sábado, noviembre 25, 2006

gobiernan los malandras, rigen los inmorales...

"gobiernan los malandras, rigen los inmorales, conducen los apátridas, mandan los homicidas, administran los depravados, juzgan los sodomitas, legislan los brutos y ejecutan los ladrones".

AMIGOS DE LA LIBERTAD


- Con el "Asunto" de aperitivo, ¿qué más podríamos agregar?
- Salió en Cabildo de este mes de Noviembre.
- Se compra por $5 en los kioscos. este título sólo vale mucho más.

- además:

- "El complot contra el padre von Wernich".
- "Los desaparecidos de Isabel".
- "La mentira del mejoramiento económico".
- Y la tapa: "Si querés llorar, llorá".

- CABILDO, COMO SIEMPRE, DICE LO QUE TIENE QUE DECIR, DICE LA VERDAD

- Compatriota: colaboramos con la buena prensa, compramos y difundimos CABILDO

- Y de yapa, un regalo, un regalo que vale un Perú. Disfrutenlo.

gm

NB/// Si se escapó algun error, es de escaneado.








ANTES DEL FIN





DOS episodios menores de la picaresca nativa han completado el retrato de la insignificancia y de la vacuidad presidencial. Ocurrió el primero en San Vicente, con ocasión del traslado de unos restos mortales, Bastó el disparo furtivo de un palurdo y un par de cachiporrazos sindicalistas, para que quién se jacta de no tener miedo tras sucesivos atriles y ante obsecuentes auditorios, se ausentara con pavura del agitado escenario. Era la ocasión para que el temerario bravucón, de tanto discursete maula pusiera a prueba su conjetural veteranía en pugilatos, guerrillas y entreveros, dominándolos con su sola presencia, Nada de eso ocurrió. Nuestro capitán pareció encarnar y merecer la copla anónima que se le espetó al Virrey, allá por 1806.



"¿Ves aquel bulto lejano /

que se esconde atrás del monte? /

Es la carroza del miedo /

donde viaja Sobremonte".



Envuelto en fernández y en soponcios, cual bulto lejano, terminó aquella jornada, que no fue ciertamente su alegropeya de centauros bruñidos.



El segundo episodio es su derrota electoral en pagos misioneros, a manos de una entente siniestra cuya cabeza visible hubiese recibido garrucha en tiempos del Santo Oficio, o al menos admonitor coscorrón hoy, si la ortodoxia doctrinal fuera motivo de desvelo para nuestra Jerarquía. Pero se suponía que la apiñada victoria sufragista no enmudecería al lenguaraz de oficio, castigando a sus adversarios con nuevas y renovadas manifestaciones de picotería colérica y palabreo obsceno. En cambio, sobrevino la mordaza y el mutismo súbito, el insonoro y áfono lenguaje que acompaña a los aterrados y cobardes. Secundado en el boca chiusa por el coro de sus proxenetas, perdió las elecciones, a que para alguien de su talla es peor acaso que perder' el alma.



¿Será el, principio del fin para el campanillero de Wall Street?



¿Prefiguran estos fracasos la evidencia de que gobiernan los malandras, rigen los inmorales, conducen los apátridas, mandan los homicidas, administran los depravados, juzgan los sodomitas, legislan los brutos y ejecutan los ladrones?'



¿Anuncian tamaños descalabros el grito unánime de que el rey está desnudo, si se nos permite la monárquica metáfora?

¿Se proclamará al fin que se, trata de un reyezuelo bastardo, de corona fundida por los plutócratas a los que sirve, capa estercolada con sus propias heces, y báculo sangriento por los terroristas que representa?



No lo sabemos, ni hay motivos meramente humanos para abrigar esperanzas al respecto. Es la nuestra una sociedad gravemente enferma, aún en aquellos sectores que creen gozar de salud, ubicados a la derecha, y mientras se enseñoree politicamente sobre ella el maldito liberalismo con sus dogmas mendaces y sus intercambiables personeros democráticos, ninguna solución será posible. Mas como tomando nota de una caída prevista, posible y temida, dos esbirros del sistema, que para abreviar llamaremos Edgardo Depetri y Rafael, Bielsa, han . denunciado una "campaña de desestabilización contra el Gobierno de Néstor Kirchner", proponiendo discriminaciones; censuras y represiones -:-esto es la summa de los males supuestamente desterrados- para quienes serían los responsables de tan fiera iniciativa. Una vez más, la culpa no es intrínseca a quienes, causan el mal disponiendo para ello de la totalidad del poder, sino extrinseca, y obedecería a una suerte de conjura, que en la versión postmoderna obraría ya no desde marciales cuarteles sino desde "diversos dominios de internet" (cfr, Trárnite Parlamentario NQ 120, Expediente 4913-D-2006, 30/08/2006).



Sorprende una entre las muchas naderías de este escrito. Y es la que afirma que, en lo sucesivo, deberá tenerse por amenazante desestabilizador a quien sostenga que los actuales gobernantes "son los terroristas de ayer en el gobierno de hoy". Sorprende, decimos, porque la prohibida afirmación no deja día de ser corroborada explícita e impunemente, ya no por los antecedentes patibularios y criminales de los funcionarios, sino por el mismo Presidente, que se encarga de decir que con él y en él volvieron los montoneros, de la Plaza de Mayo a la Casa Rosada. Salvo que la dupla denunciante quiera hacemos creer ahora que tras aquel apelativo funcionó en los años setenta alguna sociedad filantrópica o hermandad de la caridad.

Pero hacemos votos para que no se nos incluya en la nómina 'de desestabilizadores.



Porque nosotros no sostenemos que gobiernan los terroristas de ayer, sino los malditos criminales de guerra de ayer y de hoy. De la guerra revolucionaria marxista a la que sirvieron y sirven aviesamente contra Dios y contra la Patria.



No seguirás a la mayoría en el mal, dice la Sagrada Escritura (Éxodo, 23, 2). Y procuramos hacerle caso. Por eso nos tienen sin cuidado las candidaturas; las encuestas, las bocas de urna o las reelecciones.



En nuestro afán está lo que no tiene cabida en sus estrechas miras. Algo demasiado grande para que pueda ser contemplado por los estrábicos, los miopes, los pérfidos y los alucinados.

Se llama, sonoramente, La Argentina.

Antonio Caponnetto

jueves, noviembre 23, 2006

[Red de Catequistas] Padre Miguel A. Pro, Márt ir

Padre Miguel A. Pro, Mártir
El Siervo de Dios, Sacerdote Jesuita, Mártir mexicano

Fiesta: 31 de marzo

Martirio: 23 nov 2007

A partir del año 1825, el gobierno mexicano estuvo gobernado por hombres anticatólicos que quisieron exterminar la fe del país. Los buenos sacerdotes, religiosas y laicos tuvieron mucho que sufrir. Algunos murieron mártires, entre ellos nuestro querido y venerable Padre Pro.

¿Quién es el Padre Miguel Pro?

Miguel Agustín Pro nació el 13 de enero de 1891, de una familia acomodada. Su padre era ejecutivo en una pequeña villa minera en el estado de Zacatecas. A pesar de ello, Miguel creció con un corazón sencillo y libre de prejuicios. Lo que más añoraba, cuando niño, era el recorrer las minas para poder compartir con los trabajadores. Desde pequeño se distinguió por un gran sentido del humor. Era un verdadero cómico por naturaleza, lo cual le ayudaría enormemente en su ministerio sacerdotal.

Antes de terminar sus estudios Miguel comenzó a trabajar con su padre en la oficina de la mina. Allí sus talentos naturales se fortificaron y aprendió a hacer muchas cosas ya que captaba con gran facilidad los detalles. Podía, por ejemplo escribir 100 palabras por minuto.

Se hizo amigo de los mineros y pudo captar su modo de hablar y comportarse, que se diferenciaban mucho de los de su propia casa. En este amor a los pobres se ve la mano de Dios, ya que, años más tarde, siendo perseguido por las autoridades, el Padre Pro utilizaría todo lo aprendido en la niñez para defender a Dios y a la Iglesia.

Un talento que Miguel adquirió desde muy temprana edad fue el de caricaturista. Era capaz de captar, de manera exagerada, las peculiaridades en las caras de la gente. También aprendió a tocar la guitarra y el mandolín.

Miguel amaba a su familia, especialmente a sus dos hermanas, las cuales entraron a la vida religiosa. Esto enfureció a Miguel. Viendo cuánto había afectado a Miguel la entrada de sus hermanas al convento, su mamá decidió invitarlo a un retiro. De allí salió Miguel transformado y decidido a ser sacerdote jesuita.

El 11 de agosto de 1911 entró al seminario de El Llano, Michoacán. Tenía veinte años. En esta época contrajo una enfermedad mortal, la cual supo siempre ocultar muy bien detrás de su rostro alegre.

A pesar de sus comedias y gran sentido del humor, Miguel fue un novicio y religioso grandemente observador de la Regla y de sus estudios.

La persecución no detiene su vocación

En una ocasión fue preciso que todos escaparan del seminario debido a la persecución contra la Iglesia. Aquí comienza el capítulo en la vida de Miguel Pro como héroe de la fe y genio en escurrirse de los opresores, para poder cumplir cabalmente su vocación sacerdotal.

El riesgo se convirtió en el estilo de vida de los sacerdotes y religiosos de México, ya que incluso se había prohibido la celebración de la Santa Misa. Muchos fueron encarcelados, torturados y expulsados del país. Muy pronto, Miguel junto con otros seminaristas, recibieron la noticia de que debían marcharse y continuar sus estudios en California. Fue entonces la última vez que Miguel vio a su mamá en este mundo. Después de un tiempo, Miguel y sus compañeros embarcaron para España, en donde estuvieron cinco años.

Fue ordenado sacerdote el 31 de agosto de 1925.

Regreso a una Iglesia de catacumbas

El Padre Pro regresó a un México devastado. El pueblo cristiano resistía los abusos de gobierno; ante lo cual el presidente Calles había decidido gobernar con mano de hierro. Llegó, pues, a la capital, ciudad que se convertiría en su parroquia y, cuyos parroquianos vivirían como en catacumbas, siempre en secreto, en escondite continuo, huyendo de la policía.

Lo primero que hizo fue encontrar a su padre y a sus hermanos. Luego planeó la orientación del terreno y el método de operación. Y, enseguida puso manos a la obra. Implementó cada truco que había aprendido, cada disfraz para poder llevar a Cristo a las almas en medio de la severa persecución. Le era necesario estar en continuas artimañas para lograr evadir a la policía. Organizó Estaciones de Comunión a lo largo de toda la ciudad; estas eran casas donde los fieles venían a recibir al Señor en la Eucaristía. Los primeros viernes, el número de comuniones sobrepasaba los 1,200.

Se celebraban Misas por toda la ciudad antes del amanecer, se apostaban vigilantes por si llegaba la policía, con claves que cambiaban constantemente, etc. Se juntaban los ricos y los pobres en unos cuartos pequeños para adorar al Señor y recibirlo de manos de los sacerdotes. Los que querían confesarse, tenían que llegar a los lugares señalados, antes de la Misa; algunas veces a las 5:30 a.m. Era realmente una Iglesia de catacumbas, como la de los primeros cristianos. Un verdadero testimonio de la fe.

Respecto a la grave enfermedad que padecía el Padre Pro y que incluso lo había llevado a hospitales y casas de convalecencia, le escribe a su Superior Provincial: "Aquí el trabajo es continuo y arduo. Únicamente puedo admirarme del gran Jefe que me permite llevarlo a cabo. ¿Enfermedad? ¿Quejas? ¿Que si me cuido? Ni siquiera tengo tiempo para pensar en semejantes cosas; y a la vez me siento tan bien y tan fuerte, que de no ser por pequeños, pequeñísimos atrasos, bien podría seguir así hasta el fin del mundo... Estoy disponible para cualquier cosa, pero, si no hay objeción, solicitaría el poder quedarme aquí".

En este escrito se nota el gran amor que animaba el corazón del P. Pro: la dependencia de Dios; el olvido propio en medio del dolor físico y del peligro; el celo por el Señor y por su gente; y su obediencia a los superiores, representantes auténticos de la Voluntad Divina para un religioso.

El presidente Calles y la policía trataban de acabar con estas organizaciones secretas. Arrestaban a los católicos practicantes y en especial a sus líderes, los torturaban y mataban.

Ante la persecución, el Padre Pro nunca dejó su ministerio sacerdotal. Se valía de sus dones y, sobre todo, de su profunda fe para continuar valientemente su ministerio. Hacía unas maniobras que desconcertaba a la policía. He aquí algunas.

I) Mientras la policía lo buscaba de casa en casa para matarlo, él, muy campante, estaba en un teatro dictando conferencias espirituales a más de cien muchachas del servicio. Y ninguna de ellas contó a nadie dónde estaba el Padre Pro.

II) Iba el Padre Pro en un taxi y, de pronto se dio cuenta de que la policía lo venía persiguiendo en otro carro. –"Siga usted su viaje, sin detenerse"– dijo al taxista –"que yo me lanzo a la calle". Y así lo hizo. Pero para disimular el porrazo que se daba, echó luego a andar por la calle con caminado de borracho y diciendo palabras sonoras. La policía creyó que era un verdadero borracho y siguió adelante. Sólo unos minutos después se dieron cuenta los agentes de que el tal "borrachito" era el "Padre Pro", y se devolvieron corriendo, pero ya se les había escapado.

III) Un día en plena calle se dio cuenta de que unos policías venían en su busca. Entró entonces a una farmacia y, tomando del brazo a una hermosa señorita, le dijo: "Diga que es mi novia, porque, si no, me echan a la cárcel"–. La señorita aceptó, y la policía al verlo del brazo con una muchacha (él iba vestido de civil) creyó que éste no podía ser el padre que ellos buscaban... Unos momentos después llegó el sargento y al describirle ellos cómo era el "novio", les grito furioso: "¡Pues ese es el cura Pro!". Corrieron a prenderlo, pero ya se les había escapado otra vez.

IV) Estando el Padre Pro en un alto edificio, presidiendo una reunión de muchachos de Acción Católica, cuando menos pensaron, se hallaron con que la policía había rodeado el edificio. El Padre se escondió en un armario en el preciso momento en que entraba al salón el coronel, con dos pistolas en las manos, preguntando por "El Cura Pro". Los muchachos le dijeron que ellos no sabían dónde estaría dicho sacerdote, pero el militar, lleno de furia les gritó: "Tienen un minuto para que me digan dónde está ese padre, o los mato a todos". Mas en ese momento sintió que le colocaban un cañón frío en la nuca. Era el Padre Pro, que había salido del armario.
–"Suelte esas pistolas o muere", le dijo el Padre. El coronel, tembloroso, soltó las pistolas que fueron recogidas por los muchachos. –"Ahora ustedes huyan", gritó Miguel Pro a los jóvenes. Y éstos salieron apresuradamente a esconderse y salir luego por los subterráneos del edificio. Luego el Padre dijo con tono picaresco: "Y usted, señor coronel, vuélvase, para que vea con qué lo puse manos a lo alto y lo desarmé". El coronel dio media vuelta y vio con gran humillación que el cañón frío que había sentido con miedo en la nuca era el pico de una botella vacía. Con una simple botella vacía había desarmado el padrecito a un coronel que llevaba en sus manos pistolas cargadas.

Un mártir mexicano para la Iglesia

El movimiento tenía como líder principal al P. Pro y como lema: "Viva Cristo Rey". Así, en medio de escondites, incertidumbres, luchas, miedo, fe, valentía, dolor..., transcurrió cerca de año y medio. El presidente Calles lo mandó arrestar, acusándolo de haber sido responsable de un complot y de atentados y acciones revolucionarias contra el gobierno, siendo todo ello absolutamente falso.

Al final, para evitar que mataran a varios católicos que tenían presos, el Padre Pro se entregó a la policía,

Lo encarcelaron y le dieron sentencia de muerte. El 23 de noviembre de 1927, camino al lugar de fusilamiento uno de los agentes le preguntó si le perdonaba. El Padre le respondió: "No solo te perdono, sino que te estoy sumamente agradecido". Le dijeron que expusiera su último deseo. El Padre Pro dijo: "Yo soy absolutamente ajeno a este asunto... Niego terminantemente haber tenido alguna participación en el complot". "Quiero que me dejen unos momentos para rezar y encomendarme al Señor". Se arrodilló y dijo, entre otras cosas: "Señor, Tú sabes que soy inocente. Perdono de corazón a mis enemigos".

Antes de recibir la descarga, el P. Pro oró por sus verdugos: "Dios tenga compasión de ustedes"; y, también los bendijo: "Que Dios los bendiga". Extendió los brazos en cruz. Tenía el Rosario en una mano y el Crucifijo en la otra. Exclamó: "¡Viva Cristo Rey!". Esas fueron sus últimas palabras. Enseguida, el tiro de gracia.

Oración: Venerable Padre Pro, que supiste vivir tu vocación en las mas difíciles circunstancias, ayúdanos con tu intercesión a ser católicos valientes y no ceder ante la tentaciones de este mundo. Que nuestra vida, como la tuya, de mucho fruto para gloria de Dios y el bien de las almas. Amén.

Bibliografía:

-Dragón, Antonio. "Vida Intima del Padre Pro", Antonio Dragón, S.J. (México: La Buena Prensa, 1990)
-Lord, Bob and Penny, "Saints and Other Powerful Men in the Church", (California: Robert and Penny Lord, 1990).
-Sálesman, Eliecer, S.D.B.: "Lecturas Sabrosas", cuarta edic., (Bogotá: Ediciones Don Bosco, 1990).

[nuestra_historia_70] B80 - A NUESTROS LECTORES

A NUESTROS LECTORES


EL DÍA LUNES 20 DEL CORRIENTE, TODOS HEMOS SUFRIDO INCONVENIENTES EN NUESTRA RECEPCIÓN DE E-MAILS DEBIDO A QUE UN IRREGULAR CAMBIO DE CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE MAILING AUTOMÁTICO DE “ELISTAS” HA PERMITIDO QUE TERCERAS PERSONAS NO AUTORIZADAS SE HAYAN INTRODUCIDO EN NUESTRO SERVIDOR ORIGINANDO UNA CADENA EXPONENCIAL DE MILES DE MENSAJES HACIA Y ENTRE LOS LECTORES, CON LA APARENTE IDEA DE PERTURBAR EL ENVÍO DE NUESTROS BOLETINES INFORMATIVOS Y PRODUCIENDO SERIAS E ILÍCITAS PERTURBACIONES AL TRÁFICO DE INTERNET.
SE HA SOLUCIONADO EL INCONVENIENTE Y ESTAMOS EMPEÑADOS JUNTO A NUESTRO SERVIDOR EN CONOCER EL ORIGEN DE ESA ANORMALIDAD PARA PROCEDER A TOMAR LAS MEDIDAS QUE CORRESPONDAN, INCLUYENDO LAS LEGALES.
DISCULPEN LAS MOLESTIAS OCASIONADAS INVOLUNTARIAMENTE.

////////////////////////////////////////////////////////////////////


ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
“NUESTRA HISTORIA-70”

BOLETINES PARA COLECCIONAR


Es una serie informativa sobre acontecimientos de nuestro pasado reciente, destinado principalmente a quienes no los vivieron y para los que los olvidaron. Su exposición no busca polemizar ni agraviar, sino lograr la concordia a través de la verdad y la equidad en el tratamiento de los dramáticos sucesos vividos en la década del 70 que vienen siendo parcializados y distorsionados mediante una campaña de mentiras y desinformación interesada.


B80 - Últimos documentos de la Junta Militar. Boletín de fecha 21 de noviembre de 2005

Documento final sobre la subversión y la lucha contra el terrorismo

El 28 de abril de 1983, la Junta Militar dio a conocer el mencionado documento cuyo contenido estaba dividido en cinco partes, con los siguientes títulos: I. Introducción, II. Los hechos, III. Los principios, IV. Las secuelas del conflicto y V. Consideraciones finales.


Documento final sobre la subversión y la lucha contra el terrorismo.

El 28 de abril de 1983, la Junta Militar dio a conocer el mencionado documento cuyo contenido estaba dividido en cinco partes, con los siguientes títulos: I. Introducción, II. Los hechos, III. Los principios, IV. Las secuelas del conflicto y V. Consideraciones finales.

El documento finalizaba expresando: “Por todo lo expuesto la Junta Militar declara:

Que la información y explicaciones proporcionadas en este documento es todo cuanto la Fuerzas Armadas disponen para dar a conocer a la Nación sobre los resultados y consecuencias de la guerra contra la subversión y el terrorismo.

Que en este marco de referencia, no deseado por las Fuerzas Armadas y al que fueron impelidas para defender el sistema de vida nacional, únicamente el juicio histórico podrá determinar con exactitud a quién corresponde la responsabilidad directa de métodos o muertes inocentes.

Que el accionar de los integrantes de las Fuerza Armadas en las operaciones relacionadas con la guerra librada constituyó actos de servicio.

Que las Fuerzas Armadas actuaron y lo harán toda vez que sea necesario en cumplimiento de un mandato emergente del Gobierno Nacional, aprovechando toda la experiencia recogida en esta circunstancia dolorosa de la vida nacional.

Que las Fuerzas Armadas someten ante el pueblo y el juicio de la historia, estas decisiones que traducen una actitud que tuvo por meta defender el bien común. Identificado en esa instancia con la supervivencia de la comunidad y cuyo contenido asumen con el dolor auténtico de cristianos que reconocen los errores que pudieron haberse cometido en cumplimiento de la misión asignada.

Si nuestros lectores están interesados en conocer toda la ley, les informamos que en los principales diarios nacionales de la época, está completa.

Simultáneamente con el texto del informe sobre la subversión, se dio a conocer un “Acta Institucional de la Junta Militar” en la que se expresaba:

“Visto y considerando el documento producido por la Junta Militar con fecha 28 de abril de 1983 respecto del origen, desarrollo y secuelas de la lucha contra la subversión y el terrorismo, la Junta Militar resuelve:

Art. 1° Todas las operaciones contra la subversión y el terrorismo llevadas a cabo por las fuerzas de seguridad, policiales y penitenciarias, bajo control operacional, en cumplimiento a lo dispuesto por los decretos 261/75, 2770/75, 2771/75, 2772/75 fueron efectuadas conforme a planes aprobados y supervisados por los mandos superiores de las Fuerza Armadas y por la Junta Militar, a partir del momento de su constitución.

Art. 2° Comuníquese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese”.

Es necesario recordar que los decretos mencionados habían sido emitidos por un gobierno constitucional.

Se debe recalcar que el “Documento Final” y el “Acta Institucional” emitidos por la Junta Militar dejan indudablemente establecido que la responsabilidad de las operaciones de guerra contra el terrorismo subversivo correspondieron al más alto nivel jerárquico de las Fuerzas Armadas de la Nación y que, todas las jerarquías subordinadas cumplieron específicamente “actos de servicio”

El documento, como era de esperar, tuvo la oposición de toda la izquierda y los familiares de los subversivos detenidos, muertos y desaparecidos así como de los defensores de los derechos humanos (aquellos ideológicamente afines a los nombrados) apoyados por la prensa opositora al gobierno militar.

El 3 de mayo, la “Comisión de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas” difundió un extenso documento crítico en el que calificaban a sus muertos y desaparecidos como opositores políticos e ideológicos y donde expresaban que el terrorismo de Estado había sido planificado para implementar la política económica de entrega al imperialismo.

Era evidente, una vez más, y como parte de su campaña iniciada en el exterior y mantenida hasta nuestros días, que no reconocían en sus familiares la calidad de miembros de las organizaciones políticas armadas terroristas y calificando al Estado, que había actuado para defenderse por medio de sus instituciones legales, como Terrorista.

Ya habían elaborado la estrategia de no aceptar que había sido una guerra, para poder inculpar sólo al Estado y no a los terroristas instigados y apoyados desde Cuba, con el fin lograr mediante la aplicación del Derecho Penal, y no el Derecho Internacional de Guerra, todo tipo de beneficio para sus familiares instigados por los abogados de los DDHH unidireccionales, presentados como las “únicas víctimas inocentes” del conflicto.

No obstante esta situación, el presidente del CELAM ( Conferencia Episcopal Latinoamericana), Monseñor Antonio Quarracino –antes obispo de Avellaneda- calificó al informe de “Valiente y bien hecho” mientras que los obispos de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) dijeron que el mismo tenía aspectos positivos que podían constituir un paso hacia la reconciliación.

Con esta declaración unilateral , la Junta Militar, pareció que creía que la guerra había terminado
y que por lo tanto, sólo había que esperar el juicio de la historia ( desconociendo aquello de que la guerra es parte de la política y por lo tanto puede cambiar su forma pero no sus objetivos).

Es evidente que los conductores de entonces no supieron imaginar cómo serían las secuelas de la misma - que aún hoy se viven – y por ello, no tomaron otro tipo de recaudos, como HABER IMPULSADO UNA CONCERTACIÓN AL ESTILO DEL PACTO DE LA MONCLOA, en lugar de medidas unilaterales que, debieron prever, iban a ser modificadas por el gobierno de “Jure” siguiente que no tenía los mismos intereses políticos y que además, iba a ser presionado

.Informe de la Junta Militar sobre la relación de Montoneros y la fracción de Saadi.

El 20 de mayo de 1983, la Junta Militar denunció públicamente las estrechas vinculaciones del Movimiento de Intransigencia y Movilización Peronista- “MIMP” (dirigido por Vicente Leonidas Saadi, padrino político de Carlos Menem) y la organización subversiva terrorista Montoneros, en una voluminosa carpeta que se entregó al periodismo y que incluía fotocopias de documentos originales de la organización, secuestrados como consecuencia del procedimiento en el que fue abatido el terrorista – miembro de la “Conducción Nacional de Montoneros” – Raúl Clemente Yaguer.

Se informaba allí que se había comprobado también que en la máquina de escribir hallada en el domicilio de Yaguer se habían escrito los comunicados emitidos en oportunidad de los atentados al Dr. Aleman, al Dr. Guillermo Walter Klein y al Ing. Francisco Soldatti, en 1979.


En la documentación, existían evidencias de las reuniones en México entre Saadi, Firmenich y Obregón Cano en oportunidad del lanzamiento del diario de Saadi: “La Voz” , para entre otras cosas, acordar el apoyo económico de la organización subversiva. Asimismo se hacían consideraciones acerca de la estrategia a poner en práctica dentro del Partido Justicialista para ir dominando su conducción.


El anexo 15 de la documentación entregada contenía la fotocopia de un memorandum –de cuyo texto no surge el destinatario- donde Yaguer relataba las decisiones adoptadas luego de las “prolongadas entrevistas con el Dr. Saadi” y donde decía que para apoyar o enfrentar al nuevo gobierno (según el signo del mismo) debían hacer sus programas sobre bases político-sociales y no sobre elementos políticos ideológicos, como ocurrió a partir de 1973 y que la lucha multisectorial, seguía siendo la forma principal de llegar al poder ( la vía militar había fracasado estrepitosamente).


En general, en todos los documentos presentados, la principal preocupación estaba en cómo infiltrar las listas del Partido Justicialista en las próximas elecciones y cómo organizar la próxima etapa. Ante la aparición y difusión de toda esa documentación, el titular del MIMP, Dr. Vicente L. Saadi, como era de esperar, negó toda vinculación con Montoneros expresando que la documentación era falsa.

Por su lado, el conspicuo dirigente justicialista Deolindo Bittel expresaba que él había conocido, desde el gobierno, documentación de esa organización subversiva y que la misma coincidía con la presentada por la Junta Militar, por lo que consideraba todo esto muy grave.

La carpeta también publicaba la composición en el exterior de la Conducción Nacional de Montoneros, expresando que la componían: Mario Firmenich, Raúl Clemente Yaguer (muerto en Córdoba el 30 de abril de 1983 en un enfrentamiento con fuerza legales), Roberto Cirilo Perdía, Eduardo Daniel Pereyra Rossi (muerto 6 días atrás, el 14 de mayo de 1983), Fernando Hugo Vaca Narvaja, Ricardo Obregón Cano y Oscar Bidegain, acompañando con una fotografía en la que todos los mencionados posaban en conjunto.

Con subtítulo de “La infiltración de la izquierda radicalizada en el justicialismo”, el diario La Nación del 21 de mayo de 1983 publicaba información sobre los contactos anteriores de Saadi con la Unión Soviética y la República Federal Alemana, así como los planes para movilizar a la población por un ideario compuesto de “conceptos latinoamericanos de liberación” (sin que apareciesen comunistas en el proyecto), utilizándose para ello a demócratas de izquierda, católicos tercermundistas, nacionalistas antinorteamericanos, antisemitas y antiliberales, para que efectuaran una tarea de infiltración ideológica sin mayores sospechas, en los distintos ámbitos del país”.

El artículo abarcaba casi media página y abundaba en detalles que no sólo se referían a Saadi, sino también a otros políticos y a actividades de la organización subversiva nombrada, en el país y en el exterior.

Marcha por los derechos humanos

Ese mismo día 20 de mayo, aproximadamente a las 17 horas, las organizaciones de derechos humanos, los familiares y amigos de detenidos, muertos y desaparecidos pertenecientes a las organizaciones subversivas terroristas junto con partidos políticos de izquierda y militantes de la fracción justicialista identificada con el Movimiento de Intransigencia y Movilización Peronista de Leonidas Saadi, efectuaron una concentración en proximidades del Luna Park (los periódicos de la época hablaron de 20.000 personas)

Posteriormente, los intervinientes en la concentración, se desplazaron en varias columnas cantando consignas subversivas y contra el gobierno hasta la Plaza de los Dos Congresos, donde varios oradores criticaron el Proceso de Reorganización Nacional y solicitaron que la Iglesia se definiera en el problema de los desaparecidos. El acto fue controlado con importante presencia policial y no se produjeron incidentes.

Con este tipo de manifestaciones en el país, se comenzaron a utilizar los “derechos humanos” de solo un sector, junto con otras acciones de la “nueva izquierda gramsciana”, como estrategia política para intentar llegar al poder sin despertar el rechazo social a las formas violentas anteriores.

Proyecto del régimen electoral

Fue aprobado por la Junta Militar el 26 de mayo de 1983. Establecía la elección indirecta de presidente y vicepresidente de la Nación y dos senadores por distrito. Seguía rigiendo el sistema de representación proporcional D’Hont y el jefe de Estado elegía al intendente de la Capital Federal.

De todos los reclamos de los partidos políticos no tenidos en cuenta, el más importante fue el que pretendía que las provincias y la Capital Federal enviaran a la Cámara alta tres senadores en lugar de dos. Consecuentemente, no se modificaba la Constitución Nacional que algunos partidos querían, para aumentar esos representantes. ( Posteriormente el gobierno de Menem con el apoyo de Alfonsín, en ocasión de la modificación constitucional de 1994, lo llevó a cabo con el beneplácito de los partidos que se veían beneficiados)

FIN DEL BOLETIN Nro 80.

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

CONADEP 1984 : 4.905 DESAPARECIDOS

(CON DOCUMENTO QUE LOS IDENTIFICARÍA)

SOBRE 7.830 LEGAJOS CONFECCIONADOS

(VER ANEXO 1 DEL LIBRO “NUNCA MÁS”)


LUEGO… MUCHOS APARECIERON VIVOS
OTROS… APARECIERON MUERTOS
¿CUÁNTOS SON HOY LOS DESAPARECIDOS REALES?


¿ 30.000 DESAPARECIDOS ?


¿ PORQUÉ NUNCA PUBLICARON LA LISTA ?



/////////////////////////////////////////////////////////////////////////



Para suscribirse si recibió este e-mail a través de un amigo,
mande un e-mail a:

nuestra_historia_70-alta@eListas.net

ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

Para darse de baja en forma automática, siga las instrucciones al final del mensaje

Agradecemos su difusión entre tus amigos

ASTIZ

AMIGOS DE LA LIBERTAD

- No hay que estudiar historia para saber que en cualquier parte del mundo un oficial militar -actuando en forma voluntaria-, al que se le ordena y se le dan instrucciones precisas de INFILTRARSE EN EL EJERCITO ENEMIGO, y cumple a satisfacción la orden de arriba, contribuyendo con su accionar a desbaratar el accionar enemigo, poniendo en grave peligro su vida por la ferocidad de los oponentes, se lo CONDECORA con tantas condecoraciones como su temeraria labor merezca, se hacen desfiles y se lo honra como ejemplo militar.

- Eso sucede en cualquier lugar del mundo menos en las tribus cavernícolas de Alfonsín y Kirchner, y esto dicho con perdón de los cavernícolas a quienes no se les pretende menoscabar en forma alguna comparándolos con los sudacas infradotados de este caso.

- ¿Qué otra cosa hizo el CAPITAN IGNACIO ASTIZ que contribuir al triunfo de las armas?

- Cualquier ejército vencido de la tierra lo hubiere reconocido con hidalguía, menos el mariconaje comunista terrorista imperante en la Argentina, compuesto de lloronas plañideras de pañales blancos y almas rojas de tinta sangre inocente como gustan teñir los comunistas sus valerosas acciones secuestrando en la noche y matando por la espalda o mediante el bombazo artero del alto poder en proporción igual a la cobardía de este lumpenaje de la delincuencia.

- Escuchando una radio ignota, llamó una oyente y le preguntó al que locutaba sobre qué quería decir aquello de que tanto va el cántaro a la fuente que al fin se rompe. Y curiosamente el charleta no sabía, pero la gente común, ésa si que sabe.

- ¡Aguante Capitán! que siempre que llovió, paró, y queda el soberano por testigo que le debemos una condecoración, al menos, los no mal nacidos, los reconocedores del valor del soldado y los agradecidos por la defensa de la libertad de la Patria. Dios sea loado.

gm

NB/// Nota de Ambito de hoy sobre la persecusión a nuestro oficial de la Armada.


Miércoles 22 de Noviembre de 2006 - Edición N° 2214
Informaciones de la Argentina y el Mundo

Seccion: judiciales

Indefinición en extradición Astiz

No fue en sintonía la Corte Suprema con la «máxima presidencial» de impedir que militares acusados de crímenes de lesa humanidad sean juzgados fuera del territorio argentino. Ayer ese tribunal decidió mantener vigente el pedido de extradición de Francia contra el ex marino Alfredo Astiz por la desaparición de las monjas Alice Domon y Leonie Duquet.

Cuando Francia reclamó por primera vez la extradición, algunos jueces coincidían en que debía ser concedida, pero ese criterio se modificó tras la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, que permitió reabrir todas las causas pendientes contra miles de represores.

Ese criterio no influyó en los jueces supremos que coincidieron en rechazar un recurso presentado por los defensores del capitán, quien de este modo pretendía poner fin al juicio de extradición que se le sigue en un tribunal de Bahía Blanca.

Sucede que en 2003 el juez bahiense Alcindo Alvarez Canale rechazó el pedido de extradición a Francia de Astiz, pero luego la Cámara Federal declaró la nulidad de esa sentencia y apartó al juez de la causa. En su fallo, la Corte entendió que esta cuestión no puede ser revisada por el tribunal hasta que no haya una sentencia firme y devolvió el expediente a Bahía Blanca.

El pedido de Francia motivó una expresión de la Casa Rosada que considera que existen condiciones suficientes para hacer Justicia en la Argentina en un caso de violaciones de los derechos humanos. Por lo tanto, el gobierno se opone a conceder la extradición y en este caso tiene la última palabra aunque la conceda la Justicia.

La defensa de los derechos humanos y el juzgamiento de los militares en los tribunales argentinos han sido prioridades de Néstor Kirchner.

Territorialidad

«El Presidente no quiere ir a Francia y encontrarse con una madre que le pide por su hijo desaparecido», señalan en el gobierno.

Para negar la extradición, el gobierno ha invocado el principio de territorialidad que postula que los delitos deben ser investigados judicialmente en el lugar donde se cometen.

Así cierra el camino para que otros países juzguen a militares argentinos por delitos cometidos durante la dictadura militar, aunque las víctimas hayan sido extranjeras como pueden ser los casosde Italia o Francia.

Astiz fue condenado en 1990 en ausencia por un tribunal de París por el secuestro y desaparición de las religiosas. El ex capitán de la Armada fue reclamado también por Italia y Suecia para ser juzgado por la desaparición de ciudadanos de esas nacionalidades.

Las monjas y otras ocho personas fueron secuestradas en diciembre de 1977 en Buenos Aires, cuando participaban de reuniones del grupo fundador de Madres de Plaza de Mayo, que buscaban a sus hijos desaparecidos. Astiz se había infiltrado simulando ser hermano de una desaparecida.

Los secuestrados fueron llevados a la ESMA, uno de los mayores centros clandestinos de detención, por donde pasaron unos 5.000 prisioneros.

En 2005, mediante análisis genéticos pudieron ser identificados los restos de Duquet y de cuatro Madres de Plaza de Mayo, cuyos cadáveres habían sido arrojados al mar en uno de los llamados «vuelos de la muerte».

Los restos fueron arrastrados por la marea hasta una playa y luego enterrados clandestinamente en un cementerio de la provincia de Buenos Aires, donde fueron hallados por los investigadores. Alice Domon sigue desaparecida.

miércoles, noviembre 22, 2006

Gladius 66. Artículos

Gladius 66 De la soberbia...
Gladius 66 De la soberbia...2da parte.
Gladius 66 De la soberbia...3ra parte.
Gladius 66 De la soberbia...4ta. parte.
Gladius 66 De la soberbia...5ta parte.
Gladius 66 De la soberbia...6ta parte.
Gladius 66 De la soberbia...7ma parte.
Gladius 66 De la soberbia...8va parte.
Gladius 66 De la soberbia...9na parte y final.

TORTURAS A MONTONEROS: 95% LAS PASO CON EXITO. ¿Qué clase de tortura era?

AMIGOS DE LA LIBERTAD

- Este documento de la Organización Montoneros en donde se sentencia a muerte de uno de sus componentes por delación muestra una faz de lo sucedido en materia de torturas por parte de la sociedad que se defendía como podía y con quien podía de la agresión terrorista comunista.

- Por la fecha, 1975, se puede ver como se manejaban los delincuentes subversivos frente al gobierno constitucional del momento, ocupara por el peronismo, del cual sostenían ser su BRAZO ARMADO.

- Los montoneros y los demás terroristas, llaman a esta "ejecución", cuando no son más que ASESINATOS de sus propios cómplices.

- También aquí reconocen saber que el cien por ciento de los detenidos "era torturado" y que la tortura podía soportarse como lo probaba el 95 % de los casos (?).

- Y aún así, impusieron la portación de CIANURO para suicidarse al caer detenidos. A este respecto los informes pasado por la embajada de USA al Dpto de Estado, en los documentos conocidos no hace muchos años, se especificaba los subversivos no identificados y suicidados con cianuro, en cada uno de los partes que enviaban. Pueden verse en Internet los documentos desclasificados en el sitio del CELS que los dio a publicidad.

- En este caso de Fernando Haymal, un jefe montonero de la primera hora, queda de relieve de que a pesar de estar detenido en tal caracter, el gobierno lo libero, -en mal momento- para que su organización lo fusilara, o sea que en buen rtomance estaba mejor en la cárcel que vivo entre los montoneros.

- Si se reconoce que el 95% superaba la "tortura", cabe preguntarse de qué "tortura" se está hablando y que clase de torturadores eran los chambones que no obtenían respuesta torturando a más de 1000 personas?
- Osatinsky, jefe montonero que participó de la fuga de Rawson, mató al guardiacarcel Valenzuela. Acusar a Haymal de la muerte de Osatinky, sugiere que Haymal pertenecía al más alto nivel de montoneros.

- Veamos el documento, de ellos, que es una verdadera confesión de la organización criminal

gm

NB/// El documento perteneció a la página de True Peace, Terrorismo en Argentina, la página pionera de la verdad histórica





JUICIO REVOLUCIONARIO

A UN DELATOR DE MONTONEROS

http://www.ladecadadel70.com.ar/Testimoniossubversion/i18.htm



Fecha: 1975 09 03
Grupo: Montoneros
País: Argentina
Categoria : Comunicado
Logo del Grupo:






DE : CONSEJO REGIONAL (C. R.).

A: OFICIALES Y ASPIRANTES..

Fecha : 3 de septiembre de 1975

Objeto: Resolución.

JUICIO REVOLUCIONARIO A : FERNANDO HAYMAL (Alias Valdez).



El 6 de septiembre pasado fue ejecutado en Córdoba el delator Fernando Haymal (Valdez) en cumplimiento de la sentencia dictada el 26 de agosto por el Tribunal Revolucionario. Lo que sigue es una síntesis del juicio revolucionario que le realizó:

A Fernando Haymal se lo acusa de traidor y delator por los siguientes cargos:

A. Haber delatado la casa donde vivía un compañero de la Organización.

B. Haber delatado un local de funcionamiento donde se había construido un depósito en cuya construcción el acusado había participado.

C. Haber causado con su delación torturas y vejámenes a más de 10 compañeros.

D. Haber causado con su delación la muerte del compañero Marcos Osatinsky.

E. Haber causado con su delación la caida de diversos medios: materiales de la Organización como dinero; armas, municiones, explosivos. casas, coches, elementos de propaganda, etc.

F. Haber causado con su delación el pase a la ilegalidad de varios compañeros.

G. Haber causado con su delación un triunfo político-militar del enemigo.

Se consideran como elementos agravantes de la situación:

1. Ser consciente de la importancia de los datos que entregaba al enemigo ya que le constaba que la casa que entregaba era un lugar de vivienda de un compañero, donde además se solían hacer reuniones, y conocía perfectamente cuál era el ámbito organizativo que funcionaba en el local que entregó, que era lo que había en el mismo y cuáles y cuántos eran los compañeros que concurrían permanentemente a ese lugar.

2. Haber tenido una reunión de ámbito, poco tiempo antes de su caída, donde se plantea especialmente las cosas que podían conocer los compañeros que formaban parte del mismo, y cuál debía ser su comportamiento en caso de caer en manos del enemigo.



El Tribunal Revolucionario considera como cierto: y probados los siete cargos que se le hacen al acusado, lo que se deriva de los hechos objetivos ocurridos; del testimonio de los compañeros detenidos a partir de esos hechos y del testimonio . escrito por el propio acusado.

Respecto a los atenuantes que plantea el acusado no son válidos por las siguientes razones:

El principal metodo que el enemigo tiene hasta ahora para investigar a la Organización es la aplicación de torturas a los compañeros que logra detener.

Por esta razón cualquier compañero que es detenido es torturado.

Los compañeros que han caído en manos del enemigo desde el principio hasta ahora han sido torturados.

De ese conjunto, cuyo número oscila entre 800 y l.000, el 95 por ciento pasó con éxito la tortura sin entregar ningún dato de importancia al enemigo.

Hay un 4 por ciento que entregó algunos datos y un 1 por ciento o menos que declaró todos los datos que conocía.

Ésta estadística demuestra por sí sola que la tortura es perfectamente soportable

y que no es un problema de resistencia física

sino de seguridad ideológica,

ya que ha habido compañeros y compañeras

de escasa fortaleza física

que han superado totalmente esta situación.

Respecto de lo planteado por el acusado en cuanto a que pasó más de 96 horas sin que la Organización supiera nada de él, y aún suponiendo que eso pudiera ser cierto, ese hecho no lo releva de la obligación de no brindarle datos al enemigo ya que la norma de la Organización para el caso de torturas es que los compañeros no deben hablar en ningún caso, dado que cualquiera sea el tiempo transcurrido siempre se le brinda datos al enemigo que perjudican a la Organización y al propio compañero

Este Tribunal considera como probados los cargos que se le hacen al acusado, pero además de estas afirmaciones quedan otros elementos por señalar.

Debemos ser conscientes que lo que se juega en este tipo de hechos es la continuidad y sobre vivencia de la Organización misma; ya que el funcionamiento clandestino no garantiza que los compañeros no conozcan casas, caras, nombres y ámbitos de la misma.

Por ello la indestructibilidad de la Organización, no radica en sus normas de funcionamiento y clandestinidad; y ni siquiera en las propuestas políticas, organizativas y militares que lleva a la práctica, sino principalmente en !a consistencia y profundidad ideológica con que sus cuadras desarrollen esa práctica.

Por estas razones, más las ya apuntadas anteriormente, este tribunal considera que habiendo incurrido el acusado Fernando Haymal en los delitos de Traición y Delación debe ser condenado a ser pasado por las amas en el lugar y momento en que se lo encuentre.

TRUE PEACE.
"Terrorismo en Argentina"

EXCLUSIVO: CARTA DOCUMENTO AL TENIENTE GENERAL ROBERTO BENDINI


Panorama militar 22 de noviembre de 2006

EXCLUSIVO: CARTA DOCUMENTO AL TENIENTE GENERAL ROBERTO BENDINI

-Indagatoria del Capitán de Navío Jorge Enrique Perren, día 13 de noviembre de 2006

-Carta documento al Teniente General Bendini
-Yo no creo en las casualidades (ni respeto a los cobardes)

-Informe sobre haberes del personal militar
-Una impunidad que el mundo libre debe conocer
-Chatura moral

Indagatoria del Capitán de Navío Jorge Enrique Perren, día 13 de noviembre de 2006

Vale más un ejemplo que mil explicaciones. Publicamos la declaración indagatoria de ayer del Cap. de Navío Jorge E. Perren, detenido en la causa ESMA, al ser ahora acusado por nuevos presuntos casos del año 1977.

Su lectura releva de más comentarios sobre el nivel de degradación y manipulación política en la justicia federal porteña.

"Indagatoria del Capitán de Navío Jorge Enrique Perren"


En Buenos Aires, a los 13 días del mes de noviembre de 2006, compareció una persona DETENIDA COMUNICADA. En este acto ratifica como su defensor al Dr. Fernando Goldaracena, dijo ser y llamarse: Jorge Enrique Perren, lo que acredita con Cédula de identidad de la Policía Federal Argentina N ° 4.734.745 que para este acto exhibe y retiene para sí, nacido el día 9 de octubre de 1939 en la Ciudad de Buenos Aires, casado, Capitán de Navío Retirado.

Seguidamente se informa que la presente declaración indagatoria se ha dispuesto en razón de la responsabilidad que podría corresponderle en relación a su actuación como integrante de la unidad de tareas 3.3.2. de la Armada, con base operativa en E.S.M.A. siendo los hechos por los que se lo convoca a prestar declaración indagatoria los siguientes: ............... (aquí figura una larga y en nada detallada lista de unos 280 casos de presuntos detenidos, la cual se omite por obvias razones de su extensión) ....

Seguidamente se le hacen conocer las pruebas reunidas en su contra siendo éstas: ............... (aquí figura una larga lista de cientos de carpetas, cajas y fojas dispersas del enorme expediente del caso , la cual se omite por mismas razones y cuya lectura efectiva por el imputado hubiera llevado meses literalmente) .....

Seguidamente el compareciente manifiesta:

"Que va a declarar en el presente acto."

Seguidamente en forma textual manifiesta que:

"Habiendo leído la causa y las acusaciones observo que hay dos suertes de listas o agendas separadas.

"Una es una lista de casos por los cuales se acusa sin mayores referencias identificatorias en cada una y la segunda lista es de pruebas de cargo, un largo inventario muy suscinto y en mi opinión casi vacío.

"Diciéndolo de otra manera, veo dos listas de generalidades que no me informan como imputado cosas básicas, a saber:

- ¿qué pruebas hay para cada uno de los casos? y

- ¿qué tengo que ver como imputado con cada uno de los casos?.

"Entonces mi problema central lo puedo graficar en varias preguntas:

¿Cómo me defiendo si no sé cuáles de los casos se me imputan. ¿Todo, algunos, ...cuáles?

¿Cómo me defiendo si no conozco las pruebas de cada caso concreto que me relacionen a mí?

¿Cómo me defiendo sin cargos concretos a responder?.

¿Cómo me defiendo al no encontrar una cadena de argumentos lógicos en la acusación?

¿Cómo me defiendo al intuir que hay cosas que de hecho se me ocultan y yo ignoro?

¿Cómo defenderme si con esta metodología de hecho se está impidiendo que yo pueda declarar sobre cosas concretas?

"Hay un dato clave que, por lo que veo, el juzgado deja de lado, que es mi ausencia por traslado ordenado por la Armada a otros destinos ajenos a la unidad Escuela de Mecánica de la Armada, durante los trece meses transcurridos entre el 26 de marzo de 1977 y fines de abril de 1978.

"Avalan mis dichos múltiples testigos ex detenidos que figuran en el expediente y además he presentado en la causa llamada de las monjas (18967/03) testigos navales y diplomáticos que no fueron llamados por el Juzgado, por lo cual hasta otra etapa procesal diferente me reservo testigos navales que eran vecinos míos en el barrio Stella Maris de Puerto Belgrano en el primer semestre de 1977 y los que eran oficiales de la plana mayor, aún vivos, del crucero General Belgrano, más los testigos de mi traslado y permanencia en Francia, entre fines de julio de 1977 y fines de abril de 1978.

"Si quiero citar lo que creo un dato relevante, que quien concuerda en esta causa con las fechas por mi enunciadas, es el fiscal Taiano en el requerimiento fiscal, en el item nro. 38 del mismo.

"Quiero citar algunos de los casos por lo cuales se acusa por considerarlos inentendibles y diria hasta absurdos desde un punto de vista legal.

"En primer lugar la cantidad de casos que figuran como "N.N.", creo que aproximadamente son cuarenta.

"Entrando ya en casos puntuales se me está acusando de la muerte en un tiroteo de Carlos Caride, un conocido cabecilla de Montoneros, en ocasión de la captura de su pareja de hecho Susana Burgos, de lo cual jamás acuso Susana Burgos ni ningún otro testigo excepto una de nombre María Eva Bernst. Creo que en esto hay una confusión dado que sobre Carlos Caride es histórica y públicamente conocido que murió en un enfrentamiento armado con fuerzas policiales en 1975 o 1974.

"Se me acusa de lo denominado "intento de privación de la libertad" del oficial superior y cabecilla montonero Fernando Vaca Narvaja , escapado herido de una cita organizativa. A mi entender un delito hubiera sido el no cumplir con mis deberes militares de capturar a un terrorista , con las fuerzas armadas convocadas a operaciones desde 1975 y bajo estado de sitio que obviaba la orden judicial de captura desde 1974.

"No puedo dejar de comentar que la redacción de esta acusación sobre Vaca Narvaja indicaría un giro completo en la historia.

Los militares que defendimos la Constitución en libertades al hacerlo estábamos delinquiendo y los muchachos buenos de la película serían los terroristas montoneros, que no eran en nada combatientes contra ninguna opresión dado que cometieron el 60 % de sus tropelías en los gobiernos constitucionales entre 1973 y 24 de marzo de 1976.

"Mismo razonamiento aplico al caso acusado de la muerte en combate, destaco muerto como un valiente, de Julio Roque, Oficial Superior nombre de guerra LINO , dicho sea de paso el era el hombre de mameluco que remató por la espalda en Rosario al Tte. Gral. Juan Carlos Sánchez.

"Dejo constancia que cuando la operación de Vaca Narvaja yo era jefe de operaciones de la Unidad de Tareas 3.3.2 y en el famoso caso de Roque me enteré como todos los argentinos por los diarios y la televisión en mi casa de la Base Naval Puerto Belgrano.

"No puedo dejar de mencionar el casi risible caso en el cual me acusan, mejor dicho que está en la larga lista de acusaciones, de un presunto NN piloto alemán de la Luftwafe.

"Quiero destacar que en gran cantidad de casos se pone como prueba testimonial, aparentemente proveniente vía el Juzgado Nro. 5 de Madrid, a una pareja testimoniante de decenas o quizás centenares de casos de 1976 y primer semestre de 1977 en particular y lo inentendible es que esa pareja son Andrés Castillo, quien figura como detenido en mayo de 1977 y Graciela Daleo, detenida en octubre de 1977.

"Se ignora como pueden atestiguar de hechos ocurridos cuando ellos no estaban en la E.S.M.A ., sobre todo de personas que no pueden haber conocido porque según sus dichos llegaron muertas o fueron trasladadas enseguida a otro lugar. Ignoro si esto es porque han denunciados chismes o referencias de otros porque la acusación no lo aclara.

"Quiero referirme especialmente al caso del detenido y ahora testigo Gaspari o Gasparini, cuya esposa y otra mujer que la acompañaba munida de documentos falsos - por lo cual recién fue identificada correctamente hace pocos años - se negaron a entregarse en un allanamiento, combatieron a tiro limpio, tiraron una granada de mano de fabricación montonera al palier, la cual cayo rodando por los escalones y por suerte falló el mecanismo de explosión,; y dado que el combate se realizó entre departamentos a través del aire luz del edificio, inclusive arrojaron a dicho aire luz una granada de mano que sí explotó, varios pisos abajo.

"Es absurda la acusación de un presunto asesinato de ellas, basándolo en presuntos dichos de un oficial muerto hace ya muchos años de apellido "Suárez" y sabido además el interés de la captura de terroristas vivos para no perder las cadenas de información.

"Ambos cuerpos fueron entregados a sus familiares, y es de muy mala fé sostener la captura ilegal del o los hijos de Gasparini, dado que se cumplió la ley al ser entregados en depósitos a la Casa Cuna, tal cual manifiesta Gasparini y dos semanas después, autorizado por la Jueza de Menores del caso entregados a una de las abuelas por sus autoridades .

"Quiero recalcar como índice de la mendacidad del Sr. Gasparini que, pese a sus dichos, fue él quien entregó la dirección del Departamento en el que se encontraba la esposa, fue él quien nos dijo que la esposa estaba desarmada y no se iba a defender y fue él quien llamó por el portero eléctrico a la esposa, implorándole que se entregara pacíficamente y recibiendo como respuesta un rosario de insultos.

"Pasando a otro punto y respecto de mis afirmaciones con respecto de las actuaciones del Juzgado de Madrid, observo un proceso de intercambio de datos que podría definir como una especie de ping–pong, dado que me consta por noticias públicas desde los hechos hasta ahora, que hace unos años el conocido fiscal de Bahía Blanca de apellido Cañon obtuvo de la Cámara Federal de Capital Federal fotocopias completas de la causa 13 y de la causa Escuela de Mecánica de la Armada , a las cuales, a pedido del Juez Garzón le hizo colocar en Cancillería una suerte de sello o logo de autenticación, paso dado por la Cancillería Argentina pese a que en esos momentos el Presidente Carlos Menem negaba soberanía jurídica sobre Argentina al Juez Garzón .

"Gran parte de los testigos de ambas causas declaran nuevamente en Madrid ante eL Juez Garzón, varios de ellos con sospechosos ataques de memoria porque declaran cosas que no habían declarado muchos años antes y a veces en abierta contradicción.

"Posteriormente todo lo actuado por el Juez Garzón es incorporado a esta causa Escuela de Mecánica de la Armada en una suerte de rebote mutuo entre Buenos Aires y Madrid de los mismos testimonios de los mismos testigos, con algunos aderezos adicionales.

"Respecto a los testigos de esta causa prácticamente todos son conocidos ex terroristas detenidos en la Escuela de Mecánica de la Armada, pese a sus penosos esfuerzos para presentarse como presuntas víctimas o jóvenes de la JP - algo muy ajeno a Montoneros - cuando tenemos infinidad de libros, por mencionar dos solamente los tres tomos de "La Voluntad" y un libro de José Amorín llamado "Montoneros - La buena historia" , donde muchos de ellos son nombrados como meritorios combatientes revolucionarios.

“Por supuesto, estas personas presuntos testigos se cuidan muy bien de no mencionar su absoluta colaboración con las entonces fuerzas legales.

"Menciono en particular como ejemplos paradigmáticos del ahínco con el cual colaboraban, casos como Miguel Ángel Lauletta, nombre de guerra Caín, y la famosa aspirante Norma Susana Burgos, nombre de guerra Laurita o La Negra, de quien se puede decir que fue la principal instructora nuestra de como usar los ´pies telefónicos´ de la organización para la captura de sus miembros o al menos dislocar todos sus sistemas de comunicaciones.

"Dejo para el final como caso paradigmático al Sr. Gasparini quien fue el responsable de la entrega de casi toda la estructura de Finanzas de Montoneros, de su propia esposa y de gran parte de la estructura Internacional y Logística Internacional , pese a que ahora se presenta como pobre víctima hablando lo menos posible al respecto.

"Entre las personas que cayeron por acción de Gasparini figura Martín Gras, con el cual ocurre un hecho peculiar , al igual que el Fiscal Taiano en varias declaraciones hechas a lo largo de los años menciona con exactitud mi reemplazo como jefe de operaciones por el hoy finado Capitán Yon en 1977, mi traslado de la Escuela de Mecánica de la Armada, mi posterior traslado a París, mi regreso en abril de 1978 y mi permanencia hasta octubre de 1978.

"Pero, peculiarmente, de los dichos de Gras el Juzgado sólo toma como intento de instalarme en la Escuela de Mecánica de la Armada en 1977 entero, dichos de Gras de que "hasta fines de 1978 fui jefe de operaciones", en lo cual Gras no miente, pero el juzgado omite leer lo que dice Gras de que regresé en abril de ese año luego de mi ausencia desde marzo del 77.

"Respecto a los testigos quiero hacer dos menciones, primero lo que interpreto como complacencia con los mismos en las diferentes veces que han declarado durante estos años y el hecho que lo han realizado sin la presencia y repreguntas de abogados defensores.

"También quiero referirme al status que se les ha otorgado de testigos necesarios. En la causa nro. 13/84 se les adjudicaba ese rol como una evidencia más sobre los hechos.

"Actualmente en esta y otras causas de este Juzgado los dichos de estos testigos ex detenidos se han convertido en una suerte de verdad revelada por encima de testimonios de militares, testigos de las defensas y hasta de los legajos de datos de la carrera de los militares acusados.

"El razonamiento de considerar a manifiestos enemigos - comprendidos en las generales de la ley - como presuntos testigos necesarios imparciales nació de la breve frase " de que no hay otros testigos posibles" sin percatarse que así están definiendo la falla estructural de estos juicios, tal cual es juzgar una guerra civil, pero guerra declarada y ocurrida, con las normas de los sabios tribunales de los tiempos de paz.

Quería hacer unas reflexiones globales como imputado en la causa y que me llevan a temer por la imparcialidad del Juzgado, pero para dejar claro que no es intención del dicente eludir responsabilidades, prefiero dejarlas para otra oportunidad.

Como reflexión final, señalo que lo que a mi me hace dudar de mis posibilidades de defensa es el entorno político mediático en el cual esta causa está inmerso desde la asunción del nuevo gobierno en el año 2003, en el cual se cambiaron reglas de juego muy claras establecidas en la Constitución y en varias leyes de aplicación.

Vislumbro que, así como antes en 1970 el terrorismo atacaba matando y secuestrando, hoy está atacando utilizando en forma inteligente y sin ningún escrúpulo los mecanismos de la justicia.

"Finalmente un resumen de mi situación cronológicamente, como ya he hecho en otra oportunidad:

-año 1975 Fuerzas Armadas convocadas a Operaciones de Combate contra el terrorismo;

-año 1976 como joven teniente de navío soy asignado a una Unidad de Combate;

-año 1978 por lo que opinan de mi desempeño soy condecorado por la Armada con la medalla de Heroico Valor en Combate en ceremonia militar pública;

-año 1984 ya capitán de fragata comienzo a desfilar por juzgados, ahora acusado de aquello por lo cual se me había condecorado;

-año 1986, principios de 1987, el mismo Estado Argentino de siempre me considera comprendido en la Ley de Punto Final;

-muchos años después, año 2001 y nuevamente en 2005 y 2006, ahora Capitán de Navío a ocho años de haber pasado a retiro, me tienen en situación de prisión preventiva en tres causas judiciales, todas relacionadas con el fenómeno Escuela de Mecánica de la Armada.

Mi pregunta final es: ¿A qué nuevo cambio favorable o desfavorable seré sometido en el futuro por este cambiante Estado Argentino?

En este acto se pone en conocimiento del compareciente las disposiciones concernientes al artículo 300 del Código Procesal Penal de la Nación. Interrogado para que diga si quiere agregar algo más el compareciente solicitó se le haga entrega de copia en formato electrónico de la presente declaración, lo que recibió respuesta positiva, con lo que no siendo para más se da por finalizado el acto, previa lectura a viva voz de todo lo actuado firmando el compareciente, después de su S.Sa. por ante mi que doy fe.-

Fdo.

Jorge E. Perren

Cap. de Navío

EXCLUSIVO: Carta documento al Teniente General Bendini

CORREO ARGENTINO

CARTA DOCUMENTO

4010905100

Yerba Buena, Tucumán, 15 de Noviembre de 2006

Al Jefe del Estado Mayor General del Ejército

Tte Grl. D. Roberto Fernando Bendini

PRESENTE

Cuando el 10 de diciembre de 1974 - en plena vigencia de un gobierno constitucional - la delincuencia terrorista se llevaba de un zarpazo traicionero, cruel e inhumano las vidas de mi esposo, My (pm) Humberto Antonio Viola y de mi hijita María Cristina, de tan solo tres años, la Patria se cobraba, ahí, en el campo de batalla de una sucia guerra iniciada por ideólogos del terror, una de las facturas más perversas de la historia de la llamada "Década del 70".

Fueron dos vidas que, por lo cobarde y cruento del atentado, marcaron a fuego el triste pasado de nuestra nación. Este hecho fue mucho más allá que los secuestros, que los atentados, que los crímenes, que la pesadilla que ya había desatado la delincuencia subversiva en el país.

De ahí en adelante, el asesinato de mis dos seres queridos fue un símbolo para toda la ciudadanía de bien, para toda la ciudadanía que a partir de entonces supo a que debía atenerse, que clase de lucha tenía que enfrentar.

En lo personal, tuve que asumir con fortaleza y toda la ayuda de Dios, el difícil oficio de vivir.

Sin embargo, ¡La Patria se salvó!

Cómo no salvarse si desde el Cielo había un SOLDADO, sí, así, con mayúsculas, custodiándola. Un soldado que ofrendó su vida luchando por defender no solo a nuestra familia que estaba siendo diezmada por las balas asesinas, sino también por su país, por su gente, por su tierra.

Cómo no salvarse sí en el Cielo había un ANGEL más en el Ejército de Díos, María Cristina, que la protegía, que nos amparaba, que nos bendecía con sus manitas inocentes y que, seguramente, por ser tan pequeña, ÉL le concedía todo aquello por lo cual intercedía.

Desde aquel fatídico 1º de diciembre, todos los años, indefectiblemente y sin tener en cuenta las condiciones c1imáticas, la Institución que hoy Ud. dirige, llevó a cabo los actos en homenaje a este soldado de la Patria y a su hijita, que entregaron sus vidas en aras de una Argentina Libre de toda ideología foránea y contraria al sentir cristiano que siempre caracterizó a nuestro pueblo profundamente católico.

En el último homenaje, realizado el 1º de diciembre de 2005 en el Cementerio de Yerba Buena, Provincia de Tucumán, fue notable la diferencia que observé respecto de los homenajes de años anteriores. ¡Con que liviandad y ligereza se "homenajeó." a los caídos!

No me queda duda alguna que fue el resultado de órdenes superiores.

Como tampoco me quedan dudas que por la misma razón los oficiales y suboficiales que asistieron al acto fueron vestidos de civil SIN UNIFORMES. jQué tamaño irrespeto!

En la página web del Sitio Oficial del Ejercito Argentino la propia Institución, en In Memorian, reza textualmente

"El Ejército rinde su más sentido y profundo homenaje a los caídos en las luchas internas de las décadas del 70 y 80. Lo hace para mantener vivo el recuerdo de los oficiales, suboficiales y soldados que ofrendaron lo más valioso que un ser humano puede dar: su propia vida. Su memoria permite valorar las irreparables pérdidas sufridas durante esos años de enfrentamientos fratricidas".

¡Que distancia abismal separa tan hondas y sentidas palabras con las mezquinas actitudes asumidas en los homenajes!

Me pregunto: ¿Por qué? Cuál es la razón, si existe alguna, que pueda yo entender? Dónde quedaron los profundos valores inculcados en El Palomar, sede del gloríoso Colegio Militar de la Nación? ¿O es que acaso el My (pm) Humberto Antonio Viola, caído en defensa de los intereses de la Patria no tiene ganado el derecho de ser homenajeado con Honor y Dignidad?

O es que solamente gozan de tan alto privilegio por parte del Ejército los subversivos muertos, como quedó plasmado en el acto llevado a cabo en el Instituto Dámaso Centeno, dependiente de esa Institución, para recordar a "desaparecidos" en los años 70, llegándose, inclusive, a colocar una placa en memoria y homenaje a terroristas?

Pero no podrá Ud. explicarme lo ínexplicable. Es por todo ello el profundo sentimiento de decepción que me invade y me provocan estas espurias situaciones.

Atento al supuesto de que esa Fuerza Ejército haya previsto la ejecución de algún tipo de acto:

SOLICITO A UD. Y POR SU INTERMEDIO A SUS SUBALTERNOS QUE SE ABSTENGAN DE REALIZAR ANTE LA TUMBA DE MIS MUERTOS QUERIDOS NINGÚN HOMENAJE INSTITUCIONAL.

Humberto y Maria Cristina merecen, en un homenaje, el más Grande Respeto No permitiré que nadie que carezca de valor para hacerse cargo de sus acciones, ni siquiera pise la tierra donde yacen dos Grandes de Espíritu y Moral.

Atentamente.

MARIA CRISTINA PICON

YERBA BUENA - TUCUMAN

Yo no creo en las casualidades

(ni respeto a los cobardes)


"Los jóvenes militares…no deben cargar con la mochila ensangrentada de la que otros son responsables…”. (Presidente Kirchner - 17 de noviembre de 2.006).

Casualmente un 17 de noviembre, pero de 1972, fue asesinado el Cabo Primero Furriel (post mortem) Juan Luís Contreras, en el intento de copamiento terrorista montonero a la ex-ESMA. Su asesino, según las crónicas: Julio César Urien, impune con honores presidenciales.

Casualmente, el entonces guardiamarina Julio César Urien, es hoy presidente de la empresa estatal Astilleros Río Santiago.

Y casualmente, un 17 de noviembre de 2.005, fue Kirchner quien le devolvió a Urien, y con honores, su “mochila ensangrentada” de los 70. Fue en un acto pomposo en la Casa de Gobierno. Le devolvió su grado militar, lo ascendió, y le pagó todos los sueldos "atrasados" por un valor de $ 500.000, ante el mutismo de los cobardes.

“Agradezco profundamente en esta reivindicación que hacemos con los señores, amigos y compañeros guardiamarinas que participaron de aquella protesta, de aquella levantada contra las instituciones, de la Escuela Mecánica de la Armada, el 17 de noviembre de 1972…Cuando me votaron presidente, no nos estaban votando a nosotros, le estaban dando otra oportunidad a los sueños de una generación de la que muchos ya no están y los que quedamos tenemos que cumplirlos…” dijo Kirchner en aquél acto de reivindicación asesina, casualmente, sobre la jornada donde Urien, según las crónicas, asesinó al Cabo Contreras.

La familia del Cabo Contreras, casualmente, jamás recibió indemnización del estado.

Y casualmente este viernes, mientras el presidente instaba a los jóvenes aspirantes en la Base Belgrano, a “no cargar la mochila ensangrentada de la que otros son responsables”, ese mismo día, en la iglesia catedral de Mar del Plata, se celebraba una misa recordatoria en memoria del Cabo Contreras.

Sr. Presidente, a los que luchamos por la Memoria, la Verdad y la Justicia, pero de los que defendieron la Patria de la barbarie terrorista, nos será imposible no cargar la mochila, ensangrentada por los terroristas asesinos que usted hoy, casualmente, reivindica con honores.

A los Sres. oficiales allí presentes les digo: hay que ser muy turro…o muy hijo de puta, para olvidar la memoria de los camaradas muertos. Y hay que ser muy cagón, para escuchar las reivindicaciones y los honores de los terroristas asesinos, en posición de firme…y con la boca cerrada.

Mientras los terroristas asesinos de los 70 sigan impunes, o reivindicados públicamente con honores, es obligación gritar la Verdad Completa.

La memoria orgullosa de nuestros héroes, los muertos y los detenidos, todos, exige cargar, con orgullo, aquellas mochilas que ensangrentaron los terroristas.

Horacio Palma

hdpalma@ciudad.com.ar

Informe sobre haberes del personal militar

A continuación les envío un documento muy completo sobre los haberes (sueldos) del personal militar en situación de retiro (jubilados para la terminología civil). El mismo constituye una realidad que todo argentino debería conocer, ya que el 40% del personal militar en esa situación, esta en condiciones de indigencia. Esta situación se debe exclusivamente a la política salarial implementada por el actual gobierno nacional. Con la misma no solo se busca la destrucción sistemática de este sector, sino también lo hace con las obras sociales ya las mismas funcionan, en lo que a cuota de afiliación se refiere, con un porcentaje de descuento del sueldo del personal. Recordemos que el personal retirado, pese a las leyes vigentes, hace más de 15 años que no reciben un peso de aumento; es decir las obras sociales, pese a todos los incrementos, mayores costos y devaluaciones, hace más de quince años que no pueden aumentar las cuotas de afiliación.

La población del personal retirado es de aproximadamente 60.000 personas por lo que ese 40% representa 24.000 militares y pensionistas que se hallan en esa situación. Si consideramos al núcleo familiar del sector, ya no serían 24.000 sino aproximadamente 72.000 los que están viviendo en esas condiciones infrahumanas.

El gobierno argentino, en los años 2005 y 2006 incrementó los haberes del personal militar en actividad mediante la chicana de aumentar sólo los suplementos particulares que no son extensibles al personal retirado. Así, en el año 2005, incrementó un 23% y en el 2006 un 19%, en tanto los retirados tienen sus haberes congelados desde hace más de 15 años, pese al proceso inflacionario ocurrido, lo que ha degradado de manera inédita sus remuneraciones.

Pero el problema es más grave aún. Los aumentos indicados anteriormente le fueron otorgados al personal en actividad con carácter no remunerativo ni bonificable es decir...para expresarse en términos bien conocidos...EN NEGRO, cuando desde el mismo Estado se persigue a la actividad privada cuando se recurre a este tipo de atajos.

Diversos fallos judiciales, entre ellos algunos de la Corte Suprema han expresado que este procedimiento desnaturaliza el carácter de la remuneración y que el Gobierno no puede -por un decreto- modificar ni alterar lo que establecen las Leyes de la Nación. Sin embargo, el Gobierno insiste en esta chicana con total impunidad para eludir el incremento a los retirados, quienes deben -por ley- tener sus haberes concordantes con los de actividad.

El carácter perverso de esta medida, no sólo afecta a quienes se encuentran en situación de retiro sino también a las Obras Sociales, las que se ven impedidas de recibir los aportes que correspondería efectuar al personal ante un correcto y legal aumento de haberes. Así se está destruyendo -con este proceder- a las Obras Sociales que agonizan ante la falta de actualización de los aportes, mientras se encarecen continuamente las prestaciones de salud, de los medicamentos y se reduce la calidad de la asistencia, etc.

Para profundizar aun más, el daño se extiende también a la Caja previsional del personal militar puesto que tampoco recibe ninguna actualización de aportes, por haberse incrementado los haberes del personal activo en forma no remunerativa ni bonificable. En el ínterin, los que están en actividad reciben reiterados aumentos salariales en negro y los retirados... ¡nada!

Mientras el Gobierno ha remitido el Proyecto de ley de presupuesto para el año 2007, contemplando un reajuste general de los haberes de jubilación y pensiones para los beneficiarios del sistema estatal (ANSES), el personal militar retirado queda marginado.

Para tener una idea del daño producido, podemos agregar que hay muchos casos en que el personal activo percibe mayor monto por los suplementos que por el concepto sueldo, con lo que han transformado lo esencial en accesorio y lo accesorio en esencial al decir de un Fallo de la Corte Suprema.

Para una cabal comprensión de esta actitud perversa, cabe mencionar que el Art. 14 bis de la Constitución Nacional Argentina garantiza el derecho de la movilidad de las jubilaciones y pensiones, no haciendo distingo de condición, situación laboral, régimen legal, etc. Es decir, es una garantía para todos los ciudadanos que ha sido y es reiteradamente violada.

Consecuente con esta garantía, la Ley para el Personal Militar (19101) establece que los sueldos del personal en retiro y pensionistas están plenamente vinculados con los sueldos del personal en actividad, con lo que una vez más se pone de manifiesto el derecho de movilidad de los primeros cuando se incrementa el sueldo de los activos.

Para tener una noción acabada de la persistencia del gobierno argentino en contravenir los fallos judiciales que se han dictado sobre las remuneraciones del personal militar, vale recordar lo dictaminado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso “Franco... Este Alto Tribunal dijo:

Por muy amplias que se juzguen las atribuciones conferidas al Poder Ejecutivo para determinar la compensación de la retribución del personal militar, y el monto de los suplementos que lo complementan, “ellas no alcanzan para transformar la remuneración principal en accesoria ni las remuneraciones accesorias en la principal, mediante el simple arbitrio de designar una parte sustancial de la retribución que regularmente percibe la generalidad del personal en contraprestación por sus servicios militares, como ajena al haber o sueldo de éste”. (Considerando 11º).

Para mayor abundamiento, la Corte Suprema se expidió también en un Fallo Caso Arguello Varela afirmando:

"Que establecer carácter no remunerativo a una asignación, significa desconocer la evidente naturaleza retributiva del incremento, y alterar de modo sustancial y por vía reglamentaria, la normativa de la ley que rige el haber mensual"

No queda entonces duda alguna del reiterado apartamiento de las leyes y de los fallos judiciales por parte del gobierno argentino.

El gobierno argentino está empeñado en una campaña mediática similar a un gran show, para demostrar al mundo que es el campeón en la defensa de los derechos humanos. Sólo un show con luces de colores que encandilan la única realidad. La de una ostensible marginación, oculta y perversa.

No puede dejar de mencionarse lo afirmado en el Caso “Lestrade (conf. Sala IV del fuero 7/9/94, que dice:

“Los decretos del Poder Ejecutivo, no pueden entrar en colisión con dicha ley, que en ningún momento establece diferencia alguna, con relación a la situación de revista del personal militar, cuando de haberes se trata, y que impone claramente, no sólo el concepto en el cual deben acordarse los haberes al personal en servicio activo, sino también el derecho de los retirados y pensionados al incremento de sus haberes.

Para que no queden dudas del carácter intencional de esta política gubernamental con el sector militar, podemos agregar que, así como el personal activo recibió incrementos en negro en los años 2005 y 2006, los salarios de la función pública aumentaron un 37,59% en el período 4to trimestre 2001 - septiembre 2006, los del sector privado un 117,97% y el no registrado un 51,09 % (datos oficiales de Instituto Nacional de Estadística y Censos- INDEC).

Con estos guarismos, queda demostrado que el sector militar es el único que a nivel nacional ha quedado arbitraria e impunemente marginado.

Generalmente, cuando alguien procede con intencionalidad de perjudicar a otra persona, se cuida de que su intención no sea detectada, enmascara su propósito.

Aquí estamos asistiendo a lo contrario: se trata de exponer con toda evidencia esa intencionalidad abusando de un poder que se ejerce con total impunidad.

Una impunidad que el mundo libre debe conocer

Por el Capitán Roberto Janza

“NUESTRA HISTORIA-70”

BOLETINES PARA COLECCIONAR

Es una serie informativa sobre acontecimientos de nuestro pasado reciente, destinado principalmente a quienes no los vivieron y para los que los olvidaron. Su exposición no busca polemizar ni agraviar, sino lograr la concordia a través de la verdad y la equidad en el tratamiento de los dramáticos sucesos vividos en la década del 70 que vienen siendo parcializados y distorsionados mediante una campaña de mentiras y desinformación interesada.

B66-Logística del E.R.P. Boletín de fecha 08 de agosto de 2006

Generalidades.

En el año 1977 fue secuestrado un documento sin fecha donde el Partido Comunista de Cuba impartía una directiva logística al ERP identificada por la sigla MDAME , que quería decir “Motorización – Dinero – Armas – Municiones – Explosivos”

En ella se establecía que el objetivo primario de la guerrilla era “la destrucción de las fuerzas enemigas y la obtención de armamento y equipos”… y agregaba que … “el accionar ofensivo irá gestando, centralizando y creciendo la base tan deseada, la cual permitirá la instalación y desarrollo del apoyo logístico”.- Así, el robo pasó a ser el primer paso de la logística del ERP.

Luego, al correr el tiempo, las principales necesidades logísticas fueron satisfechas en los niveles inferiores de la organización terrorista mediante el uso de la iniciativa y las capacidades de trabajo, técnicas e intelectuales de los hombres y mujeres que integraban sus filas.

“Servicio de Construcciones”

El ERP no contó con depósitos importantes o de gran tamaño. El requisito exigido a los escondites (embutes y berretines) era garantizar su guarda en un lugar seguro y mantener el buen estado de las armas, municiones, medicamentos, ropas de combate y documentación. Como en otros ámbitos de la logística se apoyaron en colaboradores no encuadrados y en el ingenio popular para diseñarlos, construirlos o descubrirlos en la naturaleza.-

Las por ellos llamadas cárceles del pueblo eran construcciones, en general realizadas bajo el nivel del piso, con dimensiones que no superaban los 2,50 por 1,50 metros, lo que hacía que el prisionero rápidamente padeciera los efectos del encierro. En todos los casos se mimetizaban en viviendas que albergaban matrimonios jóvenes con hijos de corta edad o con establecimientos comerciales de actividad legal.

Como ejemplos podemos citar, entre otros :

  • El lugar donde permaneció secuestrado el teniente coronel Argentino del Valle Larrabure durante doce meses, debajo de una mercería atendida por una mujer con dos hijos de corta edad, en la ciudad de Rosario.
  • El pequeño calabozo con un camastro donde permaneció secuestrado y fue ejecutado, ante la irrupción de las FFAA, el vicecomodoro Roberto M. Etchegoyen . El mismo estaba construido en una casa de familia que alojaba un matrimonio con tres hijos en la localidad de San Andrés, donde se halló totalmente mimetizada una imprenta construida bajo nivel, que contaba con un muy hábilmente disimulado montacargas que servia de ingreso / egreso del personal y el traslado de materiales. Detrás, estaba el calabozo en el que padeció el militar durante 2 meses y medio.
  • El caso del teniente coronel Jorge R. Ibarzábal quien después de diez meses de permanecer secuestrado en condiciones infrahumanas en un pequeño lugar, fue transportado hacia otra “cárcel del pueblo” dentro de un armario metálico acondicionado como calabozo sobre una camioneta. Durante el traslado y en inmediaciones de la localidad de Francisco Solano fue interceptado y perseguido por una comisión policial ante lo cual el terrorista Sergio G. Licowsky asesinó al teniente coronel disparando al armario y luego se entregó sin resistencia.

Armamentos y explosivos

La actividad principal desarrollada en este rubro fue el mantenimiento y reparación del armamento robado a las FFAA Y FFSS y se realizó a nivel de las unidades del ERP que lo tenían como dotación.

La fabricación de mecanismos o dispositivos explosivos se llevó a cabo con la participación de armeros, torneros, matriceros, químicos y electrónicos reclutados en el trabajos de captación de colaboradores y militantes. Asimismo se insistió mucho en la impartición del conocimientos de química y fabricación de caños ( bombas caseras) a todos los cuadros del ERP.

Un proyecto de gran envergadura fue el intento de fabricación de una pistola ametralladora bautizada como “JCR-1”, encarada por la conducción del ERP, cuyo desarrollo fue abortado por acción de las FFAA. . No se conoció realmente la etapa alcanzada, ni el número de armas terminadas, aunque se secuestraron algunos prototipos artesanales.

Transporte y automotores

Otra de las características de la preparación técnica que se exigía a todos los guerrilleros fue el ser un buen motorista, por entenderse que la vida de todos los militantes y el éxito del combate exigían el rápido desplazamiento, tanto para concurrir como para retirarse del lugar de acción, sin despertar sospechas.

El mantenimiento, reparación y cambio de fisonomía de los vehículos robados ( según su jerga “expropiados”) normalmente se realizó por intermedio de colaboradores, militantes y combatientes en talleres que mantenían una fachada legal.

Se diseñaron escondites de armamento y personal para su transporte en forma encubierta empleando camiones cisterna modificados ( dentro del tanque , en la parte de la tapa, existía un pequeño depósito de combustible estanco y el resto se acondicionaba para personal o armamento).

Abastecimiento de vestuario y equipo

El preconcepto de la obtención de un rápido y generalizado apoyo de la población llevó a la conducción del ERP a prever que la indumentaria,. se confeccionaran en pequeños talleres de costureras colaboradoras para, posteriormente, desarrollar los planes de producción acorde con las mayores necesidades. El calzado, correaje y alimentos eran comprados en los comercios de la zona. Con respecto al armamento y munición, como ya se explicó, eran robados y provistos individualmente para las

operaciones , según necesidades.

Sanidad

Se dispuso un particular empeño en el reclutamiento de médicos y enfermeros para procurar la recuperación de enfermos y heridos. Las internaciones y recuperaciones se realizaron en establecimientos sanitarios – públicos o privados- o en domicilios de simpatizantes, utilizando militantes y colaboradores.

Documentación

El esfuerzo fue dirigido a obtener documentos de identidad , pasaportes, libretas de casamiento, carnets de conducir, etc, sin uso ( “vírgenes”) y sellos de las distintas reparticiones oficiales mediante sustracciones de empleados infiltrados en el lugar , por hurtos o robos a mano armada.

Los responsables hicieron cursos de especialización en Cuba y luego fueron adaptándolos a nuestras particularidades. Los cubanos eran los que en general proveían pasaportes y documentos de países de la Europa comunista para sus viajes en el exterior, entrando y saliendo de los países sin ser identificados.

En el caso particular de la falsificación redocumentación, tanto el PRT-ERP como Montoneros alcanzaron un notable nivel de perfección. Esto fue así por la necesidad de brindar un alto grado de seguridad, tanto a las personas como a la organización a la que pertenecían. Al encubrir la real identidad de un terrorista se impedía relacionarlo con su medio familiar, laboral, comercial y de amistades, hecho que bloqueaba las posibilidades de investigar o detener a otras personas implicadas.

Como ejemplo de lo expuesto se han registrado casos de terroristas detenidos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional cuya identidad era falsa y aún más, alguno se acogió a la opción de salir del país sin que llegaran nunca a conocer su identidad verdadera.

Tales casos y otras evidencias, dan pie a suponer que muchas de las personas denunciadas como desaparecidas pudieran corresponder a identidades falsas. De otro modo , no puede explicarse la causa por la cual sólo una cantidad apreciablemente menor de derechohabientes (familiares con cualquier grado de consanguinidad) de desaparecidos se ha presentado a cobrar la indemnización de casi 250.000 dólares que establecía la Ley 24.411. (¿Cómo es posible que en el Anexo 1 del “Nunca más” las denuncias allí registradas no aportaran, en gran número de casos, el número de documento del familiar desaparecido? ¿Eran todos indocumentados?).

Otras consideraciones generales

Debemos señalar que la preocupación de las fuerzas legales para desbaratar la logística de las organizaciones subversivas fue permanente y se basaba en necesidad de afectar al máximo las capacidades operativas de las mismas.

La detección de depósitos y bases logísticas exigió un trabajo minucioso y constante. Su neutralización o destrucción implicó casi siempre operaciones militares de emboscadas o golpes de mano ( tácticas contrainsurgentes ) a resultas de las cuales se produjeron enfrentamientos armados con muertos y heridos para los terroristas y las fuerzas armadas intervinientes, los que normalmente no produjeron “efectos colaterales” en la población civil. ( al contrario de la lucha antiterrorista actual en Medio Oriente en donde se utilizan armas sofisticadas sin peligro para las fuerzas que las usan, pero con gran cantidad de “daños colaterales”).

Cabe destacar que como resultado de las operaciones citadas , las fuerzas legales obtenían elementos que fueron un importante factor en la elaboración de inteligencia (descubrimiento de archivos y documentos en general) para detectar e identificar a miembros de la organización, casas operativas, lugares de citas y reuniones, responsables de atentados y también proyectos políticos y militares de las organizaciones.

FIN DEL BOLETÍN Nro 66

EN 1973 HABÍAN 2.000 TERRORISTAS LEGALMENTE DETENIDOS DURANTE EL GOBIERNO DE FACTO

  • EL PRESIDENTE CÁMPORA Y EL MINISTRO RIGHI LOS LIBERARON

  • EL CONGRESO DICTÓ UNA LEY DE AMNISTÍA CONVALIDÁNDOLOS

DE INMEDIATO, AL SALIR, VOLVIERON A TOMAR LAS ARMAS CONTRA LA NACIÓN

HOY ESTÁN MUERTOS O DESAPARECIDOS

¿LOS POLÍTICOS TIENEN RESPONSABILIDAD EN NUESTRA TRAGEDIA POSTERIOR?

Chatura moral

Una vez más ha quedado en evidencia la chatura moral y la inescrupulosidad de la

presidenta de la organización filoterrorista autodenominada Abuelas de Plaza de

Mayo quien, a la hora de percibir dineros que le permitan sostener su estilo de

vida, no vacila de aceptarlos provengan de donde provengan, sean del

narcoterrorismo, de las mafias o, como en el caso que nos ocupa, de la logia

masónica P2 de Licio Gelli.
En esta oportunidad al aceptar unas barras de oro, para justificar su falta de principios, manifestó que sabía que tocaba algo sucio, obtenido ilícitamente y, lo más cínico e hipócrita de sus expresiones, que sabía que ese oro había ocasionado muerte y angustia a muchas personas, pero que “las abuelas lo iban a limpiar, a santificar (??), para transformarlo en un aporte a la lucha por la verdad (??), por la memoria (??)”.

Me pregunto, ¿cómo harán para “santificar” algo que sólo servirá para hacer culto

a la mentira? Toda una pieza de antología.

Emilio Guillermo Nani

Tcnl (R) - VG