sino que es el gobierno el que está vaciando de reservas al Central. La ley debería proteger al Central del tesoro,  no de los holdouts u otros particulares.
En rigor, cuando uno ve la historia del BCRA, creado en 1935, no puede menos que preguntarse: ¿para qué sirve el BCRA? Lejos de defender el valor la moneda local, se ha encargado de destruir un signo monetario atrás de otro. En 79 años de existencia destruyó 5 signos monetarios, aun promedio de uno 16 años de vida por moneda. El peso moneda nacional, el peso ley 18.188, el peso argentino, el austral y este que está en terapia intensiva.
Veamos, la moneda no es un invento de los gobiernos, sino un descubrimiento de la gente, es decir, del mercado. La gente descubrió que ciertas mercaderías eran aceptadas ampliamente como medio de intercambio, lo cual facilitaba las transacciones comerciales. Como economista no tengo que darle clases de economía al panadero a cambio de su pan, sino que le doy clases de economía al que quiere contratar mis servicios y con el dinero que me paga le compro el pan al panadero. La moneda acelera o facilita las transacciones. La moneda es como una autopista que agiliza el flujo de tránsito. Lo que hace la moneda es facilitar el intercambio indirecto y a división del trabajo aumentando la productividad de la economía y el bienestar de la población. Claro que para eso tiene que cumplir con dos requisitos: a) ser ampliamente aceptada como medio de intercambio y b) servir como reserva de valor.
El peso que emite el BCRA solo lo aceptamos para transacciones de corto plazo. Son como una especie de vales para hacer intercambios en el almacén de ramos generales, pero lejos están de ser reserva de valor. Más bien son como barras de hielo que se derriten a pleno solo con 45 grados de temperatura en pleno sol en verano.
La realidad es que el BCRA no sirve para nada, o más bien sirve para entorpecer el sistema económico al destruir la moneda. Al destruir la capacidad de reservas de valor de la moneda, el BCRA impide hacer cálculo económico (estimar costos y precios futuros para evaluar una inversión) y también destruye el mecanismo para que la gente vuelque su ahorro al mercado de capitales, es decir que el ahorro se transforme en crédito para el consumo y la inversión. Con una moneda que se destruye día a día no hay crédito a largo plazo y, por lo tanto, las transacciones son todas el día a día. Un país sin moneda es un país que no puede pensar en el largo plazo. Su horizonte más lejano puede llegar a ser de una semana, si es que el BCRA no destruye más rápido la moneda. Recordemos la hiperinflación de 1989 cuando los jubilados cobraban su jubilación y salía disparados a las casas de cambios a comprar sus U$S 50 dólares para ir vendiéndolos de a poco a medida que los necesitaban. El que se quedaba en pesos moría por inanición.
Ahora, la pregunta es: si el peso no se deprecia al punto  que lo presentan como una fortaleza volante, ¿por qué proteger las reservas si lo que tiene que proteger es la moneda, es decir el peso, que es el que, según el gobierno, tiene valor? Francamente no se entiende. Si el peso es la moneda fuerte, la ley debería haber protegido de embargos a los pesos y no a las reservas, salvo,  claro está, que el peso tenga solo un hilo de vida, y eso hilo de vida está atado a las reservas del BCRA, que no son otra cosa que monedas que emiten otros países o zonas como EE.UU. y la Unión Europea.
En definitiva, con esta ley, el gobierno acaba de reconocer que el peso no sirve para nada y que lo que la gente realmente valora son esos billetes que se emiten en los países imperialistas. Un imperialismo tan satánico, que hasta respeta la división de poderes.
No hay nada que hacer, EE.UU. y los países europeos se desarrollaron de pura casualidad. Gracias al viento de cola del mundo y al colonialismo. Como dijo nuestro ilustre vicepresidente el 9 de julio, esos países no crecieron porque respetaron las instituciones, sino porque fueron colonialistas. Pero gracias a él y ella, nos liberamos de ese colonialismo, empezamos una nueva era de prosperidad, aunque todavía tenemos que sacar una ley para que no embarguen las monedas fuertes como el dólar y el euro, porque parece ser que a nadie se le pasa por la cabeza embargar un evita.
Fuente: http://economiaparatodos.net/