martes, agosto 20, 2013

Pequeño diccionario papal.
 
“Hagan lío”, “no balconeen la vida”, “sean callejeros de la fe”: en su paso por Brasil, Francisco dejó una estela de expresiones, algunas muy coloquiales, pero siempre llenas de sentido. Un repaso de las más impactantes.

Pequeño diccionario papal
Crédito foto: AFP
"Este Papa parece nacido para Twitter", decía el Washington Post hace unas semanas. Y es verdad que su lenguaje está sembrado de frases simples pero muy efectistas.
Como era de esperar, el viaje a Brasil dejó un nuevo lote de giros papales. Algunos son conceptos ya conocidos pero, según él, “pasados de moda”, como la solidaridad. Otros, expresiones muy coloquiales que llevan la marca de su condición de argentino y porteño.
A continuación, una muestra del “lexicón” papal:

Hagan lío.
Quiero lío en las diócesis; quiero que se salga afuera, que la Iglesia salga a las calles. Las parroquias, los colegios, las instituciones son para salir, si no salen se convierten en una ONG ¡y la Iglesia no puede ser una ONG!
No balconear la vida.
Queridos jóvenes, por favor, no balconeen la vida, métanse en ella, Jesús no se quedó en el balcón, se metió, no balconeen la vida, métanse en ella como hizo Jesús.
Callejeros de la fe.
(A los jóvenes hay que) educarlos en la misión, a salir, a ponerse en marcha, a ser callejeros de la fe. Así hizo Jesús con sus discípulos: no los mantuvo pegados a él como la gallina con los pollitos. No podemos quedarnos enclaustrados (cuando) tantas personas están esperando el Evangelio. 
Sudar la camiseta.
Cuando se suda la camiseta tratando de vivir como cristianos, experimentamos algo grande: nunca estamos solos, formamos parte de una familia de hermanos que recorren el mismo camino, somos parte de la Iglesia.
Cristianos almidonados.
Sé que ustedes quieren ser cristianos en serio, no cristianos a medio tiempo, no cristianos “almidonados”, con la nariz así, que parecen cristianos y en el fondo no hacen nada. No cristianos de fachada (sino) cristianos auténticos.
Libertad chirle.
Sé que ustedes no quieren vivir en la ilusión de una libertad chirle que se deja arrastrar por la moda y las conveniencias del momento. Sé que ustedes apuntan a lo alto, a decisiones definitivas que den pleno sentido a sus vidas.
Contracorriente.
Les pido que se rebelen contra esta cultura de lo provisional que, en el fondo, cree que ustedes no son capaces de asumir responsabilidades, que no son capaces de amar verdaderamente. Yo tengo confianza en ustedes, jóvenes, y pido por ustedes. Atrévanse a ir contracorriente.
Periferias existenciales y discípulos misioneros.
La posición del discípulo misionero no es una posición de centro sino de periferias: vive tensionado hacia las periferias… (…). Habitualmente tenemos miedo a salir del centro. El discípulo-misionero es un des-centrado: el centro es Jesucristo, que convoca y envía. El discípulo es enviado a las periferias existenciales.
Pasado de rosca.
Esta civilización mundial se pasó de ‘rosca’, porque es tal el culto que ha hecho al dios dinero que estamos presenciando una filosofía y una praxis de exclusión de los dos polos de la vida (jóvenes y ancianos) que son las promesas de los pueblos..
Cultura del descarte y exclusión.
En este humanismo economicista que se nos impuso en el mundo, se ha abierto paso una cultura de la exclusión, una cultura del descarte. No hay lugar para el anciano ni para el hijo no deseado; no hay tiempo para detenerse con aquel pobre en la calle. A veces parece que, para algunos, las relaciones humanas están reguladas por dos dogmas: eficiencia y pragmatismo.
Corrupción y esperanza.
Queridos jóvenes, ustedes tienen una especial sensibilidad ante la injusticia, pero a menudo se sienten defraudados por los casos de corrupción, por las personas que, en lugar de buscar el bien común, persiguen su propio interés. Nunca se desanimen, no pierdan la confianza, no dejen que la esperanza se apague. La realidad puede cambiar, el hombre puede cambiar.
Exclusión y dignidad.
El porcentaje de jóvenes sin empleo es muy alto y es una generación que no tiene la experiencia de la dignidad ganada por el trabajo; o sea esta civilización nos ha llevado a excluir dos puntas (jóvenes y ancianos) que son el futuro nuestro.
Jóvenes y ancianos.
Por favor, no se metan contra los viejos, déjenlos hablar, escúchenlos. Sepan que en este momento ustedes los jóvenes y los ancianos están condenados al mismo destino: exclusión. No se dejen excluir, ¿está claro?
Eutanasia cultural.
Hay una especie de eutanasia escondida, es decir, no se cuida a los ancianos, pero también hay una eutanasia cultural. No se los deja hablar, no se los deja actuar.
Abuelos.
En estas Jornadas de la Juventud (…) los jóvenes saludan a los abuelos con mucho cariño y les agradecen el testimonio de sabiduría que nos ofrecen continuamente.
La fuerza de Dios.
Llevar el Evangelio es llevar la fuerza de Dios para arrancar y arrasar el mal y la violencia; para destruir y demoler las barreras del egoísmo, la intolerancia y el odio; para edificar un mundo nuevo.
Diálogo, diálogo, diálogo.
Entre la indiferencia egoísta y la protesta violenta, siempre hay una opción posible: el diálogo. Un país crece cuando sus diversas riquezas culturales dialogan de manera constructiva: la cultura popular, la universitaria, la cultura artística y tecnológica, la cultura económica, de la familia y de los medios de comunicación.
Jesús y la oración.
¿Yo hablo con Jesús? ¿Yo le pregunto: qué querés que haga? ¿Qué querés de mi vida? Esto es entrenarse. Pregúntenle a Jesús, hablen con Jesús. Y si cometen un error en la vida, si se pegan un resbalón (…), no tengan miedo. Jesús, mirá lo que hice: ¿qué tengo que hacer ahora? Pero siempre hablen con Jesús, en las buenas y en las malas. (…) ¡No le tengan miedo! Eso es la oración.
Falsos ídolos.
Muchos jóvenes experimentan fascinación por tantos ídolos que se colocan en lugar de Dios y parecen dar esperanza: dinero, poder, éxito, placer. Frecuentemente una sensación de soledad y vacío entra en el corazón de muchos y conduce a la búsqueda de compensación de estos ídolos pasajeros.
Jugar para adelante.
Chicos y chicas, por favor: no se metan en la cola de la historia. Sean protagonistas. Jueguen para adelante. Pateen adelante, construyan un mundo mejor. Un mundo de hermanos, un mundo de justicia, de amor, de paz, de fraternidad, de solidaridad (…) No dejen que otros sean los protagonistas del cambio. Por ustedes entra el futuro en el mundo.
Alegría.
El cristiano es alegre, nunca está triste. Dios nos acompaña. Tenemos una Madre que intercede por nosotros. No a los cristianos con cara de “luto”. (Sintamos) la alegría de que ha dado a su Hijo Jesús por nuestra salvación.
Solidaridad.
El encuentro y la acogida de todos, la solidaridad, es una palabra que la están escondiendo en esta cultura, casi una mala palabra; la solidaridad y la fraternidad, son elementos que hacen nuestra civilización verdaderamente humana.
Amor y misericordia.
La Cruz nos deja la certeza del amor indefectible de Dios. Es un amor tan grande que entra en nuestro pecado y lo perdona, entra en nuestro sufrimiento y nos da fuerza para sobrellevarlo, entra también en la muerte para vencerla y salvarnos. En la Cruz de Cristo está todo el amor de Dios, su inmensa misericordia. Y es un amor del que podemos fiarnos, en el que podemos creer, porque ¡Él nunca defrauda a nadie!
Valores inmateriales.
(Los jóvenes) no precisan sólo de cosas, sino sobre todo (de) aquellos valores inmateriales que son el corazón espiritual de un pueblo, la memoria de un pueblo. En este santuario (de Aparecida) que forma parte de la memoria del Brasil podemos casi palparlos: espiritualidad, generosidad, solidaridad, perseverancia, fraternidad, alegría. Se trata de valores que encuentran su raíz más profunda en la fe cristiana.
Vayan, sin miedo, para servir.
Vayan, sin miedo, para servir: siguiendo estas tres palabras experimentarán que quien evangeliza es evangelizado, quien transmite la alegría de la fe, recibe alegría. Queridos jóvenes, no tengan miedo de ser generosos con Cristo, de dar testimonio del Evangelio.
Recen por mí.

El Papa aprueba nuevas medidas contra lavado de dinero y financiación del terrorismo 

El Papa aprueba nuevas medidas contra lavado de dinero y financiación del terrorismo
VATICANO, 08 Ago. 13 / 10:12 am (ACI/EWTN Noticias ).- El Papa Francisco aprobó hoy nuevas medidas para la prevención y lucha contra el blanqueo de capitales, financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva, según informó hoy la Santa Sede en un comunicado.
Estas nuevas iniciativas, aprobadas a través de un Motu Proprio, suponen una continuación de las ya aprobadas en materia de prevención y lucha contra actividades ilegales en terreno financiero y monetario por el Papa Benedicto XVI , el 30 de diciembre de 2010.
Al respecto, la Secretaría de Estado de la Santa Sede dio a conocer el siguiente comunicado:
"1. Hoy el santo padre Francisco ha emitido un Motu Proprio para la prevención y la lucha contra el blanqueo de dinero, de la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.
2. En continuidad con las medidas ya adoptadas por Benedicto XVI en esta área con el Motu Proprio del 30 de diciembre de 2010 para la prevención y la lucha contra las actividades ilegales en el sector financiero y monetario, el Motu Proprio de hoy renueva el compromiso de la Santa Sede con el fin de prevenir y combatir el blanqueo de dinero, financiación del terrorismo y la proliferación de las armas c de destrucción masiva.
3. En particular, con el presente Motu Proprio:
- Se extiende la aplicación de las leyes vaticanas en materia a los Dicasterios de la Curia Romana y a los otros organismos y entes dependientes de la Santa Sede, así como a las organizaciones sin ánimo de lucro con personalidad jurídica canónica y sede en el Estado de la Ciudad del Vaticano;
- Se refuerza la función de vigilancia y de regulación de las Autoridades de Información Financiera;
- Se instituye la función de vigilancia prudencial de los entes que desarrollan profesionalmente una actividad de naturaleza financiera, respondiendo así a una recomendación de la Comisión Moneyval del Consejo de Europa, atribuyéndola a las Autoridades de Información Financiera, ya instituida con el Motu Proprio del 30 de diciembre de 2010;
- Se instituye el Comité de Seguridad Financiera, cuyo Estatuto está unido al Motu Proprio, con el fin de coordinar las Autoridades competentes de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano en materia de prevención y de lucha contra el blanqueo de dinero, de la financiación del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva".

Chateau de Chenonceau

viernes, agosto 09, 2013

En el aire

Midnight in Paris Woody Allen

Un gobierno no subordinado a la ley es un gobierno sin ley – Por Roberto Cachanosky 

Sección: Opinión / Actualidad
Creo que Argentina vive una situación no prevista por el derecho constitucional. En general se entiende que un gobierno electo por el voto de la gente debe subordinarse al orden constitucional. Recordemos que las constituciones modernas, cuyo origen más remoto es la Carta Magna de 1215 que le estableció ciertos límites al rey Juan sin Tierra, se establecieron para defender a los ciudadanos del poder que se les otorga a los gobiernos. Por eso la división de poderes. El Ejecutivo administra, el legislativo legisla y el Judicial es la garantía que ninguno de los dos anteriores viole los derechos individuales.
Lo atípico que vivimos en Argentina, no es que el legislativo apruebe leyes que van contra la Constitución Nacional. Lo atípico es que el Ejecutivo no acate muchos de los fallos de la justicia o directamente viole las normas que ellos mismos impulsan. En rigor el Ejecutivo es unipersonal, así que en este caso particular sería, ella. El ejemplo más categórico lo vimos en los últimos días. La presidente haciendo actos partidarios en beneficio de sus candidatos cuando la misma ley que ella impulsó para las PASO, se lo prohíbe. Sin inmutarse continuó ignorando la ley.
Claro, mientras el legislativo consienta este tipo de burlas a la ley y sancione leyes que solo buscan atraer el apoyo de mayorías circunstanciales, entramos en el terreno de lo desconocido. Como dice Hayek cuando se presentan este tipo de casos de legislaturas que aprueban cualquier ley y consienten el atropello del Ejecutivo al orden jurídico: “llamar ley a todo lo que los representantes electos de la mayoría resuelven, y describir como ‘Gobierno bajo la ley’ a todas las directivas emitidas por ellos es una mala broma. Es un gobierno sin ley. Es un mero juego de palabras sostener que, mientras la mayoría apruebe los actos del gobierno, la norma jurídica prevalecerá” Y agrega: “La norma legal se considera como una protección a la libertad individual, porque significa que la coerción era permisible solamente para hacer cumplir las normas generales de conducta individual igualmente aplicables a todos, en un número desconocido de casos”.
Lo que nos dice Hayek es que la ley tiene que ser general, es decir no se aplica para ciertas personas o grupos de personas, y que se aplicará por igual, en el futuro en los casos en que se viole. Ejemplo, se aprueba una ley castigando la corrupción. Esa ley no está dirigida a nadie en particular ni a determinados cantidad de casos futuros. La ley solo establece cuándo hay corrupción y cuáles deben ser las sanciones a cada caso que se produzca en el futuro, cantidad de casos desconocidos que ocurrirán al momento de sancionarse la ley.
Hayek distingue entre democracia y democracia ilimitada. Lo que le preocupa es la democracia ilimitada, que no es otra cosa que ausencia de un gobierno sometido a la ley, sino la ausencia de ley o, dicho de otra manera, un gobierno que hace uso del monopolio de la fuerza para violar los derechos individuales valiéndose de una mayoría circunstancial de votos es ausencia de ley.
En rigor, Argentina ha tenido gobierno elegidos por el voto que han sido populistas y entraron en el campo de la democracia ilimitada. Lo novedoso es que nunca habíamos tenido un gobierno que llevara al límite ese concepto de democracia ilimitada, salvo el Perón de 1946-55.
Como el Perón del 55, hoy Argentina está en una situación que ningún constitucionalista puede prever: ¿qué ocurre cuando un gobierno elegido por el voto de la gente, disponiendo del monopolio de la fuerza, se alza contra el orden constitucional? O, más precisamente, utiliza ese monopolio de la fuerza para violar los derechos individuales e ignorar los fallos de la justicia. Si la justicia no tiene el poder coercitivo de hacer cumplir sus fallos, entonces la justicia queda en una mera expresión de voluntad y entramos en la dictadura.
Hoy el kirchnerismo-cristinismo acata sin mucho entusiasmo algunos fallos de la justicia y otros los ignora o directamente ignorar la ley, o sanciona decretos insólitos como el de la regulación del mercado de capitales, por el cual el Ejecutivo puede intervenir una empresa sin una orden judicial.
¿Por qué cada tanto insisten con modificar la constitución? Una de las razones que pueden esgrimir es que Cristina Fernández es irremplazable, lo cual hablaría muy mal de la visión que tienen de una república, donde las personas que ocupan cargos públicos son perfectamente reemplazables porque las que organizan un país son las instituciones, entendiendo por tales, las reglas, las normas, los códigos que regulan las relaciones entre las personas y de estas con el Estado, quedando el Estado limitado en el uso del monopolio de la fuerza para defender el derecho a la vida, la propiedad y la libertad de las personas. Limitar al Estado es defender los derechos individuales. Defenderlos de los abusos del poder político de turno.
Pero volviendo a la pregunta, me parece que hay otra idea detrás de la reforma constitucional además del Cristina for ever. Está la idea de poner por escrito una constitución que establezca una dictadura. Es decir, el objetivo sería hacer “legal” el abuso del monopolio de la fuerza. La arbitrariedad del gobernante tendría rango constitucional. Para decirlo más directamente, lo que no consiguieron en los 70 con las bombas y los tiros, pretenden lograrlo ahora con una reforma constitucional. Pero aun asumiendo el remoto caso en que lograran establecer una constitución que le de rango constitucional a la arbitrariedad de los gobernantes, no por ello dejaría de ser una violación a los derechos individuales e ilegítima por la sencilla razón que una mayoría circunstancial no tiene derecho a violar los derechos de una minoría circunstancial. Los derechos individuales son anteriores a la existencia del Estado.
Guste o no, y el kirchnerismo-cristinismo lo sabe, lo que está en juego es el intento por establecer una dictadura disfrazada de constitucional. Cumplir con la formalidad de poner por escrito el establecimiento de una dictadura. Hacer como que hay democracia pero con poderes absolutos propios de las antiguas monarquías.
El gran interrogante que se presenta en el futuro inmediato es qué hará el kirchnerismo-cristinismo si no logra obtener los 2 tercios de los miembros del Congreso para reformar la Constitución, ya que han dado acabadas muestras de no respetar la ley o sancionar leyes y decretos claramente inconstitucionales, aclarando que, para lo que ellos quieren es perfectamente lógico. Ellos no creen en la democracia republicana. Creen en el poder absoluto, sea por negocios personales o por ideología.
El punto es si pacíficamente aceptarán que no habrá re reelección. Es más, en el tiempo que queda hasta el 2015 y considerando la delicada situación económica, podemos asistir a los atropellos a los derechos individuales más extremos.
Por su parte, la oposición solo podrá frenar la re reelección, pero no podrá evitar el deterioro de la economía porque no administra el país, al menos todavía.
Hoy estamos en una situación intermedia no prevista por la Constitución. Un gobierno que no la respeta los derechos individuales y utiliza el monopolio de la fuerza para violarlos simulando legitimidad por vía de los votos. Ellos lo saben, aunque obviamente no lo van a decir. Y lo saben porque ese es su pensamiento.
Sin re reelección el escenario post 2015 puede varias, aunque tampoco me hago muchas esperanzas de tener un gobierno limitado en serio. Habrá menos arbitrariedades, pero falta mucho para recuperar el espíritu de la república concebido por grandes pensadores como, por ejemplo, John Locke.
La pregunta que todavía nadie sabe cómo responder es: ¿cómo soportará el país un gobierno al que le quedarían dos años de poder, que considera que el voto mayoritario otorga impunidad para abusar del monopolio de la fuerza, con una economía en el medio de un tembladeral y con la certeza de que, sin el manejo del poder luego de 2015, los escándalos de corrupción pueden llegar a transformarse en sanciones ejemplares?
El límite todavía puede ponerse en las próximas elecciones. Lo que desconocemos es cuál será la revancha que se tomará el gobierno contra una sociedad que le puso ese límite, si lo impone.
Si el oficialismo consiguiera los 2/3 para reformar la constitución tendríamos una dictadura “constitucional”. Si no los consigue habrá venganza.
En todo caso, para no terminar en forma pesimista, ese costo de poner un límite en octubre, aun asumiendo la venganza, será menor al que habría que afrontar si se reformara la constitución para poner por escrito que Argentina se ha transformado en una dictadura.
Fuente: Economía Para Todos