miércoles, abril 30, 2014

La pobreza sería cinco veces mayor a la que dice el INDEC

 

La pobreza sería cinco veces mayor a la que dice el INDEC

Por Ismael Bermúdez

Un informe de la Universidad Católica la ubica en 27,5%. Y la indigencia en 5,5%. En total, son 11 millones de personas. Sin datos oficiales, Capitanich afirmó que la situación “mejoró drásticamente”.

26/04/14
Ayer, en medio de la polémica en torno de las cifras reales de indigencia y pobreza de la Argentina, el Observatorio Deuda Social de la Universidad Católica (UCA) dio a conocer sus propios números. El Informe señala que a diciembre de 2013 la pobreza ascendió al 27,5% de la población (más de 11 millones de pobres), de los cuales el 5,5% del total (más de 2,2 millones de personas) serían indigentes.
Así, para el Observatorio de la UCA los niveles de pobreza son más de cinco veces superiores a los del INDEC y contrastan con lo que ayer dijo el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, para quien “la reducción de la pobreza y la indigencia ha sido drástica” y “todos los indicadores han mejorado de modo sustancial”. Capitanich también se encargó de acusar a la oposición de pretender “desnaturalizar los efectos claros y contundentes de las políticas adoptadas” por el Gobierno nacional.
Con estos datos del Observatorio de la UCA, todas las mediciones alternativas se ubican muy por encima de las cifras oficiales ya que van del 27,5% para la UCA, al 30,9% para la CGT y al 36,5% para IPyPP, el Instituto que dirige Claudio Lozano (ver página 6), como consignó Clarín en la edición del domingo pasado.
Las diferencias tienen que ver con los valores que cada una de esas mediciones les asignan a las denominadas canastas básicas.
Por su parte, para la primera mitad de 2013, el INDEC había registrado una pobreza del 4,9% de la población, mientras, aduciendo fallas metodológicas y problemas de “empalme”, no dio a conocer las cifras de la segunda mitad del año pasado.
Ahora se estima que tras la devaluación y la mayor inflación, tanto el número de indigentes como de pobres serían mayores porque no hubo aumentos en las prestaciones sociales, como en el caso de la Asignación Universal por Hijo, y todavía muchas paritarias no renovaron los salarios acordados el año pasado.
Según Agustín Salvia, director del Observatorio de la UCA, entre 2010 y 2013 hubo dos procesos socio-económicos relevantes en materia de indigencia y pobreza.
A pesar del contexto crecientemente inflacionario, las tasas de indigencia –tanto a nivel de hogares como de población– se redujeron en 2011, para estancarse entre 2012 y 2013. Mientras los porcentajes de pobreza tuvieron un primera importante reducción entre 2010 y 2011, para crecer tanto en 2012 como en 2013.
Este dispar comportamiento se debió, según Salvia, a que en los últimos años “se estancó la generación de empleos de calidad y el ritmo inflacionario creció a niveles más elevados, afectando sobre todo a los asalariados y no asalariados del sector informal, los cuales no pudieron aumentar su actividad laboral ni los ingresos reales por vía del mercado de trabajo”. Esto explicaría el incremento de la pobreza.
En tanto, como la mayor parte del presupuesto de los hogares de más bajos ingresos está conformado por la asistencia que brindan los programas sociales de transferencia de ingresos, como la Asignación Universal por Hijo, o las jubilaciones y pensiones, “los efectos recesivos e inflacionarios de 2012-2013 habrían sido compensados por los aumentos gubernamentales otorgados en estas ayudas económicas. Esta situación, más un aumento del subempleo de subsistencia, explican que las tasas de indigencia hayan tendido a no aumentar”. Para Salvia, sin estas transferencias se estima que las tasas de indigencia serían al menos un 50% superiores, trepando al 8-9% de la población.
La conclusión de Salvia es que a pesar de la importancia del gasto social –ya que el 22% de los hogares son beneficiarios de algún programa social–, “la marginalidad económica parece continuar siendo un rasgo estructural de nuestro sistema social, lo cual se refleja tanto en la existencia de un núcleo duro que permanece por debajo de la línea de indigencia, como a través del incremento evidenciado en las tasas de hogares y de población en situación de pobreza”.

Benedicto XVI asistirá a la canonización como concelebrante

 

Benedicto XVI asistirá a la canonización como concelebrante

El domingo será el «Día de los Cuatro Papas», único en la historia

Benedicto XVI asistirá a la canonización como concelebrante
efe
El Papa Francisco ha conseguido vencer la reserva de su predecesor, Benedicto XVI, quien participará el domingo en la ceremonia de canonización de Juan Pablo y Juan XXIII, según ha anunciado el portavoz del Vaticano.
La canonización simultánea de dos Papas no tiene precedentes en la historia, como tampoco la asistencia de un Papa titular y un emérito.
Debido a su avanzada edad -87 años- y los problemas de artrosis, el Papa emérito no estará de pie en el altar mayor junto al Papa Francisco, quien será flanqueado por el cardenal de Cracovia y el obispo de Bérgamo, diócesis de origen de los dos nuevos santos. Benedicto XVI asistirá sentado en lugar preferente y revestido de los ornamentos litúrgicos al lado de los 150 cardenales y 1.000 obispos que participan en la concelebración de la Eucaristía.
La presencia del Papa Benedicto era muy deseada por todos los fieles, pero su voluntad de permanecer en segundo plano y los altibajos de su salud no permitían asegurar nada hasta ahora. El Papa Francisco había conseguido que Benedicto XVI asistiese el pasado 22 de febrero a la imposición de la birreta a los nuevos cardenales. Era su primera comparecencia en público en un año, desde la despedida en el balcón de Castel Gandolfo al atardecer del 28 de febrero del 2013.
El domingo será el «Día de los Cuatro Papas», los dos que pasan a ser oficialmente «santos», y los dos que participan en la ceremonia de canonización.

El Vaticano aclaró que el papa Francisco no autorizó a los divorciados a comulgar - lanacion.com

El Vaticano aclaró que el papa Francisco no autorizó a los divorciados a comulgar

La Santa Sede solicitó que no se difundan las conversaciones privadas con Jorge Bergoglio y que "hay que evitar deducir de esta circunstancia consecuencias relativas a la enseñanza de la Iglesia"
El Vaticano se distanció hoy de informaciones aparecidas en la prensa relativas a una conversación telefónica que el papa Francisco mantuvo con una mujer de Santa Fe a la que habría autorizado a recibir la comunión, pese a estar divorciada en nueva unión civil.
En un comunicado, el vocero vaticano, Federico Lombardi, señaló que "en el ámbito de las relaciones personales pastorales del papa Francisco ha habido diversas llamadas de teléfono. Como no se trata absolutamente de la actividad pública del papa, no hay que esperar informaciones o comentarios por parte de la Oficina de Prensa".
"Las noticias difundidas sobre esa materia -ya que están fuera del ámbito propio de las relaciones personales- y su amplificación mediática no tienen por lo tanto confirmación alguna de fiabilidad y son fuente de malentendidos y confusión. Por lo tanto hay que evitar deducir de esta circunstancia consecuencias relativas a la enseñanza de la Iglesia", añadió.
El caso saltó a los medios después de que el pontífice llamara por teléfono a una mujer en la provincia de Santa Fe que le había escrito una carta en la que lamentaba que el párroco de su comunidad no la hubiera dejado comulgar porque estaba divorciada y vuelta a casar.
Según contó su segundo marido, Julio Sabetta, en Facebook y luego a la prensa, el Papa se presentó como "el padre Bergoglio" y pidió hablar con su mujer. "Habló unos diez minutos. Le dijo que es un tema que está tocando en el Vaticano, porque el divorciado que comulga no está haciendo nada malo", aseguró Sabetta.
El pontífice argentino ha convocado un sínodo en octubre próximo para que los cardenales analicen las nuevas realidades familiares dentro de la Iglesia y el modo en que deben ser encaradas.
Desde que llegó al Vaticano, Francisco ha hecho varias llamadas telefónicas personales que en todos los casos sorprendieron a sus interlocutores.
Ayer, el sacerdote José Ceschi, de la localidad de San Lorenzo, provincia de Santa Fe, descreyó de que el Papa haya autorizado a recibir la comunión a una mujer divorciada y en nueva unión de esa localidad, como ella y su esposo dijeron esta semana tras recibir una llamada telefónica del pontífice argentino.
"Es imposible que el papa Francisco le haya dado permiso, es imposible que haya hecho eso", interpretó Ceschi. No obstante, consideró verosímil que el pontífice haya llamado a la mujer en respuesta a una carta que esta le envió el año pasado para platearle su situación matrimonial porque "él sorprende así a la gente".
El sacerdote avaló de este modo la decisión de otro sacerdote de esta ciudad santafesina, Sergio Tofful, quien se negó a darle el sacramento de la eucaristía a la mujer por su condición de divorciada en nueva unión, cumpliendo así las disposiciones vigentes actualmente en la Iglesia.

Z9-2014 El pescado se pudre por la cabeza

Domingo de Pascua de Resurrección de 2014


Señor Director

“El pescado se pudre por la cabeza”

El refrán que da título a este escrito, viene muy bien a cuento para ejemplificar lo que hoy está sucediendo en la Argentina y para entender un poco más el por qué de comportamientos sociales que se apartan de todo tipo de norma.

Aclaremos que en tal comparación, estamos definiendo como cabeza a la clase política que conduce los destinos de nuestro país, más concretamente, a los poderes ejecutivo y legislativo, a los cuales, lamentablemente, debemos sumarle también y, hasta diría en mayor medida, el poder judicial. Y el cuerpo de ese pescado denominado Argentina, sería el cuerpo social, el pueblo, nosotros…

En efecto, en lo personal tengo el pleno convencimiento que la tremenda podredumbre que hoy vive la Argentina, es responsabilidad casi absoluta de los hombres y mujeres a cargo de los poderes del estado que acabamos de mencionar quienes siembran la corrupción, el odio, la división social, la contracultura, la injusticia y la inmoralidad. Y todo ello, avalado por jueces de la misma calaña que con sus fallos completan la pata de la complicidad necesaria para que todo esto se pueda ejecutar.

Si bien debemos reconocer que el tema de la complicidad entre políticos y jueces no es una originalidad del kirchnerismo, sino que es propio de todos los gobiernos democráticos que se sucedieron desde 1983 a la fecha, nunca como ahora se había visto en tal grado de impunidad. Y para quien esto escribe, el caso de mayor corrupción de la Argentina, ocurrió cuando los jueces de la Nación aceptaron sin chistar, la comisión de un prevaricato general para meter presos a los militares que participaron de la guerra contra la subversión y aceptaron ilegal e ilegítimamente no aplicar el mismo criterio para juzgar a los terroristas participantes de la guerra revolucionaria en la década del ’70.

Creo firmemente que es ahí cuando la cabeza de la Argentina se terminó de pudrir y contagió al resto del cuerpo social. En efecto, a partir de ese punto de inflexión judicial, los jueces perdieron la autoridad moral para dictar justicia y todo se convirtió en una carrera descontrolada hacia el estado de anomia que hoy vivimos y que nos coloca al borde de un estado fallido.

En otros tiempos en nuestro país solía decirse que las FFAA eran la última reserva moral del país. Y con ese argumento, políticos de la oposición convencían a los militares para la ejecución de los golpes de estado que ya son parte de la historia. Sin ponernos a analizar si realmente las FFAA eran depositarias de tal concepto, eso era lo que ocurría por entonces. Destruidas y totalmente desprestigiadas las FFAA, la pregunta que se hacen quienes buscan ansiosamente la respuesta sobre ¿dónde está ahora la reserva moral del País?, surge casi con unanimidad que esa reserva moral debería estar en los jueces.

Siguiendo con este razonamiento, uno supone que en la Suprema Corte de Justicia está lo mejor de la justicia, los jueces más probos, los más virtuosos, los más prestigiosos, los más preparados… Pero cuando el argentino medio ve que en esa Corte hay un juez que vive en pareja con otro hombre y que ambos alquilan una serie de departamentos que ofician de prostíbulos y no pasa nada con él. Y lo que es peor, que sus pares tampoco hagan nada ante semejante agravio institucional, lógico resulta que esa parte de la sociedad que quiere vivir éticamente, llegue a la conclusión de que todo está perdido, mientras que aquellos que siempre apuestan a la corrupción, la delincuencia y la violencia, encuentren en esta situación el caldo de cultivo propicio para su propia justificación. “Si los de arriba afanan a lo loco y no pasa nada, porqué no lo voy a hacer yo”… “Si total a Boudou lo va a terminar absolviendo Oyarbide, igual que a los Schoklender que se robaron todo”…

Ya lo decía Santo Tomás de Aquino cuando hizo célebre el refrán “la corrupción de lo óptimo da lo peor”. Y esto quiere decir que cuando se corrompe un virtuoso o alguien con altas responsabilidades de valor moral, es mucho más grave que la corrupción propia de cualquier delincuente. Y eso es lo que hoy pasa en la Argentina. Nos invade la corrupción porque la misma está instalada en toda la clase política, (la gobernante y de la oposición) y también en los jueces. Un juez que se precia de ser justo y que ve a su lado jueces corruptos y prevaricadores y no hace nada, también está atrapado por la corrupción.

A modo de ironía suelo decir que, al no estar ya los militares para dar un golpe de estado, deberían ser los jueces los que asumieran esa condición de alguna forma, pues de no ser así, tanta corrupción, tanta delincuencia y tanta injusticia nos llevarán inexorablemnte a la anarquía. Los linchamientos populares son una clara expresión de que estamos en ese camino.    


¡Por Dios y por la Patria!



Hugo Reinaldo Abete
Ex Mayor E.A.

Saber más cosas a propósito de los Santos del día

miércoles 23 Abril 2014

San Adalberto de Praga

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día



San Adalberto de Praga 
(en polaco:Wojciech; en checo: Vojtěch), (c.956 - † 23 de abril de 997) Obispo de Praga y santo católico.
Hermanastro de Radzim Gaudenty, fue obispo de Praga en el siglo X y murió martirizado cuando trataba de convertir al cristianismo a las tribus bálticas de Prusia. Es el santo patrón de Bohemia, Polonia, Hungría y Prusia.
Nació en Libice nad Cidlinou (Bohemia) en el seno de la familiaSlavnikovci, muy poderosa y rival de los Premyslides. Estudió durante doce años en Magdeburgo, bajo la tutela del arzobispo Adalberto (que más tarde sería San Adalberto de Magdeburgo) de quien, al morir, tomaría el nombre para rendirle homenaje.
El 3 de abril de 983 fue nombado obispo de Praga a petición de Boleslav II de Bohemia. Pronto se sintió enormemente frustrado por el estilo de vida que llevaban sus fieles que era realmente pagano. En 989 se fue a Romapara solicitar al Papa que le relevara de sus cargos. Permaneció cuatro años en Italia, exiliado, e ingresó como monje en Montecasino. En 992, el arzobispo de Maguncia le pidió que volviera a dirigir el obispado de Praga y regresó a Bohemia acompañado de unos cuantos monjes benedictinos. Con la ayuda de Boleslav II fundó, en 993, en Brevnov, la primera abadíabenedictina de Bohemia. Bautizó a Géza de Hungría y a su hijo Esteban I de Hungría. Como quiera que seguía manteniendo muy malas relaciones con sus fieles regresó a Roma en 994. En 995 su familia fue masacrada por los hombres de Boleslav II, muerte de la que escapó Adalberto al hallarse fuera del país.
Tomó entonces la decisión de convertir a los prusianos. El duque Boleslao I el Bravo, futuro rey de Polonia, le apoyó y le ofreció una escolta militar que le acompañaría hasta Danzig. Sin embargo las tribus prusianas se mostraron muy renuentes a sus prédicas. El 23 de abril de 997, cerca de Trusol(Elblag) los paganos le decapitaron y su cabeza fue empalada.
Según cuenta la leyenda, el duque Boleslav I el Bravo compró el cuerpo del mártir pagando su peso en oro y lo hizo llevar a Gniezno para ser enterrado allí. Después de su canonización, en 999, su tumba se convirtió en un lugar de peregrinaje y su vida fue relatada en numerosas biografías (Vita Sacti Adalberti) escritas, casi todas, en Roma, Lieja y en Aix-la Chapelle.
En el año 1000, Otón III, fue en peregrinaje a Gniezno para rendir homenaje a San Adalberto.
En 1038, los checos del príncipe Bretislav I atacaron Polonia. InvadieronSilesia y destruyeron Poznań y Gniezno en 1039, e hicieron desaparecer lasreliquias de San Adalberto. Según se cuenta los polacos consiguieron conservar algunas reliquias. Actualmente, Adalberto tiene dos tumbas, una en Praga y otra en Gniezno. La autenticidad de las reliquias es harto dudosa pues, al parecer, el santo tiene dos cabezas, una en Praga y otra en Gniezno.
Por sus acciones, Adalberto hizo de Bohemia una nación importante en laEuropa cristiana. Legitimó a Boleslav I el Bravo consagrándole como rey y así reforzar la posición de Polonia frente a sus vecinos. Influyó notablemente en la política de Otón III que se apoyó en los eslavos para reforzar el Sacro Imperio Romano Germánico
La festividad de San Adalberto de Praga se celebra el 23 de abril.

miércoles, abril 23, 2014

Las reliquias más sorprendentes que pueden verse en España - ABC.es

http://www.abc.es/viajar/top/20140417/abci-reliquias-espana-201404161244_1.html

Testimonios no cristianos de la existencia de Jesús de Nazareth

 

 

¿Padeció bajo el poder de Poncio Pilato? De la existencia de Jesús de Nazareth no duda ningún historiador serio. Para el historiador especializado en culturas antiguas Michael Grant, ya fallecido, hay más evidencia de que existió Jesús que la que tenemos de famosos personajes históricos paganos. También James H. Charlesworth escribió: «Jesús sí existió y sabemos más de él que de cualquier palestino judío antes del 70 d.C.». E. P. Sanders en «La figura histórica de Jesús» afirma: «Sabemos mucho sobre Jesús, bastante más que sobre Juan el Bautista, Teudas, Judas el Galileo y otra de las figuras cuyos nombre tenemos de aproximadamente la misma fecha y el mismo lugar». y F.F. Bruce, autor de «¿Son fidedignos los documentos del Nuevo Testamento?», sostiene que «para un historiador imparcial, la historicidad de Cristo es tan axiomática como la historicidad de Julio César».
«La muerte en cruz es el hecho histórico mejor atestiguado de la biografía de Jesús», señala a ABC Santiago Guijarro, catedrático de Nuevo Testamento de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca.
Jesús no fue considerado como significativo por los historiadores de su tiempo. Si aparece en la literatura pagana y judía de la época fue por el empuje de los cristianos que le siguieron. «Ninguno de los historiadores no cristianos se propuso escribir una historia de los comienzos del cristianismo, y por esta razón sólo mencionan los acontecimientos que tenían alguna relevancia para la historia que estaban contando. Sin embargo, el valor de estos datos puntuales es muy grande», explica Guijarro en «El relato pre-marcano de la Pasión y la historia del cristianismo».
El historiador norteamericano John P. Meier relata en «Un judío marginal. Nueva visión del Jesús histórico» cómo «cuando en conversaciones con gente de la prensa y el libro (...) ésta fue casi invariablemente la primera pregunta: Pero ¿puede usted probar que existió? Si me es posible reformular una interrogación tan amplia en una más concreta como «¿Hay pruebas extrabíblicas en el siglo I d.C. de la existencia de Jesús? Entonces creo que, gracias a Josefa (Flavio Josefo), la respuesta es sí».

Flavio Josefo (93 d.C.)

El historiador judío romanizado (37 a 110 d.C.) recoge en el texto conocido como «Testimonium flavianum» de su libro «Antigüedades judías (91-94)» una referencia a Jesús que si bien se cree que fue retocada con las frases abajo entre paréntesis, se considera auténtico: «En aquel tiempo apareció Jesús, un hombre sabio, (si es lícito llamarlo hombre); porque fue autor de hechos asombrosos, maestro de gente que recibe con gusto la verdad. Y atrajo a muchos judíos y a muchos de origen griego. (Él era el Mesías) Y cuando Pilato, a causa de una acusación hecha por los principales de entre nosotros lo condenó a la cruz, los que antes le habían amado, no dejaron de hacerlo. (Porque él se les apareció al tercer día de nuevo vivo: los profestas habían anunciado éste y mil otros hechos maravillosos acerca de él) Y hasta este mismo día la tribu de los cristianos, llamados así a causa de él, no ha desaparecido».
En Ant. 20.9.1. también hace referencia a «Jesús, que es llamado Mesías» al dar cuenta de la condena a Santiago a ser apedreado.

Tácito (116 d.C.)

El historiador romano (56 a 118 d.C) menciona a «Cristo» en sus «Anales» escritos hacia el año 116 d.C. al hablar sobre Nerón y el incendio de Roma en el año 64. Informa de la sospecha que existía de que el propio emperador había ordenado el fuego y recoge cómo «para acallar el rumor, Nerón creó chivos expiatorios y sometió a las torturas más refinadas a aquellos a los que el vulgo llamaba “crestianos”, [un grupo] odiado por sus abominables crímenes. Su nombre proviene de Cristo, quien bajo el reinado de Tiberio, fue ejecutado por el procurador Poncio Pilato. Sofocada momentáneamente, la nociva superstición se extendió de nuevo, no sólo en Judea, la tierra que originó este mal, sino también en la ciudad de Roma, donde convergen y se cultivan fervientemente prácticas horrendas y vergonzosas de todas clases y de todas partes del mundo».
Los historiadores consideran a Flavio Josefo y Tácito como los testimonios primitivos independientes relativos al mismo Jesús más consistentes, aunque también hay otras fuentes que recogen datos sobre los primeros cristianos:

Plinio, el joven (112 d.C.)

Procónsul en Bitinia del 111 al 113 y sobrino de Plinio el Viejo. Se conservan 10 libros de cartas que escribió. En la carta 96 del libro 10 escribe al emperador Trajano para preguntarle qué debía hacer con los cristianos, a los que condenaba si eran denunciados. En ella cita tres veces a Cristo y señala que los cristianos decían que toda su culpa consistía en reunirse un día antes del alba y cantar un himno a Cristo «como a un dios»: «Decidí dejar marcharse a los que negasen haber sido cristianos, cuando repitieron conmigo una fórmula invocando a los dioses e hicieron la ofrenda de vino e incienso a tu imagen, que a este efecto y por orden mía había sido traída al tribunal junto con las imágenes de los dioses, y cuando renegaron de Cristo (Christo male dicere). Otras gentes cuyos nombres me fueron comunicados por delatores dijeron primero que eran cristianos y luego lo negaron. Dijeron que habían dejado de ser cristianos dos o tres años antes, y algunos más de veinte. Todos ellos adoraron tu imagen y las imágenes de los dioses lo mismo que los otros y renegaron de Cristo. Mantenían que la sustancia de su culpa consistía sólo en lo siguiente: haberse reunido regularmente antes de la aurora en un día determinado y haber cantado antifonalmente un himno a Cristo como a un dios. Carmenque Christo quasi deo dicere secum invicem. Hacían voto también no de crímenes, sino de guardarse del robo, la violencia y el adulterio, de no romper ninguna promesa, y de no retener un depósito cuando se lo reclamen».
Trajano contestó a Plinio diciéndole que no buscara a los cristianos, pero que, cuando se les acusara, debían ser castigados a menos que se retractaran.

Suetonio (120 d.C.)

El historiador romano (70-140 d.C.) hace una referencia en su libro «Sobre la vida de los Césares» donde narra las vidas de los doce primeros emperadores romanos. En el libro V se refiere a un tal «Chrestus» al mencionar la expulsión de los judíos de Roma ordenada por el emperador Claudio: «Expulsó de Roma a los judíos que andaban siempre organizando tumultos por instigación de un tal Chrestus».
La mayoría de los historiadores coinciden en que Chrestus es Cristo porque era frecuente que los paganos confundieran Christus y Chrestus y no existe ningún testimonio sobre ningún Chrestus agitador desconocido.
En los Hechos de los Apóstoles se recoge este acontecimiento: «[Áquila y Priscila] acababan de llegar [a Corinto] desde Italia por haber decretado Claudio que todos los judíos saliesen de Roma».

Luciano (165 d.C.)

El escritor griego Luciano de Samosata satiriza a los cristianos en su obra «La muerte de Peregrino»: «Consideraron a Peregrino un dios, un legislador y le escogieron como patrón…, sólo inferior al hombre de Palestina que fue crucificado por haber introducido esta nueva religión en la vida de los hombres (...) Su primer legislador les convenció de que eran inmortales y que serían todos hermanos si negaban los dioses griegos y daban culto a aquel sofista crucificado, viviendo según sus leyes».

Mara Bar Sarapión (Finales del siglo I)

Existe una carta de Mara Ben Sarapión en sirio a su hijo en la que se refiere así a Jesús, aunque no lo menciona por su nombre: «¿Qué provecho obtuvieron los atenienses al dar muerte a Sócrates, delito que hubieron de pagar con carestías y pestes? ¿O los habitantes de Samos al quemar a Pitágoras, si su país quedó pronto anegado en arena? ¿O los hebreos al ejecutar a su sabio rey, si al poco se vieron despojados de su reino? Un dios de justicia vengó a aquellos tres sabios. Los atenienses murieron de hambre; a los de Samos se los tragó el mar; los hebreos fueron muertos o expulsados de su tierra para vivir dispersos por doquier. Sócrates no murió gracias a Platón; tampoco Pitágoras a causa de la estatua de Era; ni el rey sabio gracias a las nuevas leyes por él promulgadas».

Celso (175 d.C.)

En «Doctrina verdadera» ataca a los cristianos. Aunque no se conserva su libro, sí muchas de sus citas por la refutación que escribió Orígenes unos 70 años después.

«Colgado» en el Talmud

El gran erudito judío Joseph Klausner ya escribió a principios del s.XX que las poquísimas referencias del Talmud a Jesús son de escaso valor histórico. En el tratado Sanhedrin 43a se menciona a «Yeshú»: «Antes pregonó un heraldo. Por tanto, sólo (inmediatamente) antes, pero no más tiempo atrás. En efecto contra esto se enseña: ŽEn la víspera de la pascua se colgó a JesúsŽ. Cuarenta días antes había pregonado el heraldo: ŽSerá apedreado, porque ha practicado la hechicería y ha seducido a Israel, haciéndole apostatar. El que tenga que decir algo en su defensa, venga y dígaloŽ. Pero como no se alegó nada en su defensa, se le colgó en la víspera de la fiesta de la pascua».
«Muy probablemente el texto talmúdico se limita a reaccionar contra la tradición evangélica», considera John P. Meier en «Un judío marginal. Nueva visión del Jesús histórico»