TERRORISMO PARTE XI
TERRORISMO PARTE XI
PIQUETEROS CON LOS GUERRILLEROS ZAPATISTAS
(Foto Sub comandante Marcos . EZLN Chiapas)
Que casualidad el MTD que estuvo en los destrozos en la legislatura, son los que tiene de amigos y reciben apoyo del EZLN mexicano, y mas casualidades, son los zapatistas que defienden a Kirchner y atacan a Seprin ...
Es increíble pero la internacional Terrorista no deja de Sorprendernos, no solo la ETA, que andan recorriendo la Argentina y trayendo fondos a estos grupos, o las FARC y los Centros Bolivarianos para las Madres o al piquetero D elia... sino que además el MTD, tiene muy buenos vínculos con los zapatistas:
Esta es la Nota Sobre SEPRIN de los Zapatistas, observe quienes la realizan ....:
Desde México, defienden a Kirchner, y Critican a Seprin:
![]() |
Aqui la nota de STELLA CALLONI, del diario: "Campaña "en las sombras" de la derecha Kirchner, bajo fuego [ampliar]
![]()
|
LA MISMA PERSONA QUE HIZO LA NOTA CONTRA SEPRIN ES LA MISMA QUE ELOGIA AL MTD - SPAGNOLO Y A SU VEZ LA QUE APOYAN A KIRCHNER : Argentina: Los "piqueteros", parte de una forma histórica de lucha Resumen Latinoamericano En el boletín 1 "En Ruta" del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de las localidades de Solano, Lanús y Almirante Brown de la provincia de Buenos Aires, que apareció en noviembre del 2000 se lee: "... el viento es el fruto de la tierra, tiene su tiempo y madura, no en los libros y escritos de lamentos, sino en los pechos organizados de los que nada tienen más que dignidad y rebeldía. Y este viento de abajo, el de la rebeldía, es el de la dignidad, no sólo es respuesta a la imposición del viento de arriba, no es brava contestación en un corte de ruta, en la toma de un supermercado, en el reclamo de un subsidio de hambre; en sí lleva una propuesta nueva, que no es sólo la destrucción de un sistema injusto y arbitrario, es sobre todo una esperanza de igualdad, dignidad y rebeldía en libertad". Hace unos días, el ministro del Interior Federico Storani, sostuvo que tenía informes de inteligencia de acuerdo a los cuáles los dirigentes de los llamados "piqueteros" -desocupados que cortan rutas en demanda de trabajo o subsidios para comer- son activistas políticos "que viajan en avión" y cuyas acciones "no son para nada espontáneas sino destinadas a limar la gobernabilidad" y anunció que se los iba a reprimir "por la vía de las justicia, porque la democracia debe defenderse con todo el peso de la ley". Literalmente convirtió a los desocupados que cortan rutas en los nuevos "subversivos" del sistema. La respuesta fue inmediata: todos los organismos humanitarios publicaron una carta pagada en defensa de los "desesperados" y su derecho a demandar justicia. También se advirtió que el gobierno trata de esta manera de tener argumentos para la represión y con ello frenar las protestas que se multiplican en todo el país". El desempleo tuvo su pico histórico durante el gobierno de Carlos Menem, con 18,6 por ciento de desocupados en 1995, en cifras oficiales, y un 20 a 24 por ciento en números sindicales. En abril de 1999, la realidad oculta en los festejos del crecimiento económico, estalló en el rostro de los argentinos, aunque la protesta social, que se extendía desde 1996-19997 en cortes de rutas y movilizaciones lo estaba reflejando. Un informe del Banco Mundial, que publicó Página 12, señalaba que existían 13 millones 400 mil pobres y tres millones 200 mil indigentes en una población, que supuestamente alcanza a 36 millones, aunque la cifra puede ser menor ya que no hay censo desde hace años. El gobierno de Menem presionó sobre sus numerosos amigos norteamericanos hasta lograr que Myrna Alexander directora del BM para Argentina, enviara una carta a la redacción de Página 12 diciendo que los datos publicados respondían a un borrador, pero no los negaba. Hacia el futuro las esperanzas en cuanto al desempleo son escasas. Además de que las cifras oficiales ocultaron y ocultan la verdad, ya que hay millones cada año que abandonan su búsqueda de trabajo, el periodista y escritor Horacio Verbitsky advertía en mayo pasado- cuando la desocupación rondaba el 16 por ciento-, que esta continuará por mucho tiempo oscilando en esa misma cifra "En el 2003 podría estar entre el 15.4 y el 17.1 por ciento. En el remoto 2010 "oscilarán entre el 15 y el 20 por ciento. Como pronóstico es más que desesperanzador. Al comenzar enero del 2001 desocupados volvieron a cortar rutas. Medio millar de ellos en La Matanza (provincia de Buenos Aires) ya lo habían hecho en noviembre pasado, donde más de cinco mil personas participaron. Allí estuvo la dirigencia gremial de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) , de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y la Confederación General del Trabajo (CGT) disidente. Esto obligó a los gobiernos nacional y provincial a negociar y poner en marcha nueve mil 500 planes de trabajo. En el "piquete" de corte estaban también trabajadores que no cobraban sus exiguos salarios desde meses atrás. "No somos fascinerosos ni delincuentes, nuestros compañeros no cobran sus sueldos desde hace meses y si no salimos a las calles, ¿qué tenemos?", sostenían los pìqueteros de La Matanza. Este corte de ruta estaba aquí mismo a unos 30 km de la capital, que sigue tratando de estar lejos del conflicto interior, sin lograrlo. Por estas razones los organismos humanitarios creen que los informes de inteligencia están basados en los criterios de la estadounidense Doctrina de los Conflictos de Baja Intensidad, que tienden a ubicar como "subversivos" a los pobres y desesperados que exijan sus mínimas reivindicaciones. Para esto ya han preparado los cuerpos de represión, como las Fuerzas de Despliegue Rápido en que se ha convertido a la Gendarmería Nacional. En noviembre pasado estos grupos tuvieron su experiencia de Guerra de Baja Intensidad,(GBI) desalojando a familias de "piqueteros" desarmados de un puente en Río Negro, al sur del país, persiguiendo a desocupados por los bosques aledaños en un ejercicio vergonzoso de poder. O la actuación en Corrientes en diciembre de 1999, que dejó como saldo dos muertos. Si Jesús viviera sería piquetero.- El sacerdote Alberto Spagnolo, es joven y trabaja sin descanso junto a los desheredados del sistema en el barrio de Solano, que podría estar en cualquiera de las ciudades perdidas de América Latina. Rodeado de familias humildes, en la miseria absoluta-dice él- Spagnolo acuñó la frase de que si "Jesús viviera sería piquetero", porque conoce en su trabajo de día tras día, la realidad que le "reclama". Desde 1997 , cuando la desocupación ya era un "escándalo social"- varios sacerdotes de la opción por los pobres decidieron estar junto a los desprotegidos del sistema. Se habían puesto en funcionamiento los llamados Planes Trabajar, que significaban otro modelo de corrupción implementado sobre la necesidad de la gente. "Existían intermediarios que les cobraban a los desocupados cinco dólares por anotarse en una planilla, para pedir limosna, porque esos subsidios son una limosna encubierta, ya que ninguna familia puede sobrevivir con 160 o 200 dólares, en un país donde la canasta básica familiar es superior a los mil 250 dólares", explican los sacerdotes. Había personas a las que incluso le "descontaban" la mitad del subsidio y también se daba en todos los casos, el chantaje político, la utilización de esa limosna con fines electorales. Además del drama del desempleo, caía sobre estas familias que viven en calles polvorientas, en casas indigentes, el hacha de las demandas económicas, el intento de rematarles las viviendas humildes ante la falta de pago de impuestos, el corte de la luz, la tragedia de no tener obra social sindical que los amparara en el campo de la salud. "Aunque fuera una limosna-dice el sacerdote Alberto Spagnolo- teníamos que lograr al menos esos subsidios, pero sin intermediarios, sin que dependieran de los partidos políticos o de la propia Iglesia. Que fueran autónomos Lo logramos." Con formas democráticas, mediante asambleas se fueron eligiendo las mesas del Movimiento de Trabajadores Desocupados. Había que reconstruir todo lo que habían perdido los náufragos del sistema, desde los pequeños centros de salud, hasta la educación mínima, la organización como la única salida posible ante el feroz individualismo que propone la nueva "cultura de la desolación", como dicen los sacerdotes. Pero ellos no piensan que esto sea el fin, sino el camino. "De lo que se trata es de dar un paso, el primero para levantar la dignidad de la gente, para la organización, la solidaridad, la participación, lo cual ha dado un protagonismo especial a los desocupados, a los piqueteros". En ese proyecto erradicar la palabra mendigo era importante, "para evitar ser víctimas del asistencialismo y el clientelismo político. Es mejor decir derecho, que es lo que tienen los pueblos", sostiene una joven maestra del lugar. Agotadas todas las instancias del diálogo quedó el camino de la movilización y el corte de rutas. Esto les creo a los sacerdotes un conflicto con algunos obispos, que en primer momento dieron vía libre para el movimiento de los desocupados, pero cuando advirtieron su autonomía , cerraron sus puertas. También recibieron amenazas de gobiernos. En las parroquias de Solano y de Florencio Varela había dos movimientos de desocupados. El vicario de la Pastoral Social en Varela, Miguel Rima terminó echando a los desocupados. En Solano ante la ofensiva de la alta jerarquía, los desocupados tomaron la parroquia en apoyo del padre Spagnolo. Finalmente hubo un desalojo violento y Spagnolo decidió quedarse junto a la gente. "Trataron de quebrar el movimiento y este se fortaleció", dice el sacerdote Cuando nos dicen "Ustedes hacen política", respondemos "si, por supuesto, pero no la de ustedes," sostienen algunos dirigentes de los piqueteros. En Tartagal, Salta, durante los últimos cortes de ruta en noviembre pasado, donde se reprimió con extrema violencia dejando un muerto y cientos de heridos, aparecieron los "piqueteros" indígenas, que en todo momento mantuvieron sus propias reivindicaciones, acompañando las otras, pero también defendiendo la identidad de las etnias Toba, Wichi, Chocotes Chulupis, Tapite, Guaraníes y Chané. Indalecio Calerno, dirigente y maestro bilingüe de la etnia Wichi no aceptó en ese momento que el gobierno de Salta intentara separar a los piqueteros indígenas del resto. Una Junta de caciques decidió seguir con el corte de ruta, a pesar del ofrecimiento de que les iban a entregar las tierras por las que luchan desde siglos. También pedían trabajo y justicia.- No lejos de allí en Orán también los collas luchan por sus tierras "El gasoducto entró en la selva como un cuchillo" es la matáfora usada por Gabriel Reches cuando escribió desde la selva de Yungas, en Salta .para el periódico "Clarín" sobre la resistencia de los collas, cuyas tierras están bajo la amenaza de usurpación por parte de compañías gasíferas. Una mañana de 1997 vieron llegar hasta la puerta de sus humildes casas a topógrafos e ingenieros que trazaban la ruta para construir el gasoducto Detrás vendrían las topadoras y con esto se acababan sus sembradíos en terraza, su vida libre, destruyéndose el ambiente protegido hasta entonces. Los organismos ecologistas denunciaron que ese lugar es parte del último diez por ciento de selva que "sobrevivió a la civilización occidental" Además hay tesoros arqueológicos. Son casi dos mil personas, que como la fauna y la flora están en vías de extinción. Greenpeace interpuso una denuncia y una jueza determinó que debía detenerse la construcción del gasoducto. Pero la amenaza está allí. También los cortes de ruta fueron el único modo de llamar la atención sobre su drama. Stella Calloni-La Jornada
|
Un banquero español fue hasta Quilmes para reunirse con un grupo de piqueteros. Buenos Aires, Sospechosa reunión
oct. 30 (NA) -- El banquero español José Ruiz, economista jefe de la división América del Grupo Santander Central Hispano, mantuvo un encuentro reservado con piqueteros de la Coordinadora de Trabajadores Desocupados "Aníbal Verón", para conocer la posición de este sector social sobre la situación en la Argentina, según trascendió hoy. La entrevista del banquero con los piqueteros se realizó en San Francisco Solano, partido de Quilmes, hace algunas semanas, y duró unos 45 minutos, según publicó hoy un matutino porteño. En el transcurso de la reunión, de acuerdo con las fuentes citadas por el medio periodístico, Ruiz preguntó a sus interlocutores cuáles eran sus objetivos, y si dentro de ellos estaba alcanzar el poder por la vía revolucionaria o si bien aspiran a reemplazar a los partidos políticos tradicionales. Además, el banquero mostró inquietud por temas relacionados con la salud, sobre todo por la contaminación de las napas de agua, según dijo una de las piqueteras que participó del encuentro, Neca Jara. "Nosotros no tenemos este tipo de reuniones con grupos económicos, pero nos llamaron para decir que este hombre pensaba recorrer el conurbano y que quería encontrarse con grupos de desocupados", dijo Jara. Otro piquetero, Nicolás Lista, dijo que "existe la posibilidad de que en un par de meses viajemos miembros de la Aníbal Verón a España" para entrevistarse con directivos del Banco Santander, que en la Argentina es dueño del Banco Río. ------- Nota esto puede resultar interesante, en el sentido de " analizar la relación piqueteros" y banqueros y sobre financiamientos y operaciones de "estabilizcion o desestabilización de un pais "
|
ANEXO 1
Alberto Spagnolo ex sacerdore, a quien algunas fuentes señalan cercano a cuadros del Movimiento Todos Por la Patria. En este desprendimiento se ubicaría el origen de la Coordinadora Aníbal Verón, cuya cabeza visible es Nicolás Lista, un ex delegado gremial de una empresa recolectora de residuos, de filiación radical aunque sus últimos movimientos estaría muy cercano a sectores radicalizados de izquierda.
Postales de un piquetero entre zapatistas
En Chiapas, México, hay un municipio rodeado de selvas llamado La Realidad. Un lugar extraño. En La Realidad no hay televisión, diarios, centros comerciales, gaseosas ni salarios. No hay desocupados, ni sobreocupados. No hay policías, y entonces no hay secuestradores ni delincuentes. No hay miedo a perder el trabajo. No hay miedo. No hay servicios del Estado, no hay partidos políticos de derecha, centro, ni izquierda. No hay planes sociales, ni envíos a domicilio, ni periodistas. No hay abogados, ni economistas. No hay ricos, no hay degradados, ni noticieros, ni burócratas, ni publicidad. No hay patrones, ni excluidos, ni management. No hay mendigos, ni opinión pública, ni asesinos seriales. No hay dealers ni gerentes. No hay antidepresivos, ni fama. No hay bancos. No hay suciedad. No hay fin de la historia. No fichan a la entrada. No hay consultoras. No hay chicos abandonados, no hay grandes abandonados, ni asistencialismo. No entregan premios. No hay hambre, ni moda (hay elegancia). No hay debilidad, y entonces no hay violencia. No hay lástima. No hay culpa. No hay ofertas. Ni sometimiento. No hay alcohol ni drogas. No hay angustiados, ni exitosos, ni psicofármacos. Nadie hace cosas humillantes, nadie humilla. Todos viven. Si el nombre de este lugar excesivamente enfático a algún observador, puede optar por la otra denominación que los zapatistas de los pueblos indígenas tojolabales, tzeltzales y mames le dieron a La Realidad: Madre de los caracoles del mar de nuestros sueños. ¿Cómo entender ese sitio que cuestiona tantos hitos del mundo global? Nuestro compsñero Alberto Spagnolo optó por intentar comprender a partir ciertas rutinas, tales como convivir y conversar. Spagnolo, integrante del Movimiento de Trabajadores Desocupados de Solano fue invitado a México por la Universidad Autónoma para participar en el ciclo de charlas y debates "América Latina en movimiento", junto a figuras como la mexicana Ana Esther Ceceña (una de las más reconocidas intelectuales ligadas al zapatismo), los brasileños Emir Sader (director del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad de Río de Janeiro) y Bernardo Mançano (de la universidad paulista, asesor del Movimiento sin Tierra), el boliviano Álvaro García Linera (matemático y sociólogo, teórico político y estudioso de los movimientos sociales en su país), Raúl Zibechi (uruguayo, editor de la revista Brecha y autor de Genealogía de la Revuelta), Carlos Fazio (periodista y docente en Ciencias Políticas y Sociales en la UNAM) y Armando Bartra (director del Instituto Maya y miembro del consejo editorial de las revistas Cuadernos Agrarios y Chiapas). Pero el viaje sirvió también para concretar un viejo deseo: conocer en el terreno vida y obra del zapatismo. En La Realidad, la rutina de Alberto era sencilla: dormir en una hamaca, despertarse a las 4.30 de la mañana, ir emergiendo del sueño y de la eterna neblina del amanecer en la selva. Té de yuyos y comienzo de las actividades: Hay mucho espacio. No viven apretados hacinados como nosotros en el conurbano. Las casas son de madera, amplias, sobre piso de tierra, con techo de chapas. La cocina en el centro. A mí me llevaron a una casa para los visitantes, que ya tenía los tirantes preparados para colgar la hamaca que conseguí prestada. La rutina continuaba con trabajo comunitario de mantenimiento y limpieza del lugar, y conversaciones. La organización es la siguiente: en el sudeste mexicano existen 32 municipios autónomos, bajo control zapatista, que a su vez se agrupan en cinco caracoles. Cada caracol reúne a los delegados de los consejos autónomos de su área, que integran así la Junta del Buen Gobierno, que se maneja con el concepto de "mandar obedeciendo" (lo cual implica la idea de un rol ejecutivo subordinado a lo que decidan las asambleas). Los eligen por asamblea. Allí deben ser unas 800 familias, y en la Junta del Buen Gobierno habrá 20 o 30 personas. Es una democracia directa. Se nota mucho que eligen a los mejores compañeros y compañeras, por su dedicación y sobre todo por su honestidad. Es incompatible con pertenecer al EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional). Y es muy evidente que no toman el poder como una situación de dominio sino como un servicio. Alberto fue conociendo las áreas productivas. Producen frijoles, maíz, arroz, frutas. Mucha banana y mango. Y tienen el café orgánico (de alta calidad, producido por la cooperativa indígena Mut Vitz) que varias organizaciones solidarias venden en Europa. También producen madera para autoconsumo. Tienen su propio camión, y así salen a vender, porque antes los intermediarios los robaban. Es una economía comunitaria, solidaria, donde no se entiende lo económico com enriquecimiento de un grupo o sector. No hay concentración de productos en pocas manos. El desayuno fuerte llegaba a las ocho de la mañana: Todo es de mucha austeridad en el modo de vivir. No hay una sociedad de consumo como estamos acostumbrados a tener aquí. La rutina continuaba con más trabajo comunitario, o la participación de Spagnolo en varias charlas en la escuela, con chicos y adultos, explicando las rarezas de un país llamado Argentina. Pero te aseguro que están muy bien informados- dice Alberto, confirmando acaso los teoremas más actuales sobre comunicación, que indican que a mayor exposición a los medios, mayor saturación de la persona, pero menor nivel de información y comprensión. En La Realidad se enteran de las cosas a través del área de prensa, y parecen saber todo lo que necesitan, incluido un sutil conocimiento no sólo de la realidad mexicana sino también la de Latinoamérica y el mundo. Cerca del mediodía se interrumpen las tareas y los estudios, para dejar lugar al descanso y al deporte. Yo no pude porque hace un tiempo me lesioné jugando a la pelota y no hay caso: no me curo. Alberto asegura que lo sorprendió lo bien que juegan los mexicanos. En ese lapso de la tarde (entre las dos y las tres) es la hora también de un almuerzo que cumple el clásico rol de refuerzo. No hay variedad de productos o marcas. No hay un supermercado. Hay algunas tiendas de abastecimiento, pero con herramientas o cuestiones necesarias para el trabajo. Hablamos de una economía doméstica, donde tendrán sus dineros para compras puntuales. Luego llegaba la hora de más calor, unos 30 grados, que se aprovecha para la higiene. El lugar es muy lindo, pero el agua baja bastante fría: hay que tirarse sin pensarlo mucho. En La Realidad no hay agua corriente -puede verse- ni gas: usan leña. La electricidad se obtiene de una turbina que los zapatistas colocaron en el río. No hay televisión, aunque hay un televisor comunitario en la biblioteca, con videocasetera, para ver películas o videos. Escuchan Radio Insurgente. La jornada empieza a cerrarse con un par de horas más de trabajo y escuela. -La escuela tiene espacio de alfabetización para niños y adultos, y sus propios maestros. Puede ser que en sus orígenes hayan necesitado ese tipo de colaboración, pero ya tienen su autonomía y las propias comunidades van generando espacios educativos y quien se haga cargo de ellos. Hubo un programa del gobierno que fue una provocación, con maestros que eran más bien espías, con programas contrainsurgentes. Pero las comunidades frente a eso realizaron una resistencia consciente, saben de qué se trata. Tienen un tipo de educación de acuerdo a las necesidades de aprender a leer y a escribir, pero también tienen una temática profunda, una visión internacional, algo muy amplio y rico, o cerrado en su realidad. Estudian mucho, los muchachos. Alberto no es un especialista en modas, pero comenta que le impresionó la elegancia de las mujeres: Ves a las mujeres y parece que están siempre vestidas para una fiesta. Aún en las tareas domésticas y en la vida cotidiana. El hombre es un poco más informal, anda de pantalón largo por los bichos de la selva, y remera, pero las compañeras andan muy elegantemente vestidas siempre. La combinación de colores es muy linda, una resistencia a la occidentalización. Tal vez brinde una pista uno de los paños bordados que Spagnolo trajo como recuerdo. Es de un hilado color hueso, de una suave aspereza, con unas hojas verde claro -y una azul- y flores de seis pétalos de un fucsia que prueba quién inventó los tonos "flúo". Hay palabras bordadas en azul, anaranjado, verde, violeta, celeste. Y el centro del cuadro es un caracol sobre cuyo caparazón hay tres caracolitos. Todos tienen el cuerpo dibujado como un espiral de fino hilo marrón. Todos llevan pasamontañas negro. Las palabras dicen: S-Nan Xoch baj paman ja tez waychimel Ku’ untik y debajo, con letras igualmente coloridas, la traducción. Madre de los Caracoles del Mar de nuestros sueños. El colorido nombre de La Realidad. (En los buscadores de Internet se produce un ilustrativo lapsus: cuando se teclea "S-Nan Xoch baj paman", la inteligencia artificial consulta al usuario si lo que en realidad intentó escribir es "bajar pacman"). "Muc’ul puy zutu’ik ju’un jc’optic"·Los otros caracoles son: (Torbellino de nuestras palabras) en Morelia, de zapatistas tzeltales, tzotziles y tojolabales. "Te puy tas maliyel yas pas yach’il sacál quinal" (Resistencia· hacia un nuevo amanecer) en La Garrucha de zapatistas tzeltzales. "Puy muitit cha’an ti lak pejtel" (El Caracol que habla para· todos) en Roberto Barrios, de zapatistas choles, zoques y tzeltzales. "Ta tzikel vocolil xchiuc jtoybaitic sventa slekilal sjunul· balumil" (Resistencia y rebeldía por la humanidad) nombra al caracol de Oventic de zapatistas tzotziles y tzeltzales. La hora de la cena es poco después de las 7 de la tarde. El menú no varía demasiado. Tortilla, arroz, frijoles, frutas. No beben alcohol. Cuenta Alberto. Han tenido muchos problemas y ha sido dramático. Las comunidades trabajaron mucho el tema y resolvieron que por preservación y para generar las condiciones para una calidad de vida y de relación, había que decir basta de alcohol. Parece que fue un largo proceso de debates. El alcohol y la droga generaban un mecanismo de destrozo de la familia, destrozo de las relaciones, y tomaron esa iniciativa como autodefensa. A nosotros nos puede parecer muy duro, pero creo que es lo correcto. La ausencia de alcohol y drogas -que acaso resulte inquietante en diversos ámbitos del quehacer nacional- no redujo los decibeles de alegría y convivencia de estas comunidades que parecen capaces de sobrevivir a tales ausencias. Una de esas noches de música, además, los zapatistas compusieron una canción para los piqueteros argentinos (ver aparte). Las Juntas de Buen Gobierno se dividen en distintas áreas, de las cuales, según Alberto, la que menos trabaja es la de seguridad. Hay compañeros que se dedican a esa tarea porque tienen sus mecanismos de autodefensa y preservación de su integridad como comunidad. Parecería una de las áreas que menos trabaja, con la de justicia. Nunca noté un conflicto como para que alguien tenga que imponer orden, una pelea. Son lugares preservados de los daños que hemos vivido en las grandes ciudades. Son lugares seguros, salvo por la amenaza del ejército o de la contrainsurgencia. Pero ahí no encontrás inseguridad. Es gente muy bondadosa, muy sana. No se grita. Nunca vi que se le pegue a un chico o que le griten. Las otras áreas del buen gobierno son salud, educación, producción, economía. Todas le llamaron la atención. Tienen sus mecanismos de seguridad pero no hay ua presencia miliciana que se note o se imponga en el gobierno. De hecho, las personas que están en la milicia no pueden estar en la Junta del Buen Gobierno. ¿Eso no choca con la idea de horizontalidad que postulan en el MTD de Solano? Porque no tomamos la horizontalidad como un método de ejecución, sino como una relación entre personas. (Breve aclaración para no iniciados: la horizotalidad está muy de moda entre numerosos caudillos verticalistas. Pero secreta o abiertamente muchos cuestionan el concepto por su posible poca eficiencia, como si toda decisión tuviese que ser discutida masivamente -lo cual generaría un asambleísmo perpetuo- negando cualquier forma de delegación. Lo que Spagnolo sugiere es que la horizontalidad está dada por el tipo de relación entre las personas, sin que exista una que domine a otras por el hecho de poseer el "poder" que le fue delegado). Continúa Alberto: Ellos la horizontalidad la definen con el concepto de "mandar obedeciendo". No sólo tenés que ser un occidental moderno para reproducir lo que es el abuso del poder. Pero se ve que es una de las cuestiones que más han trabajado. No digo que tengan todo resuelto. Puede ser una contradicción pero menor que la que encontrás aquí. Allí toman el poder como una cuestión de servicio, no de dominación. Generalmente eso lo expresa el individuo que ejerce el poder. Pero no es lo que expresa la comunidad. Entre los zapatistas hay una comunidad que siempre se expresa. Alberto contó la experiencia del MTD, le preguntaron si el gobierno argentino es lo que aparece en la prensa, él contestó, y a la vez tuvo oportunidad de hacer preguntas.
|
ANEXO 2
Canción de los zapatistas para los piqueteros argentinos
Se trata de una tonada sencilla cantada a coro con una guitarra de fondo, que los zapatistas grabaron en un compact que le entregaron como obsequio. Esta es la letra: |
ANEXO 3
Carta del MTD de Solano al movimiento zapatista El MTD de Solano dirigió al zapatismo una carta, a raíz de la invitación recibida para visitar La Realidad, en Chiapas. Este es el texto completo.
|
ANEXO 4
AGENCIA AICA . Quilmes: Aclaración del obispado por la situación de una parroquia Quilmes: El Obispo espera justicia para recuperar una parroquia ---------
|
ANEXO 5
Seminario Latinoamericano América Latina en movimiento 31 de mayo – 2 de junio de 2004 Participan: Alberto Spagnolo y Raúl Zibechi (Argentina); Álvaro García Linera y Evo Morales (Bolivia); Bernardo Mançano y Emir Sader (Brasil); Armando Bartra y Carlos Fazio (México). ![]() El Instituto de Investigaciones Económicas a través del proyecto Hegemonía y conflicto, el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras, el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, con el auspicio de la Fundación Rosa Luxemburgo, invitan al: Seminario Latinoamericano Presentación A partir del levantamiento zapatista, en muchas otras partes de América Latina diferentes sectores sociales han comenzado a tomar la política en sus manos ante la impertinencia o agotamiento del sistema de representación. La mayoría de los movimientos sociales emergentes reconoce a los partidos políticos como una parte del sistema de dominación, incluso ahí donde éstos se reclaman defensores de las causas populares. Esto constituye sin duda un desafío para los partidos y un llamado a repensarse en esta nueva realidad pero, simultáneamente, es una oportunidad para revisar todas las certezas con las que se ha construido la historia “revolucionaria”. En este sentido América Latina es un importante laboratorio de creación de nuevas formas organizativas. Una nueva cultura política, la ruptura de fronteras entre lo político y lo social, el respeto a la diferencia, el reconocimiento de todas las formas de opresión, la resignificación de los conceptos de democracia, revolución, poder y partido, al mismo tiempo que el establecimiento de nuevas rutas de interlocución y construcción social son sólo algunos de los terrenos que están siendo explorados en los procesos de emancipación. En este seminario se quiere construir un espacio de búsqueda e interlocución entre luchadores sociales, intelectuales y dirigentes políticos de las experiencias más importantes en este momento por su capacidad de generar alternativas al proyecto hegemónico. Objetivos 1. ¿Desde dónde surge la rebeldía? ¿Quiénes se rebelan? ¿Contra qué o contra quién? 2. Sistema político y movimientos. La política y lo político. Ámbitos y formas de expresión de la politicidad. La ética política de los nuevos movimientos. 3. El significado de poder y hegemonía. Poder-contrapoder-no poder. ¿Se puede pensar en un mundo sin relaciones de poder? ¿Cómo construir una nueva hegemonía sin reconstruir el poder? ¿Cómo imaginar una transformación de relaciones sin construir hegemonías? ¿Cómo construir un colectivo no jerárquico? ¿Es la hegemonía la única manera de concebir el cambio social? 4. Democracia directa y democracia representativa. ¿Es la democracia una utopía? Relación de democracia, libertad y diversidad. ¿Cuál democracia queremos? ¿Cuáles son los ámbitos de la democracia? 5. El Estado y los movimientos sociales ¿Cuáles son los puentes de interlocución entre experiencias desde el poder como la de Venezuela con movimientos sociales que han optado por una construcción comunitaria que no necesariamente se plantea la toma del poder? ¿Qué posibilidades de articulación habría entre ellos para luchar en contra de algunos proyectos hegemónicos como pueden ser el ALCA, el Plan Puebla Panamá o el Plan Colombia? 6. La construcción de lo colectivo. La comunidad. Lo individual en lo colectivo. Bases de construcción de lo colectivo diverso. 7. ¿La palabra o la fuerza? Los caminos de construcción de un nuevo mundo enfrentando el existente. Posibilidades y límites de la política. ¿Cómo combinar autogestión y autodefensa? 8. Destruir el mundo que nos sojuzga o construir el nuestro propio ¿es lo mismo o es una disyuntiva? La socialización del “poder hacer” como hallazgo práctico fundamental de las luchas actuales. 9. Relación intelectuales-movimientos y movimientos-intelectuales. Reapropiación del conocimiento y generación del conocimiento propio. 10.Experiencias e incertidumbres de la construcción práctica del nuevo mundo. Construcción de identidades colectivas y comunidades políticas no sólo sobre bases territorializadas sino también desterritorializadas. Programa Mesas públicas 31 de mayo Receso 16:00 – 19:00 hrs. 1 de junio Receso 16:00 – 19:00 hrs. Seminario de debate Habrá transmisión por internet en una dirección por confirmar...
|
ANEXO 6
[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index] Es;FZLN News Summary,Solidaridad (fwd)
|
ANEXO 7
CLARIN http://old.clarin.com/diario/2002/06/30/p-00801.htmEL TEMA DEL DOMINGO / OTRA VEZ LA VIOLENCIA - ESCENARIO: EL SACERDOTE SPAGNOLO, UNO DE LOS LIDERES DE LA "ANIBAL VERON"
Un "cura piquetero" suspendido por monseñor Novak
Hace dos años se puso al frente de una corriente del movimiento Teresa Rodríguez. Y refugió a varios de sus militantes en su parroquia de Solano. El fallecido obispo de Quilmes ordenó desplazarlo.
Sergio Rubin. DE LA REDACCION DE CLARIN.
Los piqueteros más duros, que integran la llamada Coordinadora Aníbal Verón, saltaron esta semana a los primeros planos informativos porque los dos jóvenes muertos en Avellaneda durante los incidentes con la Policía, integraban sus filas. Lo que no se dijo hasta ahora es que uno de los principales mentores del movimiento es un sacerdote rebelde, suspendido en sus funciones hace dos años por el recordado obispo de Quilmes monseñor Jorge Novak, un legendario defensor de los derechos humanos.
Su nombre es Alberto Spagnolo. Tiene 36 años. Cobró fugaz notoriedad a comienzos de 2000, cuando se puso al frente de un sector del Movimiento Teresa Rodríguez y cobijó en su entonces parroquia Nuestra Señora de las Lágrimas, de San Francisco Solano, en el Gran Buenos Aires, a seis familias —unas 30 personas— sin vivienda, pertenecientes a esa corriente piquetera.
Pero Novak entendió que no le correspondía a Spagnolo liderar un movimiento y decidió trasladarlo de iglesia.
La noticia fue que Spagnolo optó por resistir la medida. "De acá no me voy ni yo ni mí gente porque no tienen adónde ir", se plantó el sacerdote. Novak —apoyado por su clero— tuvo que recurrir a la Justicia, que terminó ordenando el desalojo. Con todo, la concreción de la medida judicial se demoró varios meses, a la espera de que Spagnolo volviera sobre sus pasos. Finalmente, la Guardia de Infantería de la Policía bonaerense ejecutó el desalojo.
Ya en 1997, Spagnolo había participado de un corte de ruta. En aquella ocasión, según su relato, lo convocó el obispo adjunto de Quilmes, monseñor Gerardo Farrel. "Me acusó de activista político y de propiciar la violencia, me dijo que lo que estaba haciendo no era de cura y me ordenó que echara al Movimiento Teresa Rodríguez— que tenía sede en la iglesia— de la parroquia", despotricó Spagnolo cuando resistía su traslado.
Luego de ser desalojado y suspendido en el ejercicio de su sacerdocio —no puede, por caso, administrar los sacramentos: bautismos, comuniones, casamientos— Spagnolo se involucró aún más con los piqueteros.
A fines de diciembre de 2000, cuando se puso al frente de un grupo de familias que reclamó comida frente a un supermercado de Quilmes, los carecientes lo llamaban "el cura de los desocupados".
Ultimamente, Spagnolo se acercó a la Coordinadora Aníbal Verón. Pero la dureza de su posición le valió esta semana la crítica pública de otro líder piquetero, de la CTA, Luis D''Elia, quien lo tachó de anarquista. Además de cuestionarlo con el argumento de que "no se puede estar siempre a la izquierda de todo".
El sector de Spagnolo le dice lo suyo a D''Elía: lo acusa de ser un "alcahuete del gobierno" nacional.
Muerto Novak, su sucesor, monseñor Luis Stockler, tiene ahora que decidir la situación de Spagnolo: si sigue suspendido o no. Pero en los medios religiosos de Quilmes se comenta que el sacerdote rebelde no muestra señales de querer ceñirse a su misión religiosa, que "sólo le permite —se aclaró en esos ámbitos — acompañar los reclamos de los pobres, pero nunca liderarlos".