martes, marzo 22, 2016

La distribución de la riqueza para los amigos K


La columna de Lanata
“En nuestro proyecto es central la idea de reconstruir un capitalismo nacional. Para quienes tal vez se olvidaron, y fundamentalmente al sector empresarial: capitalismo nacional y movilidad social ascendente”
Cristina Kirchner.
Como sucede cuando caen las dictaduras, ahora empieza a verse lo que había bajo la alfombra.
La riqueza en el kirchnerismno se redistribuyó en el Sur y alcanzó sólo a tres amigos que aún hoy se mantienen como socios: Lázaro Báez, Cristóbal López y Gerardo Ferreyra. Los tres –como les pasa a los nuevos ricos– se inventaron un pasado que justificara su lucrativo presente. La escena que se presentó esta semana en Telenoche –el hijo de Lázaro Báez contando millones de dólares en una cueva financiera– bien podría haber estado protagonizada por cualquiera de ellos. Un hombre, de espaldas, lleva un bolso por un pasillo de Puerto Madero. El bolso está lleno de billetes y es tan pesado que se resigna a arrastrarlo.
“La plata se pesa”, me dijo una vez Fariña, explicándome los promedios de un kilo de dólares y uno de euros.
Gerardo Ferreyra y Osvaldo Acosta, dueños de la empresa Electroingeniería, pasaron de facturar algunos miles a 100 millones de dólares en su último ejercicio. Ferreyra es el único de los tres “reyes magos” que tiene un pasado combativo: ex integrante del ERP, fue detenido combatiendo a la democracia en 1975. Gerardo pasó de la “Carta abierta a Cámpora” al “Sobre cerrado de Julio”. Habitual pasajero de los vuelos privados de De Vido, se adjudicó ante diversos testigos el “representarlo”. Electroingeniería se asoció con Siemens, quedándose con Transener, la transportista eléctrica más grande del país, apareció entre las coimas del caso Skanska y creció a un promedio de 20% por año durante la década ganada. La declaración del testigo Fernando Falcao Soares, en el marco de la investigación por coimas en el caso Petrobras, señala a Electroingeniería ocupándose de las transferencias bancarias de algunas coimas en las que se involucra a De Vido. Electro también puso su patita en el aparato de propaganda, y ahora no sabe cómo salir de ese pantano: aún posee Radio del Plata y financió a Claudio Villarruel en 365TV, un canal de Internet que nunca superó los mil visitantes. El grupo familiar fue puliendo su gusto: la mujer de Ferreyra maneja Simonetta Orsini, una casa con los relojes de marca más caros de la Argentina.
Cristobal López trabajó en una forrajería, en una pollería y finalmente se ocupó de la empresa familiar de transporte de residuos en Comodoro Rivadavia. Ganó la licitación del Casino en Santa Cruz en 2001 (”Si veo sangre en las calles sé que es el momento de comprar”, dicen que dijo el Barón de Rothschild), compró el Casino Flotante de Puerto Madero y consiguió las máquinas tragamonedas de Palermo. Ese fue el comienzo de una ruta que le permitió tener más del ochenta por ciento de los casinos del país, algo que, con los años, se convirtió en una condena que lo perseguía: siempre le molestó que lo llamaran El Zar del Juego. Era mucho más que eso: el mayor productor de aceitunas de la Argentina, y el dueño de varias empresas petroleras, agropecuarias, de turismo, inmobiliarias, de transporte, basura, medios de comunicación y tecnología.Entre todas reunen unos dieciocho mil empleados. Socio fantasma de Bochi San Felice –socio a su vez de la familia Kirchner en la inmobiliaria– acaba de separarse de Fabián de Sousa, quien se habría quedado con la parte de Cristina en el holding, esto es la empresa Oil y los medios. De Sousa vive habitualmente aislado de la realidad, pero se conecta con eficiencia cuando lo llama Máximo Kirchner dándole órdenes. Cuestión de porcentajes; la misma a la que alude Cristóbal López cuando pide que no lo comparen con Lázaro. Claro, en el team, Lázaro parece que jugó siempre de accionista minoritario. Si Cristóbal tiene mitad y mitad, Lázaro nunca superó el ochenta/veinte.Y él no tiene el ochenta. Lázaro, antes cajero del Banco de Santa Cruz, reunió una fortuna a partir de los sobreprecios del 98% de la obra pública provincial. Luego se expandió en agropecuarias, inmobiliarias, sector petrolero, informática y turismo, incluidas al menos diez estancias –que suman unas 180 mil hectáreas– al Sur del Río Santa Cruz y en dirección al Lago Argentino. Este es el capitalismo nacional al que Cristina está asociada. Y hay quienes todavía dudan frente a las imágenes:
“¿Qué tiene, no se puede contar dinero?, dijo, desde la más brutal mala fe, Aníbal Fernández, libre aún por el tráfico de efedrina y el Triple Crimen.
No, no se puede, Aníbal. Había control cambiario, y no sucedía en un banco sino en una cueva no autorizada.
“Esto no puede tapar lo bueno que hizo el gobierno”, dijo, desde su analfabetismo funcional, Julia Mengolini.
Julia, Hitler era vegetariano y eso no lo hacía tierno. Lo sabrías si hubieras leído un par de libros.
El resto del aparato de propaganda K, ahora intentando reprocesarse, reaccionó ante a la imagen de los bolsos o la evasión de Cristóbal López de mil millones de dólares como si nada. Son los mismos que dijeron que habíamos fotocopiado los papeles de Teegan INC, que nunca hubo bolsos ni bóvedas y que todo era una fantasía de Magnetto.

El presidente Macri encabezó acto del Regimiento de Granaderos a caballo "General San Martín"


Nana mouskouri


André Rieu - Libertango


"Muchas causas van a tocar a Cristina", afirma Stolbizer

Ruta del dinero K
La diputada sostuvo hoy que el juez Sebastián Casanello "tiene demasiadas evidencias" contra Lázaro Báez, a quien citó a indagatoria el 26 de abril. "Báez es el socio de la señora de Kirchner", apuntó.


La diputada Margarita Stolbizer.
La diputada Margarita Stolbizer.
La diputada Margarita Stolbizer (GEN) consideró hoy que el juez Sebastián Casanello "tiene demasiadas evidencias" contra Lázaro Báez, a quien citó a indagatoria por presunto lavado de dinero, y advirtió que "todo confluye" en la ex presidenta Cristina Fernández, al referirse al supuesto accionar delictivo del empresario kirchnerista.
"Báez es el socio de la señora de Kirchner, tienen negocios en común, han administrado los hoteles (patagónicos) y por eso en Hotesur aparece tanto Lázaro Báez y en las cuentas y las declaraciones de ella aparece también Lázaro Báez. Hay un punto donde muchas de esas causas van a tener un punto de unidad que es cuando esas causas van a tocar a Cristina", disparó.
Mirá también: Federico Elaskar: "la lavadora número uno es Cristina"
"Lázaro Báez y familia se han enriquecido en una de las partes que le habrá quedado de un reparto donde la mayor parte era para la familia Kirchner; durante la vida de Néstor Kirchner y después de la muerte de Néstor Kirchner", denunció en diálogo con radio Continental, tras ser consultada sobre la decisión del juez Casanello de citar a indagatoria el 26 de abril a Lázaro Báez (luego de la difusión del video en el que se ve a su hijo Martín Báez contando dólares y euros en la financiera conocida como "La Rosadita").
La líder del GEN, quien actúa como 'amicus curiae' en la causa conocida como "la ruta del dinero K" contra Lázaro Báez, se presentó ayer ante la Justicia para apuntar hacia la "sospechosa evolución patrimonial" de Martín, hijo del empresario, tras advertir que el joven no tenía "activos líquidos" que le permitieran disponer de "semejante cantidad de dólares en efectivo" como la que se vio en el video.
Según el escrito de Stolbizer, Martín Báez multiplicó más de 20 veces su patrimonio entre 2008 y 2013, de acuerdo a sus declaraciones juradas, pese a lo cual jamás podría haber accedido a manipular la cantidad de billetes que aparecía contando en el video.
Mirá también: Bolsas con plata: el juez llamó a indagatoria a Báez
Esta mañana, la diputada nacional confió en que el juez Casanello "va a seguir avanzando" en esta investigación "porque ya obviamente tiene demasiadas evidencias y estas son causas que van explotando en las manos de los jueces".
"El video es mostrar de manera obscena, pero clara y explícita, lo que veníamos denunciando; el contar la plata es la evidencia de lo que vino antes: la forma en que se adjudicaban las obras públicas, sobreprecios, facturaciones truchas, los negociados en el Banco Nación, que les daba plata, créditos, les descontaba los certificados pero también el propio banco oficial le servía para lavar dinero", deploró Stolbizer.

El día que César Augusto rompió la nariz del cadáver de Alejandro Magno

Mientras el cortejo fúnebre con los restos de Alejandro se dirigía a Macedonia, Ptolomeo se apropió de ellos y se los llevó a Egipto. Allí levantó una enorme tumba, conocida como el sema, en Alejandría
Alejandro combate contra el rey persa Darío III en la batalla de Issos
Alejandro combate contra el rey persa Darío III en la batalla de Issos - La Casa del Fauno de Pompeya
El Segundo Triunvirato en la historia de Roma repartió el control de la República en tres, entre el joven César Augusto, Lépido y Marco Antonio. Éste último hizo de Egipto su fortín y de Cleopatra, antigua amante de Julio César, su mejor aliada. La lucha entre los tres vislumbró la supremacía de César Augusto, quien concluyó el conflicto viajando en persona a Egipto, tierra de héroes mitológicos y mortales, a forzar el suicidio de Cleopatra y hacer un poco de turismo.
Representación de Cleopatra
Representación de Cleopatra
Tras forzar el suicidio de Marco Antonio, Cleopatra albergó durante unos días la esperanza de que la nueva fuerza hegemónica le mantuviera con vida. César y la egipcia finalmente se vieron frente a frente en una reunión donde Cleopatra, presumiblemente, rogó por su vida invocando el amor que había sentido en el pasado por el tío de Octavio, Julio César. No era suficiente. César buscaba cambiar la relación entre Egipto y Roma, más control político, así como apoderarse del tesoro de Cleopatra.
Una de las posibilidades que barajó el Princeps fue emplear a la egipcia como trofeo de guerra y hacerla desfilar en el triunfo (la forma en la que se celebraban las grandes victorias en Roma) que esperaba organizar a su regreso. No obstante, se corría el riesgo de que el pueblo romano viera un acto de crueldad en obligar a una mujer a participar en estos actos, que terminaban con la ejecución pública de los caudillos vencidos.

Cleopatra, la última griega en Egipto

La mejor opción es que Cleopatra siguiera los pasos de Marco Antonio, aunque por el momento a César Augusto le convenía que siguiera con vida. Como narra Adrian Goldsworthy en la biografía «Augusto: de revolucionario a emperador» (La Esfera de los libros, 2015), dio órdenes de que siguiera con vida y, cuando comprobó que se había suicidado empleando el veneno de una serpiente, ordenó llamar a médicos y especialistas en venenos. Nada se pudo hacer por su vida ni por los partidarios que dejaba a su espalda. La carga de impuesto aumentó y tres legiones quedaron acantonadas allí, lo que suponía que Egipto estaba en proceso de convertirse en una provincia romana.
Estatua de Augusto
Estatua de Augusto
«Cleopatra tuvo la fortaleza de ánimo para mirar a su destruido palacio con calmada expresión y el valor para manejar las serpientes de afilados colmillos, dejando que su cuerpo bebiera su negro veneno (…). No le arrebatarían su realeza, ni la obligarían a enfrentarse a un burlón triunfo: mujer humilde no era», cantó Horacio sobre la muerte de la princesa. La egipcia no era humilde ni nada parecido. Con ella murió la dinastía macedónica que fundó en el año 323 a. C. Ptolomeo I Sóter, uno de los generales de Alejandro Magno. Tras la guerra abierta entre los sucesores de Alejandro Magno, Ptolomeo se declaró gobernante independiente, nombrándose a sí mismo Rey de Egipto. Cleopatra y su dinastía eran griegos; en tanto, su posición en Egipto siempre fue precaria y requirió de una enorme simbología para sostener su legitimidad.
Mientras el cortejo fúnebre con los restos de Alejandro se dirigía a Macedonia, Ptolomeo se apropió de ellos y se los llevó a Egipto. Allí levantó una grandilocuente tumba, conocida como el sema, en Alejandría (la más famosa de las 50 Alejandrías fundadas por el conquistador). El sarcófago era en su origen de oro, si bien Ptolomeo IX lo reemplazó por cristal con el objetivo de sacar más fondos. Así la halló Julio César cuando peregrinó a la tumba de su héroe de juventud. En el año 48 a. C, Julio César llegó a Alejandría, después de haber perseguido a su enemigo Pompeyo, y tuvo ocasión de ver los restos.

La tumba se pierde en la historia

Su heredero político, César Augusto, también visitó la tumba en un acto plagado de propaganda. Decidió ver los restos del conquistador y para ello ordenó que fueran sacados de su tumba, adornando el cadáver con flores y una corona de oro. Según las fuentes del periodo, cuando Augusto estiró la mano para tocarle la cara a Alejandro le rompió de forma accidental un pedazo de nariz.
La visita del Emperador de turno a la tumba de Alejandro se convirtió en «protocolaria» con el paso de los siglos. Algunos, como Cayo Calígula, que la conoció en un viaje con su padre de niño, se apoderaron de distintos objetos presentes (en su caso de la coraza de Alejandro). Por el contrario, Septimio Severo ordenó sellar el acceso a la tumba al ver lo poco protegida que estaba, en el año 200 d. C.
Augusto visita la tumba de Alejandro (Sebastien Bourdon, 1643 - Museo del Louvre)
Augusto visita la tumba de Alejandro (Sebastien Bourdon, 1643 - Museo del Louvre)- Wikimedia
Con la decadencia del Imperio romano, Alejandría se vio azotada por distintos saqueos y revueltas, que terminaron por perder el rastro de la tumba del general. Si bien hay evidencias de que todavía en el siglo IV la tumba seguía en su lugar original, no se puede constatar que saliera intacta, en el 365, del gran terremoto seguido de un tsunami gigantesco, que provocó estragos en las regiones costeras y ciudades portuarias de todo el Mediterráneo oriental.
En Alejandría los barcos fueron levantados hasta los tejados de los edificios que quedaron, lo que hace probable la destrucción del mausoleo del Soma. Esto no significaba, sin embargo, que los restos se perdieran en los saqueos o en el terremoto. Libanio de Antioquía mencionó en un discurso dirigido al Emperador Teodosio, que el cadáver de Alejandro estaba expuesto en Alejandría. El cadáver podría haber sido retirado y separado del sarcófago, lo que explicaría que la expedición de Napoleón lo hallara vacío en el siglo XIX.

Historia de la música clásica