sábado, julio 30, 2016

Avances en una investigación contra Scioli por lavado

2016-30-07-03Avances en una investigación contra Scioli por lavado.
Un fiscal recogió datos a partir de una denuncia de Carrió por supuesto desvío de fondos extrapresupuestarios. LA PLATA.- El ex gobernador Daniel Scioli podría seguir el mismo camino de Cristina Kirchner y quedar seriamente comprometido ante la Justicia por hechos de corrupción que se habrían registrado durante su gestión en la provincia de Buenos Aires. Entre ellos figura la posible comisión del delito de lavado de activos a través de empresas fantasma y el manejo de cajas políticas en el ámbito de la Jefatura de Gabinete.
Anoche circuló la versión de que el mandatario provincial sería llamado a indagatoria, pero el fiscal que interviene en la investigación, Alvaro Garganta, salió públicamente a desmentir esa información. Sin embargo, Scioli está cada vez más comprometido dijeron fuentes judiciales a LA NACION. Sucede que la Justicia avanza con dos causas que “se movieron” durante la feria judicial y que en las próximas horas podrían revelar algunos de los mecanismos que se habrían utilizado para llevar a cabo distintos fraudes en diversas dependencias durante la gestión de Scioli.
La investigación principal gira en torno de la denuncia que presentó la diputada Elisa Carrió el 2 de junio ante la Unidad Fiscal de Instrucción provincial N° 11, a cargo de Garganta. En esa denuncia la líder de la Coalición Cívica pidió que se investigue al ex gobernador por la posible comisión de los delitos de lavado de activos y otros fraudes contra el Estado bonaerense.
En su denuncia, Carrió pone énfasis en dos funcionarios bonaerenses y su estrecha relación con Scioli: menciona a Guillermo René Scarcella, que fue presidente de Aguas Bonaerense (ABSA) durante los ocho años, y se lo acusa de ser titular de varias sociedades anónimas dedicadas a la fabricación y cuidados de bolsos y valijas, al juego y a operaciones inmobiliarias. La legisladora le pidió a la fiscalía que investigue si esas empresas podrían haber sido usadas en algún circuito de lavado de dinero.




También Carrió pidió que se investigue el desempeño del ex jefe de Gabinete Alberto Pérez por el manejo de los fondos. “La jefatura de gabinete habría manejado dos tipos de partidas: las presupuestarias y las extrapresupuestarias o cuentas de terceros” que habrían funcionado como cajas, dice la presentación a la que tuvo acceso LA NACION.
El fiscal Garganta decidió tomar en serio la denuncia de Carrió y puso el foco en los gastos extrapresupuestarios realizados por la jefatura de Gabinete durante los últimos dos años de gestión (2014-2015). Por eso cursó pedidos al Tribunal de Cuentas para saber los detalles de gastos correspondientes en ciertas partidas presupuestarias con montos que parten de $ 45.000 y llegan hasta los $ 900.000.
Pero el fiscal no se quedó ahí. También solicitó una ampliación de información y solicitó los expedientes vinculados a la rendición de cuentas de 2008 a 2015.
La denuncia de Carrió también pedía indagar en otras reparticiones como la Lotería de la Provincia de Buenos Aires, ABSA y en IOMA, la obra social de los empleados del Estado bonaerense. “El fiscal decidió abirir un expediente por cada una de esta reparticiones, para ver si efectivamente hubo maniobras de corrupción que incluirían estafas y sobreprecios”, dijo a LA NACION un estrecho colaborador de Carrió.
Garganta le dijo ayer a este medio que en las próximas horas podría haber novedades en el caso, pero aseguró que espera la finalización de la feria judicial para poder seguir adelante.
Por cuerdas separadas, la causa que llegó al Tribunal de Casación y en la que Scioli resultó sobreseído en medio de la campaña electoral, ahora comienza a reactivarse. El abogado Marcelo Peña aseguró a LA NACION que realizará una ampliación de un recurso para que se profundice la investigación contra Scioli por enriquecimiento ilícito.
El letrado dijo que intentará demostrar por qué el juez Pablo Raele no debió sobreseer al ex mandatario bonaerense. “Hay elementos suficientes para avanzar en la investigación que jamás se hizo. Hay que pedir pequeños informes contables que no van a cerrar y la diferencia es calamitosa entre lo que se gastó y el resultado”, dijo Peña. Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1923243-avances-en-una-investigacion-contra-scioli-por-lavado

Estas son las casas por las que Milagro Sala cobró millones de pesos y nunca terminó

Viviendas incompletas y sin hacer
Según una auditoría de la Oficina Anticorrupción de Jujuy, a la líder de la Tupac Amaru se le dieron 1.383 millones para hacer 8.532 viviendas, pero no construyó 1.800 y dejó a medio hacer más de 500. Las imágenes.

Casas a medio hacer, algunas de ellas abandonadas y luego tomadas por familias a las que les había prometido un hogar. Otras que ni siquiera existen. Parcelas donde hay fierros oxidados pero ningún ladrillo y terrenos donde las conexiones de agua están a la vista de todos, en el suelo, entre yuyos. Esas fueron algunas de las postales que los funcionarios de la Oficina Anticorrupción de Jujuy pudieron retratar en el relevamiento de obra pública que hicieron sobre 10 barrios donde la organización Tupac Amaru, comandada por Milagro Sala, debía construir viviendas.

Según el informe de la OA Jujuy y el Instituto de Vivienda provincial, al que tuvo acceso Clarín, el Estado Nacional le giró fondos a la provincia por $1.383.751.787,60 para que la organización de Milagro Sala construya 8.532 viviendas a través de sus cooperativas de trabajo. Un total de 1.836 de esas casas jamás se comenzaron a levantar y otras 524 unidades permanecen, al día de hoy, inconclusas.
En la OA, con un equipo compuesto por ingenieros, arquitectos y escribanos públicos, fueron a los barrios de la Tupac para documentar el avance de las obras ya pagas y constataron las irregularidades a las que le pusieron una cifra: $722.925.537,59 de fraude a la Administración Pública (a valores históricos).
Las casas que la Tupac cobró y no terminó nunca.
Las casas que la Tupac cobró y no terminó nunca.
Otro dato que arrojó su investigación es el precio que insumiría hoy terminar con las obras que la Tupac Amaru se comprometió a recibir los millones de Estado. “A valores actuales, la construcción de las viviendas faltantes y la terminación de las viviendas inconclusas requeriría $1.239.804.000”, afirmaron.
Mirá también: Reapareció Cristina: defendió a Milagro Sala y usó la cuenta de Skype de un ex aspirante a espía K
“El Mapa de la Corrupción de Jujuy surgió como una necesidad de comunicar con claridad el resultado del trabajo de investigación que comenzamos en Enero pasado”, explicó a Clarín Joaquín Millón Quintana, titular de la OA jujeña.
-¿Es una manera de responder a los que dicen que Sala es una presa política?
- Milagro Sala no es una presa política. Nosotros iniciamos una investigación, en función de las obligaciones legales, denunciamos ante la justicia y fueron los fiscales y jueces de Jujuy quienes decidieron la prisión preventiva de la dirigente. Con el Mapa ponemos a la vista de todos las pruebas que fundamentan esas denuncias.
Se calculó en casi $723 millones el fraude a la Administración Pública.
-¿La realidad que encontraron superó a lo que imaginaban que se iban a encontrar?
-La corrupción le quita derechos a los ciudadanos. Las familias más necesitadas han sido las víctimas de un sistema nefasto, no diría inimaginable porque Jujuy sabía y por eso ha reclamado transparencia y Justicia.
El titular de la Oficina Anticorrupción jujeña contó que muchas personas de los barrios que visitaron prestaron su testimonio para el informe. “Quieren y necesitan solucionar su problema habitacional. Ha aportado y apoyado el trabajo de transparentar el manejo de fondos públicos”, dijo.
En ese sentido, Millón Quintana agregó que inclusive “voces desde la Tupac sostienen que el manejo discrecional de fondos le permitía Sala paliar necesidades sociales según sus consideración”.
Mirá también: Nueva carta de Milagro Sala desde la cárcel, tras la detención de su marido
Las conclusiones del informe son tajantes:
-Humahuaca: debían construir 740 viviendas, hicieron 557, están en construcción 101 unidades. Faltan: 82 viviendas.
Imágenes de la obra en Humahuaca.
Imágenes de la obra en Humahuaca.
-General San Martín: debían construir 480 viviendas, sólo 180 están terminadas, mientras 52 se encuentran en construcción (avance inferior al 50%). Faltan: 248 casas.
En General San Martín faltan más de 200 casas.
En General San Martín faltan más de 200 casas.

-Calilegua: debían construir 588 viviendas. Solo hay 396, y 40 están inconclusas. Faltan 152.
Un trabajador de la Tupac en plena obra en Calilegua.
Un trabajador de la Tupac en plena obra en Calilegua.
-San Pedro: debían construir 616 unidades, están hechas 351, otras 81 quedaron sin terminar. Faltan: 184 viviendas.
Otra postal de San Pedro, donde hay casas terminadas y otras a medio hacer.
Otra postal de San Pedro, donde hay casas terminadas y otras a medio hacer.
-La Esperanza: debían construir 380 viviendas, sólo hicieron 256, y hay otras 40 en construcción. Faltan 84.
Fotos de La Esperanza, donde en una ventana hay un afiche de campaña de Milagro Sala y Scioli.
Fotos de La Esperanza, donde en una ventana hay un afiche de campaña de Milagro Sala y Scioli.
-San Salvador de Jujuy: la Tupac debía hacer 3.788 casas. De las 600 correspondientes a las Etapas 14 a 16 sólo se han finalizado 397 y 120 se encuentran en diverso grado de avance. Faltan además 83 unidades. A las que deben sumarse las 600 de las Etapas 17, 18 y 19. Afirman que hay 106 viviendas terminadas de la Etapa 14 en el Barrio Alto Comedero. Faltan en total: 683 viviendas.
Foto del barrio Alto Comedero, en San Salvador, donde muchas familias ocupan casas sin terminar.
Foto del barrio Alto Comedero, en San Salvador, donde muchas familias ocupan casas sin terminar.
-Palpalá: debían construir 720 viviendas, de las cuales sólo están levantadas 607. Faltan 113.
El barrio de Palpalá, donde hay 607 casas y faltan 113 viviendas.
El barrio de Palpalá, donde hay 607 casas y faltan 113 viviendas.
-El Carmen: de las 400 viviendas que se debían construir, se han finalizado 380 viviendas. Faltan 20.
El barrio El Cármen donde resta construir 20 viviendas.
El barrio El Cármen donde resta construir 20 viviendas.
-Perico: debían construir 380 unidades, hay 300 terminadas, y 50 están en construcción. Faltan 30.
Fotos de las obras en Perico.
Fotos de las obras en Perico.
-Monterrico: debían construir 480 viviendas, están hechas 200 y otras 40 se encuentran en construcción. Faltan: 240 viviendas.
Elementos de obra oxidados en Monterrico.
Elementos de obra oxidados en Monterrico.


Daesh busca una guerra religiosa y hacer ondear su bandera en Roma

«Es cierto que estamos en guerra, pero no de religiones», advierte el Papa durante su viaje a Cracovia para la Jornada Mundial de la Juventud
Portada de la revista de Daesh donde aparece la bandera yihadista en la Plaza de San Pedro - ABC
FRANCISCO DE ANDRÉS - Actualizado: Guardado en: Internacional
Pese a la insistencia del Papa en que el mundo «está en guerra, pero no una guerra de religiones» el movimiento terrorista estelar del siglo XXI ha querido, con el brutal ataque a una iglesia de Francia, subrayar que es eso precisamente lo que desea. El autodenominado Estado Islámico, que ha proclamado un califato en los territorios que controla en el norte de Siria y de Irak, lleva al menos dos años abundando en sus mensajes amenazadores contra el cristianismo en general, y la Iglesia católica en particular. En el imaginario alucinante de Daesh, Roma es el epicentro de los males que se han abatido sobre el mundo del islam desde la caída del imperio que levantó Mahoma.
Los yihadistas de Al Bagdadi han reeditado las tesis literales del Corán sobre el trato con otras religiones. Los cristianos pertenecen así a la «gente del Libro», a la que se ofrece tres caminos: la huida, la conversión al islam, o el vasallaje (que implica el pago de un impuesto al califato entre otras servidumbres).
No obstante, la tesis admite muchas excepciones. El vasallaje que ya viven los cristianos de Pakistán no les salvó de morir bajo las bombas terroristas el pasado mes de marzo. Semanas antes del ataque en Lahore, un comando yihadista llevó a cabo en Yemen una matanza de monjas de la Madre Teresa de Calcuta en un albergue de ancianos. El Corán es –en su relación con el cristianismo– por lo menos ambivalente: los versículos inspirados en la época de La Meca proponen la fraternidad entre musulmanes y cristianos; y los predicados después en Medina predican la guerra. Daesh, como antes Al Qaida y todos los movimientos salafistas armados, se apunta con entusiasmo a esa segunda lectura.
La estrategia terrorista, que mira nítidamente al corazón de la Iglesia, el Vaticano, fue presentado en el otoño de 2014 en la revista de Daesh en inglés, «Dabiq». La portada de la publicación –que llevaba como titular «La Cruzada Fallida»– reproducía con «photoshop» la bandera negra yihadista de Daesh ondeando en el obelisco de la Plaza de San Pedro. «Roma, en la lengua árabe del Profeta, se refiere a los cristianos de Europa y a sus colonias en Siria», afirmaba el artículo, que daba la voz de alarma por la coalición que entonces habían formado norteamericanos, británicos, franceses, australianos y alemanes para atacar a Daesh en sus territorios conquistados. En la retórica yihadista, los soldados de esas nacionalidades serían la reencarnación de los cruzados medievales.

Huida hacia adelante

«El mundo está en guerra porque ha perdido la paz», pero no se trata «de una guerra de religiones», dijo ayer el Papa Francisco al referirse en el avión que le condujo a Cracovia al ataque asesino del martes en una iglesia de Normandía.
Su lenguaje contrasta con el de Daesh, empeñado en sus artículos y comunicados en la red en presentar su guerra como una contraofensiva frente a la supuesta «nueva cruzada cristiana». «Conquistaremos vuestra Roma, romperemos vuestras cruces, y haremos esclavas a vuestras mujeres», reza uno de los comunicados del portavoz de Daesh, Mohamed Al Adnani, en el que se afirma de modo expreso que los yihadistas conquistarán un día el Vaticano.
¿Por qué dilató sus ataques en Europa contra sacerdotes y templos, si el objetivo se fijó con el anuncio del «califato» en 2014? A priori, Daesh prefirió concentrar su estrategia terrorista en Oriente Próximo, con la intención de incrementar el territorio de su flamante Estado fundamentalista. Las sucesivas derrotas en el terreno, y la sangría de territorio en lo que va de año, parecen haber disparado una nueva fase en su estrategia, dirigida a sembrar el terror en Occidente y ampliar el número de células y de «lobos solitarios» en Europa.
El uso de la religión, de las cruzadas medievales y de Roma como epítome del espíritu occidental son recursos cándidos y ridículos para muchos europeoos, pero no para millones de musulmanes que se sienten en situación de angustia o desesperación. «El islamismo tiene un atractivo que los occidentales desconocen, porque el término ‘islam’ tiene unas resonancias especiales en el subconsciente de muchos árabes», advierte monseñor Maroun Lahham, sacerdote católico jordano y en la actualidad vicario patriarcal en Amán. Para muchos radicales, «el Vaticano como símbolo es más fuerte que Al Andalus», comenta por su parte el arabista Serafín Fanjul.

Lo que escriben en Chile del Presidente Macri.

    (Artículo publicado en el diario Financiero de Chile)
  Macri contra la historia    Por Axel Kaiser


Es difícil dimensionar la trascendencia de lo ocurrido en Argentina.
Se trata de un golpe devastador para el populismo latinoamericano, incluido nuestro gobierno, el que ha optado, como advirtió The Economist hace poco, por continuar la ruta que arruinó a nuestros vecinos.
Argentina, como sabemos, no siempre fue el desastre que es hoy.
Por casi cincuenta años antes de la Primera Guerra Mundial nuestros vecinos crecieron a tasas de un promedio de 6% anual, la tasa más alta jamás registrada en la historia del mundo por un período tan prolongado.
Millones de europeos abandonaban sus países para llegar a la tierra prometida de Argentina, a tal punto que en 1914 la mitad de los habitantes de Buenos Aires era nacido en el extranjero.
El país llegó a estar entre los diez más ricos del mundo, superando a Francia, Alemania e Italia, mientras su ingreso per cápita era de un 92% del promedio de los 16 países más ricos del mundo.
Brasil, por hacer una comparación, tenía un ingreso de un cuarto del argentino.
Y esto no era solo en base exportaciones de bienes primarios.
Entre 1900 y 1914 la producción industrial de Argentina se triplicó alcanzando un nivel de crecimiento industrial similar al de Alemania y Japón.
En el periodo 1895-1914 en tanto, se duplicó el número de empresas industriales, se triplicó el trabajo en ese sector y se quintuplicó la inversión en el mismo.
Todo esto fue acompañado de un progreso social sin precedentes en el país: si en 1869 entre un 12% y 15% de la población económicamente activa pertenecía a los sectores medios, en 1914 la cantidad alcanzaba el 40%.
 
En el mismo periodo el nivel de analfabetismo, se redujo a menos de la mitad.
Usted se preguntará cómo llegaron nuestros vecinos a ser uno de los países más ricos del mundo.
La respuesta es que desde mediados del siglo 19, introdujeron instituciones liberales que desataron las energías creadoras de sus habitantes.
El marco más relevante fue la constitución de Juan Bautista Alberdi, brillante intelectual que admiraba a Thomas Jefferson y a los padres fundadores de Estados Unidos.   Reflejando la filosofía libertaria que inspiraría su constitución, Alberdi diría cosas impensables para un político actual, como por ejemplo, que "los pueblos del Norte no han debido su opulencia y grandeza al poder de sus Gobiernos, si no al poder de sus individuos" y que "las sociedades que esperan su felicidad de la mano de sus Gobiernos esperan una cosa que es contraria a la naturaleza".
El mismo Alberdi agregaría que "los Estados son ricos por la labor de sus individuos, y su labor es fecunda porque el hombre es libre, es decir, dueño y señor de su persona, de sus bienes, de su vida, de su hogar".
Toda esta filosofía liberal que encumbró a la Argentina a la cúspide mundial se desplomó de manos del socialismo fascista de Perón y las nuevas doctrinas estatistas que proliferaron a partir de la Gran Depresión de los años 30. Desde ahí nunca más volvió a ser lo mismo.
Hoy, Argentina es un fracaso económico y social con una de las inflaciones más altas del mundo occidental, niveles de corrupción récord, un ingreso que apenas llega al 43%  del promedio de los 16 países más ricos, inseguridad galopante, pobreza de un 30%, y además  ha sido expulsada de los mercados de capitales internacionales.Pero la esperanza llegó, tras un siglo de declive. El nuevo gobierno encabezado por Mauricio Macri puso fin no solo a más de una década de degeneración institucional kirchnerista, sino a casi cien años de dominio político peronista.
Así las cosas, la tarea que enfrenta Macri es nada menos que derrotar la historia.   Ya logró un primera victoria en las urnas.
Esa fue la parte "fácil".   
Ahora le toca dar inicio a una transformación sostenible en el tiempo que logre terminar, a nivel cultural e ideológico, con el peronismo que ha destruido la libertad y condenado a la decadencia y vergüenza internacional a un pueblo que ha probado tener lo necesario para pertenecer a la élite mundial.
Si Macri logra la titánica hazaña de dejar iniciado ese cambio permanente, pasará a ser el más grande líder político que haya conocido la Argentina en más de un siglo y sin duda uno de los más grandes que haya conocido América Latina en toda su vida independiente.
Los latinoamericanos de buena voluntad no podemos más que desearle suerte y ofrecerle toda nuestra ayuda, por el bien de Argentina y por el de América Latina.  

Francisco en vuelo: "Hay una guerra, pero no de religiones. Todas queremos la paz"
Miercoles 27 Jul 2016 | 11:42 am
Ciudad del Vaticano (AICA): ¨Hay guerra por intereses, hay guerra por el dinero, hay guerra por los recursos de la naturaleza, hay guerra por el dominio de los pueblos, esto es la guerra. Alguien puede pensar que estoy hablando de guerra de religiones en ciernes. No. Todas las religiones queremos la paz. La guerra la quieren los otros. ¿Entendido?”, aseveró el papa Francisco, en medio del aplauso de los periodistas que lo acompañaron en el vuelo rumbo a Polonia, donde participará de la Jornada Mundial de la Juventud en Cracovia.

Hay guerra por intereses, hay guerra por el dinero, hay guerra por los recursos de la naturaleza, hay guerra por el dominio de los pueblos, esto es la guerra. Alguien puede pensar que estoy hablando de guerra de religiones en ciernes. No. Todas las religiones queremos la paz. La guerra la quieren los otros. ¿Entendido?”, aseveró el papa Francisco, en medio del aplauso de los periodistas que lo acompañaron en el vuelo rumbo a Polonia, donde participará de la Jornada Mundial de la Juventud en Cracovia.

El pontífice se refirió a los recientes ataques terroristas en Europa, entre ellos al que fue perpetrado ayer en una iglesia del norte de Francia, donde dos terroristas del Estado Islámico degollaron a un sacerdote durante una toma de rehenes.

"La palabra que se repite es seguridad, pero la verdadera palabra es guerra", afirmó Francisco, después de que el vocero papal, padre Federico Lombardi SJ, le preguntó cómo estaba viviendo este momento de gran consternación en Europa.

Francisco dijo que "desde hace tiempo que decimos que el mundo está en una guerra de a pedazos" y, tras referirse a las dos primeras guerras mundiales y sus “métodos", afirmó que la guerra actual "quizás no es tanto orgánica, sí organizada, pero es guerra".

"Este santo sacerdote murió justo en el momento en el que se recogía en las oraciones por la Iglesia", recordó el pontífice, y exclamó: "Es uno, pero ¡cuántos cristianos, cuántos inocentes, cuántos niños!".

"Pensemos en Nigeria, por ejemplo... Ah, pero eso es África. Es guerra, no tengamos miedo de decir esta verdad, el mundo está en guerra porque ha perdido la paz", sostuvo.

Francisco destacó el llamado como “un hermano” que le hizo ayer el presidente de Francia, François Hollande, y dijo que esperaba que los jóvenes que participarán de la JMJ en Cracovia "nos digan algo que nos dé un poco de esperanza en este momento".

Luego de saludar, uno por uno, a los setenta periodistas de 15 países presentes en el vuelo, Francisco subrayó que lo que ocurre ahora "es una guerra en serio, no guerra de religión".+

Un entorno bajo la lupa judicial


viernes, julio 29, 2016

Historia de la Legión española: el origen de «los novios de la muerte» que aman la vida


" Sus fundadores:Gral Millàn-Astray;(herido en combates con pèrdida de un ojo, un brazo y un pierna;el Gral Varela( Dos Laureadas de San Fernando y Libertador del Alcazar de Toledo en la guerra del 36-39) y el General  mas joven de Europa, con 29 años,herido de un balazo en el estòmago :Francisco Francol " Caudillo de España ";derroto a las Milicias Republicanas marxistas-leninistas por primera vez en su expansiòn a occidente " 
El Director.


Historia de la Legión española: el origen de «los novios de la muerte» que aman la vida

El historiador Luis Eugenio Togores presenta su nuevo libro, «Historia de la Legión española: La infantería legendaria», sobre la trayectoria de una unidad de élite nacida al calor de la Guerra de Marruecos
Fotografía de archivo de soldados de La Legión en una base española en Irak
Fotografía de archivo de soldados de La Legión en una base española en Irak - uis De Vega
La infantería que desfila con una cabra, los oficiales descamisados con barba de chivo, los novios de la muerte… La Legión española parece ser todo eso tan extravagante, pero también son la punta de lanza de las tropas españolas, una de las unidades militares más eficaces de toda Europa y los encargados de acudir a la mayoría de misiones en el extranjero realizadas por España en el siglo XX.
Del Sáhara a los Balcanes, de Irak a Afganistán… El doctor en Historia Contemporánea y profesor universitario Luis Eugenio Togores repasa la trayectoria histórica de esta unidad en su libro «Historia de la Legión española: La infantería legendaria» (La Esfera de los Libros), y trata de conjugar ambas vertientes: un folclore tan peculiar con una capacidad combativa puesta a prueba en distintos escenarios.
Portada de la Historia de La Legión
Portada de la Historia de La Legión
La Legión ya es una unidad veterana, con casi 96 años a sus espaldas. El germen de su origen se encuentra en la primera generación de soldados que lucharon en la Guerra de Marruecos de principios del siglo XX. De este conflicto brotó una escuela de militares españoles de esencia colonial, los africanistas, «unos soldados profesionales que se caracterizaban por entender de una forma nueva la milicia, por su alta capacidad profesional, probada en el campo de batalla… y la existencia de fuertes lazos profesionales y personales entre ellos y sus hombres», explica en su obra el profesor Togores.
De la forma de entender y vivir la milicia de estos experimentados oficiales, nacieron los Regulares y La Legión. En el caso del segundo, el romanticismo y un peculiar folclore se adueñaron de su esencia. Numerosas novelas («La Bandera», de Pierre Mac Orlan, o «Tras el águila del César», entre otras) y películas contribuyeron a crear casi desde su origen una imagen novelesca y guerrera de «los novios de la muerte».

Melilla, el bautizo de fuego

Pero, ¿justificaba la Legión española en los campos de batalla esta leyenda? Marruecos tiene la respuesta a esa pregunta. A consecuencia del desastre de Annual, la I Bandera de la Legión –fundada apenas un año antes– recorrió 96 kilómetros a pie en día y medio para llegar a Tetuán. El objetivo final era acudir cuanto antes a Melilla, donde los regulares de la zona oriental se habían pasado al bando enemigo y la plaza se encontraba indefensa. «¡Legionarios! De Melilla nos llaman en su socorro. Ha llegado la hora de los legionarios. La situación allá es grave; quizás en esta empresa tengamos todos que morir», arengó a las dos banderas de la Legión el fundador de la unidad, José Millán-Astray.
Luis Eugenio Togores, durante la presentación de su libro
Luis Eugenio Togores, durante la presentación de su libro- La Esfera
Cuando las tropas de élite españolas desembarcaron en Melilla, la situación allí era de motín y los civiles trataban de evacuar la ciudad a toda costa. Tras un aparatoso desembarco, con Millán Astray dirigiéndose a la multitud para tranquilizarla, La Legión ocupó los blocaos y las trincheras en los siguientes días, así como se encargó de proteger los convoyes que se dirigían a las posiciones más avanzadas. La unidad guarneció en un solo día 15 puestos, y su leyenda se extendió dentro y fuera de las fronteras de España.
«El 18 de agosto de 1921, a las nueve de la mañana, una multitud de excombatientes se agolpaban a la puerta de la embajada española en Londres para alistarse a La Legión. A las diez de la mañana los voluntarios pasaron de 2.500, de los que finalmente fueron alistados 40», relata Togores en «Historia de la Legión española: La infantería legendaria». Ese mismo mes, salieron de Nueva York 200 voluntarios y, el 19 de septiembre, llegaron a Cádiz 287 legionarios procedentes de Buenos Aires. En los siguientes semanas, el Tercio terminaría de escribir su leyenda en los campos de batalla.
Ciertos sectores políticos protestaron ante su creación, puesto que veían peligroso que una unidad española tuviera un carácter mercenario
Obviamente, hablar de los orígenes de La Legión es hacerlo de uno de esos oficiales africanistas, en concreto de su fundador, José Millán-Astray. Destinado primero en Filipinas y posteriormente en Marruecos, este oficial gallego reclamó con insistencia que las tropas destinadas en África fueran sometidas a una mayor profesionalización. El 5 de septiembre de 1919, el ministro de la Guerra, el general Tovar, autorizó al comandante gallego a realizar una visita a los acuartelamientos de La Legión Extranjera francesa en Argelia. Allí extrajo unas conclusiones de las que nacería, en diciembre de 1919, La Legión española, cuyo nombre original fue el de Tercio de Extranjeros, según un Real Decreto.
Ciertos sectores políticos protestaron ante este decreto, puesto que veían peligroso que una unidad española tuviera carácter mercenario, esto es, que aceptara a extranjeros entre sus filas. También en el seno del Ejército había quien recelaba de esta unidad, entre ellos el general Silvestre, responsable del desastre de Annual, que seguía sin entender las peculiaridades que planteaba el terreno africano.

Una mística especial y un grito: ¡Viva la muerte!

Millán Astray logró salvar todas estas dificultades y dotó a su unidad de una mística especial. Se inspiró para ello en el espíritu de los viejos Tercios de Flandes (el militar gallego copió sus tambores de los usados por la infantería española en Flandes) y en la forma de afrontar la vida de los samurais japoneses, compilada en el Bushido. El resultado fue «un cambio en la voluntad de vencer», es decir, «el establecimiento de un espíritu de superioridad en el soldado español –igual que el que tuvieron los Tercios de Flandes–».
«Cuando los legionarios lo gritan, no llaman a la muerte, sino que afirman su amor por la vida»
La característica más llamativa de este ideario legionario y de sus símbolos era su aparente atracción por la muerte, lo que que queda retratado en el grito necrófilo: «¡Viva la muerte!». No obstante, el libro de Luis Eugenio Togores se encarga de desmitificar este y otros tópicos vinculados a la unidad: «Cuando los legionarios lo gritan, no llaman a la muerte, sino que afirman su amor por la vida. Gritan que amando la vida están dispuestos a darla al servicio de la patria».
En este sentido, un archiconocida anécdota de Millán Astray y un joven cadete ansioso por unirse a la legión ilustran el auténtico ideario legionario:
–¿Sabes a qué vienes aquí? –le preguntó Millán Astray al muchacho–.
–Sí, mi coronel: ¡a morir!
–¿Quién te ha dicho eso? No señor. ¡Te han engañado! –reprendió el coronel elevando la voz–.
–Mi coronel, yo…
–No señor. Aquí se viene a velar por el día y por la noche; a abrir trincheras, a abrasarte en verano, a helarse en invierno, a luchar sin fatiga, a retirar muertos y heridos cuando sea preciso, y después de esto, ¡a morir!

El Bosco y los secretos de los pájaros

Pintó un kiwi más de cien años antes de alguien visitara Nueva Zelanda y demostraba un conocimiento preciso de los hábitos de las aves
Pájaros en la tabla central del Jardín de las Delicias
Pájaros en la tabla central del Jardín de las Delicias
En estos días, con motivo de la gran exposición del quinto centenario de la muerte del Bosco en el Museo del Prado, ha quedado patente que sigue siendo muy poco lo que sabemos con seguridad sobre su vida y sobre la intención última que le llevó a pintar sus objetos, figuras y personajes de la extraña manera en que lo hizo. Lo que sí sabemos con seguridad, como demuestran las setenta especies distintas que aparecen en el tríptico del Jardín de las Delicias, es que le interesaba el mundo animal, y bien pudo ser aficionado a la ornitología puesto que con sus más de seiscientos ejemplares, las aves constituyen el grupo faunístico más representado en esta obra.
En tiempos del Bosco no existía la fotografía, de modo que utilizar los pinceles para intentar detener en el aire el aleteo de cualquier ave era tarea casi imposible, mientras que copiar un ejemplar posado o quieto resultaba sencillo para un buen artista. Sin embargo, El Bosco va más allá y cuando representa un ave, capta su postura en tierra o la peculiaridad de su vuelo, de un modo tan veraz como sólo los amantes de las aves consiguen percibir.
Si nos fijamos, por ejemplo, en este fantástico grupo del panel central, el que comanda la tropa es un jilguero. Los jilgueros suelen picotear los cardos, los cardos tienen espinas y como la corona de Cristo estaba llena de espinas, el jilguero se manchó la cabeza de sangre cuando intentaba quitárselas. Por ese motivo, el jilguero aparece con mucha frecuencia en pinturas de motivo religioso (y parece que El Bosco era muy religioso).
Otro detalle; mientras que los paisajes del tríptico los pintó en perspectiva aérea, las figuras las realizó desde un punto de vista muy bajo y la extraña sensación que tal diferencia produce se incrementa al observar que este grupo de aves, de tamaño exagerado, aparece con una perspectiva casi frontal.
El kiwi del Carro de Heno
El kiwi del Carro de Heno

El primer kiwi

El caso más llamativo de aves imaginadas por El Bosco se encuentra en el tríptico del Carro del Heno. Por los suelos del panel derecho deambula un extraño pájaro de largo pico y carente de alas. Es un kiwi, propio de Nueva Zelanda, pero hay que tener en cuenta que El Bosco murió 60 años de que el español Juan Fernández pasara por la zona, 130 antes de que Abel Tasman desembarcara en la isla momentáneamente y 250 antes de que llegara el capitán Cook ¿Cómo pudo entonces pintar El Bosco con tanta perfección un animal que no se conocía en su época? ¡Misterio!
En la Mesa de los siete pecados capitales, la escena relativa a la envidia incluye a una pareja adulta, llena de bienes, que se come con los ojos el halcón peregrino que porta un hombre. Para entender esta imagen basta leer lo que sobre el precio de los halcones decía a finales del XVI don Luis Zapata en su obra «Miscelánea»:
«Tuve yo un neblí que se llamó Manrique, porque se hizo bravo en casa del gran cazador Don Pedro Manrique, que habiéndome yo de ir en servicio del rey, me dio el conde de Feria por él una Cama de Damasco morada y tela de oro, y un hermoso caballo rucio turco y un peto y una celada a prueba de arcabuz y cincuenta varas de terciopelo carmesí de Florencia, y cuatro neblíes de la tierra, bravos, y a mi cazador que lo negoció conmigo, cuarenta ducados». ¡Vamos!, una fortuna.

Vencejos amarillos

En cuanto a las aves en vuelo, diversos bandos se diseminan por el aire con un movimiento de apariencia muy real. Prestando un poco de atención se puede reconocer un cuarto de millar de vencejos cuyo oscuro tono destaca sobre el fondo del cielo, pero dado que El Bosco se permitía todo tipo de libertades artísticas, dispersos por esos bandos revolotean un centenar de ejemplares blancos, varios de llamativo color rojo y alguno de un no menos absurdo tono amarillo.
Bandada de vencejos
Bandada de vencejos
Un elemento que puede proporcionar una información útil a los estudiosos del arte, es la presencia en una obra de especies residentes -o ausentes- de un lugar. Así, en el panel izquierdo del Jardín de las Delicias, camina a los pies de Adán una corneja cenicienta, que no existe en España ni en los Países Bajos, de modo que o bien El Bosco utilizó láminas polícromas de gran perfección o bien viajó a un lugar donde alcanzó a verla en vivo. Ese lugar bien pudo ser Italia, con lo que esta corneja cenicienta podría ser el primer dato que confirmara tal viaje; hecho nada extraño, por otra parte, para un pintor de su talla.
Un nuevo ejemplo de la familiaridad alcanzada por El Bosco con las costumbres de las aves, surge de esa especie de tipi rojizo que aparece en el panel central del Jardín de las Delicias. Sobre una de sus ramas superiores se apoya un arrendajo tan perfecto como el carbonero común que, justo al lado, cuelga boca abajo de la espina de una semilla gigante. Ambas aves no solo muestran una fidelidad asombrosa, sino que aparecen, además, en posturas que les son naturales y propias. Este hecho abre una posibilidad para los investigadores, respecto a la atribución definitiva de algunas obras a la mano del Bosco. Estaría bien fijarse en la precisión, o la falta de detalle, con que aparecen las aves en los cuadros dudosos y tendría su gracia que esas pinceladas fueran las que inclinaran la balanza.

Los monstruos y el pan

Un último caso. Los monstruitos y bichejos inventados pueden ser novedad absoluta o elaborarse ensamblando partes de diversos animales ya conocidos hasta configurar un nuevo ser, que resultará aún más extraño, si cabe, cuando el artista utiliza el truco - y lo hace con frecuencia-, de pintar cada elemento con una perspectiva diferente. ¿Por qué crea estos seres y qué significan? No lo sabemos. Pero una cosa está clara, la imaginación del Bosco era extraordinaria y aunque no se debe descartar que fueran un simple divertimento, tal vez sufriera alucinaciones por el consumo de pan de centeno infectado por un hongo, el cornezuelo, uno de cuyos componentes venía a ser una variación del LSD y, por tanto, actuaba como agente psicotrópico. En cualquier caso, el probable significado de los símbolos utilizados por el artista, bien conocidos por sus coetáneos, se ha perdido con el tiempo o ha llegado a nosotros con explicaciones contradictorias. El ejemplo más exagerado de estas reelaboraciones se encuentra en la charca que rodea a la corneja cenicienta.
Del mismo modo que ocurre en el museo del Prado, el Real Monasterio del Escorial se ha unido a la celebración del centenario con una exposición de obras suyas de su taller y copias. Uno de los objetos más interesantes es el tapiz del Jardín de las Delicias, copia fiel cuyo cartón intentaba transferir con el máximo detalle los elementos representados en la obra original. Pero al copista se le olvidó el detalle de que los tapices se tejen por el reverso y acaban mostrando una imagen invertida si no se tiene el cuidado de invertir directamente la escena en el cartón, así que los visitantes que tengan la ocasión de contemplar este tapiz, magnífico por otra parte, no deben sorprenderse al comprobar la extraña situación de sus figuras.

miércoles, julio 20, 2016

Un documento revela los detalles de la herencia que dejó Néstor Kirchner

Diferencias con lo declarado por Cristina, Máximo y Florencia.
El ex Presidente dejó propiedades y 19 plazos fijo. El contador de la familia recién presentó la documentación cuatro años después de su fallecimiento.


El fallecido ex presidente Néstor Kirchner, la ex presidente Cristina Fernández y sus hijos, Florencia y Máximo.
El fallecido ex presidente Néstor Kirchner, la ex presidente Cristina Fernández y sus hijos, Florencia y Máximo.
El 3 de septiembre del 2014, o sea, casi cuatro años después de la muerte de Néstor Kirchner, el contador de su familia se presentó en el juzgado en el que se tramitaba su herencia para aclarar, recién entonces, a cuánto ascendía la fortuna del ex presidente al momento de fallecer el 27 de octubre del 2010. La cuenta especifica que ese “total de bienes” daba 60.440.299,66 pesos.
En la cuenta se incluyeron veinticinco propiedades, participaciones societarias en tres empresas, un auto, y depósitos bancarios por 33.791.077,67 pesos. Kirchner había invertido en 19 plazos fijos cuatros años atrás.
 ¿Cuánto habían dado de ganancias en esos cuatro años en los que el contador Víctor Manzanares tardó en oficializarlos ante la Justicia? Uno solo de esos plazos fijos, por ejemplo, era de 3.066.632,32 dólares. Ese enigma financiero, como tantos otros de esta trama, no está esclarecido ni por la Justicia ni por la familia Kirchner.
El documento de la sucesión de Kirchner se desconocía hasta ahora. Clarín accedió a ese papel firmado por el contador de los K tras una semana en la que la Justicia le embargó a Florencia Kirchner, hija menor del matrimonio ex presidencial, 5.676.168,90 dólares.
Florencia podría haber ayudado a su madre a esconder parte de su patrimonio​
La Justicia sospecha que esta joven de 26 años, sin trabajo conocido, podría estar involucrada en maniobras financieras vinculadas a la corrupción. Florencia es accionista de las tres empresas de los Kirchner. La inhibición de sus millones de dólares se dictaminó en el marco del caso Hotesur, que indaga si su familia usó sus hoteles para justificar fondos de origen ilegal. Ese expediente está bajo mando del juez Julián Ercolini, quien delegó la instrucción en el fiscal Gerardo Pollicita.
Por otro lado, la Justicia también sospecha que Florencia podría haber ayudado a su madre, la ex presidenta Cristina Fernández, a esconder parte de su patrimonio en una caja de seguridad y en una cuenta bancaria que están a nombre de su hija: así evitaría ser embargada por 15 millones de pesos, tal como lo dispuso otro juez, Claudio Bonadio en otra causa en la que la ex mandataria esta procesada.
Florencia Kirchner tenía en una caja de seguridad de la casa central del Banco Galicia 4.664.000 dólares en efectivo.
La imagen de los billetes apilados es impactante, y configura la primera imagen de millones de dólares en efectivo atesorados por los Kirchner.
Al menos hasta el viernes pasado, Florencia tenía también acreditados 992.000 dólares en una caja de ahorro del Galicia, también embargada.
El documento que da a conocer Clarín sobre el total de la herencia de Néstor Kirchner –incluido en varios expedientes judiciales- es un indicio más de la falta de transparencia en el patrimonio de su familia.
El contador histórico de los K, Víctor Manzanares, tardó cuatro años en declarar “en carácter de juramento” que había confeccionado el “detalle” de los bienes que tenía el ex presidente Néstor Kirchner, “sin omitir ni falsificar dato alguno que deba contener” esa declaración jurada de bienes siendo entonces “fiel expresión de la verdad”.
Los textuales llevan su firma en el documento que entregó el 3 de septiembre del 2014 en el juzgado de primera instancia en lo civil y comercial y de minería de Río Gallegos. En ese juzgado sigue abierto el trámite por la sucesión de Néstor Kirchner. El administrador de los bienes de su padre fallecido es su hijo mayor, Máximo.
Ante el descubrimiento de sus millones de dólares cash, Florencia Kirchner acusó a la Justicia y a la prensa de armar una especie de complot para tapar con las investigaciones sobre su patrimonio y el de su madre una coyuntura político y económica que describió como muy negativa.
Fueron frases viralizadas por las redes sociales de una imputada en un caso de corrupción.
Según los registros públicos, Florencia Kirchner es empleada de una de las empresas de la que es accionista, la inmobiliaria Los Sauces.
Ante la AFIP, ella registró que su actividad principal es la de “Producción de films y videocintas”. Es un rubro en el que aun no demostró en público ningún producto.
Tras la muerte de su padre, se convirtió en accionista de las tres empresas familiares. Entre otros negocios, ella es dueña de parte de la cadena hotelera familiar, de una inmobiliaria que da ganancias millonarias, y heredó el 25 por ciento del dinero de los plazos fijos en los que había invertido su padre, un ex presidente que decía impulsar un proyecto de país basado en producción que genere trabajo genuino. Había invertido al menos hasta el 2010 más de 33 millones de pesos.
Según ella, los millones en dólares en efectivo y depositados en una caja de ahorro es dinero “proveniente de la sucesión de mi padre y de la cesión de bienes gananciales que efectuara mi madre, de acuerdo a la ley, y que consta en el expediente sucesorio”.
Las evidencias dejan dudas al respecto.
La denunciante de la maraña de posibles irregularidades de las finanzas de las empresas K es la diputada del GEN Margarita Stolbizer, quien realizó este trabajo junto a su abogada Silvina Martínez. Explicó el viernes que “hoy en las cajas de seguridad de Florencia Kirchner hay en dólares más que el equivalente al total de la herencia recibida en 2011 (se recuerda que la herencia incluía propiedades, empresas y dinero)”.
Tal como consignó Clarín en diciembre del 2015, la diputada Stolbizer detectó, por ejemplo, que de los 19 plazos fijos declarados en la sucesión de Kirchner cuatro años después de que éste muriera, su heredera principal, la ex presidenta Cristina Fernández, solo declaró nueve plazos fijos ante la oficina anticorrupción.
Es solo un ejemplo entre varios que hacer sospechar que la contabilidad de los Kirchner es irregular adrede para blanquear dinero de la corrupción.
Los Kirchner tienen tres empresas. Hotesur, con la que manejan su hotel más grande, el Alto Calafate. Los Sauces SA, una inmobiliaria que da ganancias millonarias. Y COMA S.A., sin actividad pública aparente. Niguna de estas compañías presentó balances contables tal como dictan las leyes, hasta el año 2015. Tampoco tuvieron sedes legales reales. Y ninguna de ellas renovó autoridades de acuerdo a la normativa de las empresas comerciales.
¿Cómo pueden demostrar Cristina Kirchner, y sus herederos, que su hotel Alto Calafate les dio las ganancias multmillonarias que declaró su madre siento Presidenta? La misma pregunta podría hacerse sobre la inmobiliaria Los Sauces. Entre las dos empresas, y otro hotel de la familia, existe un patrón común: quienes les alquilaron esos negocios o propiedades a precios más altos que los de mercado fueron beneficiados con contratos estatales de obra pública o con licencias gubernamentales, de juego o medios. Son Lázaro Báez, Cristóbal López y la familia Relats. Matemáticas: parte del dinero que estas tres familias recibieron del Estado K, terminó después en las cuentas privadas de los Kirchner, con quienes hacían negocios. Un círculo: plata pública usada para generar ganancias entre privados.

Así es el cuadro de Ferrer Dalmau sobre la batalla de las Navas de Tolosa


Hostias en el piso


Amazing! The Beauty of Boeing's 787-9 Dreamliner on Display - YouTube


 

Ajuste brutal

Se escucha a los aplaudidores de la década pasada hablar reiteradamente de “ajuste brutal”. Incluso aquellos que se bajaron del barco cuando el barco empezaba a hacer agua (Facundo Moyano entre otros).
Agregan para no quedarse cortos: “hasta ahora Macri sólo ha beneficiado a los ricos” y ejemplifican con el campo al que se le eliminaron algunas de las retenciones.
Es necesario enfrentar estas falacias antes que se vuelvan parte del relato al que son afectos políticos, periodistas y académicos.
Pagar tarifas o pasajes según su costo -lo mismo o menos que lo que se pagaba en el 2002, 2003 o lo que abona habitualmente cualquier habitante de las Provincias- no constituye ningún ajuste brutal.
Ajuste brutal fue haber aniquilado el 40% de los tamberos (7.000) extinguiendo a generaciones centenarias, con los mismos que actualmente cacarean aturdiendo con cifras falsas.
Ajuste brutal fue cerrar las exportaciones y perder los mercados internacionales de carne que nos costaron décadas conseguir y con ellos 40.000 puestos de trabajo directo, mientras se fundían más de 100 frigoríficos y los indignados de ahora atacaban con saña a quienes manifestaban alguna preocupación calificándolos de oligarcas.
Ajuste brutal fue hacer desaparecer a 100.000 productores agropecuarios sin que los promotores del “vivir con lo nuestro” digan una palabra.
Ajuste brutal fue ver pudrirse las frutas en las plantas porque salía más caro cosecharlas que venderlas, a la vez que los corifeos de entonces y los quejosos de ahora se llenaban la boca con la defensa de la mesa de los argentinos y la soberanía alimentaria.
Ajuste brutal fue haber reducido a una generación a la ignorancia con todo tipo de disparates pedagógicos y aprietes a los maestros para que nadie repita; condenando a los chicos a meses enteros sin clases y consagrando un genocidio cultural sin parangón en el que los alumnos no saben leer ni escribir en tercer grado, no comprenden textos en la secundaria y entran a la universidad con menos conocimientos y habilidades que los que hace unas décadas tenían quienes egresaban de séptimo grado.
Ajuste brutal fue haber dilapidado millones en publicidad oficial, envileciendo la moneda mediante una emisión descontrolada, con hospitales sin insumos y rutas que se destruyeron a seis meses de inauguradas.
Ajuste brutal fue permitir que los testaferros y capitalistas amigos del poder se quedasen con 8.000 millones de aportes de los trabajadores con los sindicalistas (a quienes no se le escapa un despedido en pueblo Gómez sin que llamen a un paro general) mirando para otro lado.
Ajuste brutal fue saquear al interior productivo impidiendo el despliegue de una burguesía agropecuaria e industrial genuina, empujando a la gente a hacinarse en las megápolis.
Ajuste brutal fue expulsar a los ancianos de la vereda y a los niños de los baldíos para entregar estos espacios a la delincuencia, confinando a millones de ciudadanos pacíficos a vivir tras las rejas (donde el fútbol gratis reemplazó a la pelota y al potrero).
Ajuste brutal fue usar la AFIP y la SIDE para perseguir a adversarios políticos y a quienes se atrevían a contradecir el discurso dominante.
Ajuste brutal fue vivir sin libertad… en medio de la mentira.
No hay ajuste brutal.
Simplemente nos estamos reconciliando con el principio de realidad y haciéndonos cargo de los cheques sin fondo que irresponsablemente libraron para sostener la idea de una fiesta popular que era para pocos y corruptos.
 

DEMOCRACIA  POR  EL  SUELO
                                                                Hugo Esteva

Que la “democracia” está en crisis no es ninguna novedad. En todo caso,  interesa comprobar es la velocidad creciente y las formas no esperadas con que lo hace.
Respecto de lo primero, se trata de un clásico de las decadencias. La aceleración permanente ha sido descripta tiempo atrás (por Guénon y por Évola, por ejemplo), pero su comprobación bajo los propios ojos no deja de sorprender. La “democracia” se va transformando entonces en un manual de malas costumbres individuales y colectivas que progresa sin cesar, a medida que se desploman sus mal nacidas raíces espirituales.
            “Esto no es un juicio sobre el mérito de ningún candidato, de ninguna filosofía política o de ninguna posición. En cambio, se refiere a un principio que, supuestamente, es fuente de orgullo de los norteamericanos pero que demasiados ciudadanos desprecian: la democracia” (Newsweek, 13/V/2016, pág. 26). Así empieza Kurt Eichenwald un largo artículo titulado “No le echen la culpa a Trump”, donde trata de justificar que no hay fundamento para descreer de los mecanismos electorales empleados en la cuna de lo “occidental y cristiano”. Y se queda ahí, en los mecanismos, tratando de explicar que no hay razón para dudar del sistema porque cuantitativamente el peso de los posibles fraudes –que, según él, ejercen sobre todo los republicanos- es pequeño respecto de la fortaleza del conjunto. Un conjunto que debería seguir como está.
            Sin embargo es en Estados Unidos, el país hijo del iluminismo por antonomasia, mesa de arena de los postulados de la Revolución Francesa y banco de pruebas del liberalismo político, donde hace años oí por primera vez la palabra “político” como adjetivo des-calificativo. Aún así, está claro que la falsa democracia no se hace sino con políticos como ingrediente principal y con financistas moviéndolos desde atrás.
Hoy ese país de gente trabajadora que sabe trabajar, descree en proporción nunca antes vista del sistema que, al mismo tiempo, intenta imponer universalmente sin mirar a quien. Y no es casual, entonces, que hayan aparecido líderes marginales en ambos partidos estadounidenses: Bernie Sanders para los demócratas y Donald Trump para los republicanos. De ahí que -derrotado el izquierdista Sanders entre los primeros por Hillary Clinton- el sistema, su poder  económico y sus medios de comunicación apunten contra Trump, el impredecible enemigo a la derecha.
Pero hay más. Porque en el país del Norte la “democracia”, supuesta herramienta para el gobierno de los más, se ha transformado en el modo de dominar de las minorías (sexuales, raciales, religiosas…) mientras pasa que: “Dejando luego la zona, esa tarde, manejé más allá de los campus de las compañías de alta tecnología, suerte de cajas de vidrio con amplias playas de estacionamiento en sus frentes. Se pasa suavemente de la pobreza a la prosperidad aquí, casi sin notarlo. Este contraste es comúnmente llamado desigualdad, aunque está más cerca de la irrealidad. Silicon Valley (el área de la hiper-tecnología en California, una meca de los cerebros) ha creado un mundo digital de eficiencias racionales, pero la gente a quien usted ve empujando sus pertenencias en changuitos de supermercado por la banquina de la ruta Interestadual 280 es empecinadamente analógica” (Alexander Nazaryan, Newsweek 13/V/16, pág 61). Y del mismo modo impone la llamativa proporción de enfermos psico-neurológicos que camina perdida, come o duerme tirada en las calles de San Francisco, como tributo/secuela a la cultura de la droga de los años sesenta, setenta y siguientes.
            No menos trágica es la situación de la Unión Europea invadida, que se debate bajo el mandato burocrático, haragán y bien pago de sus parlamentarios. Esos “demócratas” que querrían seguir subdividiendo a las naciones para mejor dominarlas. Ni una sola idea, sólo su complejo de culpa para resolver el problema de la inmigración. Pero, coincidentemente, la renuncia a su raíz cristiana que les reprochó Benedicto XVI oportunamente y ese afán de reunirse por el peor lado, la moneda, que le habrán dictado los verdaderos dueños de la sartén.
Si en semejante contexto el voto a favor del Brexit de los ingleses no es anti-“democrático”, ¿qué es?
            Eso sí, este sistema tolerante que se otorga leyes capaces de meter preso y denostar eternamente a quien lo critique, no quiere siquiera preguntarse sobre la mentira de su basamento doctrinario, que declara con hipocresía que la opinión de la mayoría es la verdad. Y así como va creando todo tipo de artilugios hipócritas para que terminen gobernando unos pocos, hoy promovidos principalmente desde la televisión, así también intenta torcer los resultados cuando no le convienen, como parece que ya planean ante el plebiscito inglés.
            Y si esto sucede en el hasta hoy poderoso hemisferio Norte, ya podrá imaginarse qué nos queda a los pobres del Sur.
            Soportar, tal vez. Pero sabiendo que fuimos advertidos por los mejores entre los nuestros, como el padre Castellani, que en 1946 escribía: “De acuerdo al principio de la seudodemocracia que dice: ‘Siendo así que cualquier hombre sirve para cualquier cosa hay que meterlo en cualquier puesto’, el gobernante nuevo no mide la obligación del cargo, el peso de la rueda ni la anchura de sus fuerzas y méritos, sino con el metro de goma de su desaforada ambición y engreimiento; y en los momentos descarrilados en que vivimos, la audacia es la escalera infalible que usa para encaramarse.” (Decíamos ayer. Ed Sudestada. Buenos Aires 1968, pág 24).
El mismo padre Castellani que, aprobadas entonces por casi unanimidad de ambas cámaras las actas del Tratado de Chapultepec de sujeción al ganador de la 2ª. Guerra Mundial, lo describe como: “… una desgracia nacional equivalente a una guerra perdida; y quizá peor. Es la ruptura con nuestra tradición hispánica. Es la consumación de la apostasía nacional de 1889. Es el emprendamiento del albedrío nacional a una nación lejana, protestante y atea. Es una claudicación.” (Id. pág 22).
Tenemos semejantes antecedentes en el momento en que tiemblan las “democracias” del mundo. Las que se han atribuido sin mérito todas las virtudes de la convivencia ciudadana, todas las de la interrelación de las naciones aunque hayan provocado guerras como nadie. Para ponerlos en su lugar, vale también en estos días de festejo patrio recordar una poesía esclarecedora:   

A LA CASA HISTORICA
Casa donde hace un siglo fue jurada
La independencia de la patria mía,
Dios sabe si es que fue una felonía
O un acto de sapiencia tu acordada.

Eclesiásticos hubo allí en manada
Y a Dios nombraron casi todo el día,
Pero no había Sacra Hierarquía
Y Madre Iglesia se quedó callada.

Más hoy, mil nueve cuatro seis, has dado
Oh casa, del través con tus rimeros
(La independencia se ha tornado espuma)*
Y tu Acta polvorienta ha caducado.

Volvemos peor que a los antiguos fueros.
Vuelve con su vergajo despiadado
De falsa democracia disfrazado,
Frank Chilabert con sus encomenderos.
                                    Leonardo Castellani, 1946
                        En “Decíamos ayer”. Ed Sudestada, Buenos Aires 1968, pág 26.
* El autor de esta nota se ha permitido agregar este verso, probablemente perdido en la edición, para completar la cuarteta.

El “blanco” nunca cierra

La columna de Lanata
La eterna pregunta de la calle durante los doce años K era, básicamente, comparativa: “¿Quién afanó más? ¿Los Kirchner o Menem?
Siempre pensé en la inutilidad de la comparación; lo terrible era la naturalización del delito, y no su monto.Después, el saber popular lo resumió mejor: “Al lado de estos, los menemistas eran motochorros”.
La pregunta anónima de los últimos meses es distinta:la gente se desvela por saber cuál es la causa judicial que más complica a Cristina. La respuesta es simple: la más lineal, la probada en público, la que lleva su firma en las declaraciones juradas: enriquecimiento ilícito. A menos que el matrimonio Kirchner hubiera creado y desarrollado la empresa Windows en Sillicon Valley, su fortuna no pudo haber aumentado más de un mil por ciento en diez años. Lo que esos números dicen es una verdad de Perogrullo: a los políticos casi nunca les cierra “el blanco”. En dos, en cinco o en diez años, un ministro no puede comprarse una casa de dos millones de dólares, o un piso de un millón. Pero su situación es incómoda: los gastos y el estilo de vida lo llevan a tener que declarar alguna cosa: esa declaración, aunque mínima en comparación con su realidad cotidiana, no cierra. El último sueldo bruto que percibió Cristina fue de $ 100.624, un neto de $ 60.784. Los ministros cobraban entonces $ 115.842, y los subsecretarios $ 94.432. La denuncia de la diputada del GEN Margarita Stolbizer contra Cristina Kirchner, por no haber declarado por lo menos diez plazos fijos de un total de 19 que heredó de su esposo, vuelve a poner el tema en su zona cero. En 2015, “Mamá” declaró ingresos por $ 6.239.289, por “trabajo, alquileres y otras rentas”, y el Nene $ 2.600.000 en el mismo concepto. El problema es la Nena, que apareció ayer con US$ 4.664.000 en una caja de seguridad. Son 69.960.000 pesos con el dólar a $ 15. La Nena llegó con una panadería bajo el brazo, porque su cash supera por lejos al de toda su familia, sin haber tenido nunca un trabajo conocido y sin haber cerrado los trámites de la herencia de su padre, que tampoco justificarían –en plata en efectivo– una suma de esa entidad.
También sucede, claro, que los jueces que ahora la juzgan ya la absolvieron por cargos similares: la primera causa por enriquecimiento ilícito del matrimonio Kirchner estuvo a cargo de Julián Ercolini, quien cerró la investigación de los bienes entre 1995 y 2004, oportunidad en la que el fiscal Eduardo Taiano no apeló; ese mismo día su hijo sufrió un secuestro exprés. Ayer Ercolini fue quien ordenó abrir las cajas. La segunda denuncia se tramitó en el juzgado de Rodolfo Canicoba Corral, que dictó el sobreseimiento del matrimonio en 2008, y la tercera fue clausurada en diciembre de 2009 por el juez Norberto Oyarbide, luego de una rápida investigación que determinó que todo fue legal entre 2008 y 2009.
Ahora, el Gobierno y parte de la sociedad esperan que –con excepción de Oyarbide, en pleno consagrado a la danza– sean los mismos jueces quienes condenen a los Kirchner. La utilidad propia de la declaración jurada, en un país donde los datos casi no se cruzan y se mantiene un cuarenta por ciento de la economía en negro, es casi pueril. Pero no hay, a la vez, nada más incriminatorio: lleva la firma de quien la falsea. Lo que falta ahora es que Florencia diga que los cuatro millones y medio de dólares son “políticos” y “forman parte de una persecusión”. Pero todo es posible en un país donde las monjas no son monjas y el Vaticano sostiene que un monasterio no depende de ellos sino de Mc Donalds.