viernes, marzo 16, 2007
Una muerte que no debió provocarse
Una muerte que no debió provocarse
Publicado por
Dr. Federico Carlos Scharn y Vidal
en
10:35 p.m.
[Red de Catequistas] Sacramentum Caritatisvv
EXHORTACION APOSTOLICA "SACRAMENTUM CARITATIS"
CIUDAD DEL VATICANO, 13 MAR 2007 (VIS).-Este mediodía se presentó en la Oficina de Prensa de la Santa Sede la Exhortación Apostólica Postsinodal de Benedicto XVI "Sacramentum Caritatis", sobre la Eucaristía fuente y cumbre de la vida y de la misión de la Iglesia. Intervinieron en la rueda de prensa el cardenal Angelo Scola, patriarca de Venecia, relator general de la XI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos y el arzobispo Nikola Eterovic, secretario general del Sínodo de los Obispos.
El documento, fechado el 22 de febrero, fiesta de la Cátedra de San Pedro, es fruto de la asamblea sinodal celebrada en Roma del 2 al 23 de octubre de 2005. Se ha publicado en latín, italiano, inglés, francés, español, alemán, portugués, polaco.
El arzobispo Eterovic afirmó que la exhortación apostólica forma parte de "la serie de los grandes documentos sobre el sublime sacramento de la Eucaristía, como son, por ejemplo, los del Siervo de Dios Juan Pablo II "Ecclesia de Eucharistia" y "Mane nobiscum Domine". "La "Sacramentum Caritatis" se sitúa en esta continuidad y al mismo tiempo vuelve a proponer de un modo actualizado algunas verdades esenciales de la doctrina eucarística, exhortando a una digna celebración del rito sagrado, recordando la necesidad urgente de desarrollar una vida eucarística en la vida cotidiana".
El documento, añadió el secretario general del Sínodo, "presentando en modo accesible al hombre contemporáneo las grandes verdades sobre la fe eucarística, trata varios aspectos de actualidad en su celebración y exhorta a un renovado compromiso en la construcción de un mundo más justo y pacífico en el que el pan partido para la vida de todos sea cada vez más causa ejemplar en la lucha contra el hambre y contra todo tipo de pobreza".
El cardenal Angelo Scola recordó que el título de la exhortación apostólica "Sacramentum Caritatis", reafirmaba "la insistencia del Santo Padre en estos dos años de pontificado sobre la verdad del amor", que indica claramente que este es "uno de los temas cruciales sobre los que se juega el futuro de la Iglesia y de la humanidad".
La exhortación se basa "en el nexo inseparable de tres aspectos: misterio eucarístico, acción litúrgica y nuevo culto espiritual" y "está estructurada en tres partes, cada una de las cuales profundiza una de las tres dimensiones de la Eucaristía", es decir: "Eucaristía, misterio que se ha de creer; Eucaristía, misterio que se ha de celebrar y Eucaristía, misterio que se ha de vivir".
"La enseñanza del Santo Padre -prosiguió el purpurado- ilustra con claridad como la acción litúrgica (misterio que se ha de celebrar) sea aquella acción específica que hace posible la conformación de la vida cristiana (misterio que se ha de vivir, nuevo culto) por parte de la fe (misterio que se ha de creer)". Benedicto XVI, "con una segunda novedad doctrinal de gran importancia" , resalta además "la relevancia del "arte de celebrar" para una participación activa plena y fructuosa".
En la primera parte, "Eucaristía, misterio que se ha de creer", se habla al inicio del "Don de la Trinidad", y "se ilustra el misterio de la Eucaristía a partir de su origen trinitario, que asegura su carácter permanente de don. (...) En esta enseñanza se apoya la raíz profunda de cuanto enseña la exhortación acerca de la adoración y su relación intrínseca con la celebración eucarística".
Refiriéndose a los lazos entre "Institución cristológica y obra del Espíritu", el Santo Padre aborda "la institución de la Eucaristía en relación con la cena pascual judía" en un "pasaje decisivo para iluminar el "novum" radical que Jesús aporta a la antigua cena ritual".
"Efectivamente -comentó el cardenal- nosotros en el rito no repetimos el acto cronológicamente situado de la Última Cena de Jesús, sino que celebramos la Eucaristía como "novum" radical del culto cristiano". Jesús "nos llama (...) al misterio de muerte y resurrección, principio innovador de transformació n (...) de toda la historia y del entero cosmos".
"Eucaristía e Iglesia", el segundo apartado, subraya que "la Eucaristía es el principio causal de la Iglesia: "en cada celebración confesamos la primacía del don de Cristo. El influjo causal de la Eucaristía en el origen de la Iglesia revela la precedencia no sólo cronológica sino también ontológica del habernos "amado primero". (...) Benedicto XVI, mientras afirma la relación circular entre la Eucaristía que edifica la Iglesia y la Iglesia misma que celebra la Eucaristía, cumple una significativa opción magisterial por el primado de la causalidad eucarística sobre la eclesial".
En "Eucaristía y septenario sacramental" se afirma que la "santísima Eucaristía lleva la iniciación cristiana a la plenitud y es como el centro y fin de toda la vida sacramental" . El Papa revisa en este contexto los sacramentos de la iniciación cristiana y "respecto al sacramento de la reconciliació n insiste en la exigencia de "una recuperación de la pedagogía de la conversión que nace de la Eucaristía", mientras "la Unción de los Enfermos y el santo Viático ofrecerán a los fieles la posibilidad de asociar "al que sufre al ofrecimiento que Cristo ha hecho de sí mismo para la salvación de todos".
El carácter "insustituible del sacerdocio ministerial para la celebración de la santa Misa" se reafirma en el apartado "Eucaristía y Orden", donde además Benedicto XVI "subraya y profundiza la relación entre orden sacerdotal y celibato: "Respetando la praxis y las diferentes tradiciones orientales -escribe- es necesario reafirmar el sentido profundo del celibato sacerdotal, considerado con justicia una riqueza inestimable" .
Se habla también del "fuerte redimensionamiento del clero en algunos continentes, que debe ser afrontado ante todo con el testimonio de la belleza de la vida sacerdotal" y con "una formación vocacional cuidadosa".
En "Eucaristía y Matrimonio", el Santo Padre sostiene que la "Eucaristía, sacramento esponsal por excelencia, "corrobora de forma inagotable la unidad y el amor indisolubles de todo matrimonio cristiano".
"A partir del carácter nupcial de la Eucaristía -explicó el patriarca de Venecia- Benedicto XVI relee el tema de la unicidad del matrimonio cristiano, haciendo referencia a la cuestión de la poligamia y a la de la indisolubilidad del vínculo conyugal".
El texto contiene "importantes sugerencias pastorales" respecto a los católicos divorciados que se han vuelto a casar. La exhortación, tras reafirmar que "a pesar de su situación siguen perteneciendo a la Iglesia, que les sigue con especial atención", enumera nueve modalidades de participación en la vida de la comunidad de estos fieles que, aunque no reciban la Comunión, pueden adoptar un estilo de vida cristiano".
"Se habla también de los que habiendo celebrado válidamente el matrimonio, por condiciones objetivas no pueden disolver los nuevos lazos contraídos, proponiéndoles, con una adecuada ayuda pastoral, que se comprometan "a vivir su relación según las exigencias de la ley de Dios, como amigos, como hermano y hermana", es decir, transformando su relación en amistad fraternal".
En la segunda parte, "Eucaristía, misterio que se ha de celebrar", se ilustra, dijo el purpurado, "el desarrollo de la acción litúrgica en la celebración, indicando los elementos que merecen una mayor reflexión y ofreciendo algunas sugerencias pastorales de gran importancia" .
El Papa ofrece unas indicaciones sobre la riqueza de los signos litúrgicos (silencio, paramentos, gestos: estar de pie, de rodillas, etc) y el arte al servicio de la celebración. En este contexto se recuerda que el sagrario debe colocarse en un lugar visible en la Iglesia, gracias también a la lamparilla encendida.
La unidad entre misterio eucarístico, acción litúrgica y nuevo culto espiritual se pone de relieve "cuando el Santo Padre describe las condiciones personales para una fructuosa participación" .
El documento subraya algunos aspectos pastorales que favorecen una participación activa más adecuada en el rito sagrado: el uso de los medios de comunicación, la atención a los enfermos, a los presos, a los emigrantes, las grandes concelebraciones, que se deben "limitar a situaciones extraordinarias" , las liturgias eucarísticas en pequeños grupos. Asimismo, propone "un recurso más habitual a la lengua latina, sobre todo en las grandes celebraciones internacionales, sin descuidar el peso del canto gregoriano".
"El Papa -continuó el relator general del Sínodo- recuerda la unidad intrínseca del rito de la santa Misa", que se debe expresar también en el modo con que se cuida la liturgia de la Palabra". Benedicto XVI hace hincapié en "el notable valor educativo para la vida de la Iglesia, sobre todo en el momento histórico actual, de la presentación de los dones, el intercambio de la paz y el "Ite missa est". El Santo Padre ha confiado el estudio de posibles cambios sobre estos dos últimos puntos a los dicasterios competentes" .
En la tercera y última parte del documento, dijo el cardenal, "se muestra la capacidad del misterio creído y celebrado de constituir el horizonte último y definitivo de la existencia cristiana".
Desde el inicio de la exhortación apostólica, constató el purpurado, "se subraya con fuerza que el don de la Eucaristía es para el hombre, responde a las esperanzas del hombre. (...) Los cristianos encuentran en la celebración eucarística al Dios vivo y verdadero capaz de salvar su vida. Y esta salvación tiene como interlocutora a la libertad humana". Benedicto XVI escribe al respecto: "Precisamente porque Cristo se ha hecho por nosotros alimento de la Verdad, la Iglesia se dirige al hombre, invitándolo a acoger libremente el don de Dios".
"La relevancia antropológica de la Eucaristía emerge con toda su fuerza en el culto nuevo característico del cristiano. (...) Sobre la base de la acción eucarística, cada circunstancia de la existencia se convierte, por decir así, en "sacramental" . "Regenerado por el Bautismo e incorporado eucarísticamente a la Iglesia, el ser humano puede finalmente realizarse en plenitud, aprendiendo a ofrecer el "propio cuerpo", es decir, todo su ser, como sacrificio vivo santo y agradable a Dios".
El patriarca de Venecia señaló que "cada fiel está llamado a una profunda transformació n de la propia vida", que es, como escribe el Papa, "un deseo cordial de corresponder al amor del Señor con todo el propio ser, no obstante la conciencia de la propia fragilidad".
"En este contexto -continuó-, cobra especial importancia la responsabilidad de los cristianos que desempeñan cargos públicos y políticos". Concretamente, los políticos y legisladores católicos deben "presentar y apoyar -escribe el Santo Padre- leyes inspiradas en los valores fundados en la naturaleza humana. Esto tiene además una relación objetiva con la Eucaristía".
En otro apartado del documento se habla del testimonio como forma de misión. "La misión primera y fundamental que recibimos de los santos Misterios que celebramos es la de dar testimonio con nuestra vida".
"La exhortación -añadió el purpurado- recomienda vivamente a todos, pero en particular a los fieles laicos, "cultivar el deseo de que la Eucaristía influya cada vez más profundamente en su vida cotidiana, convirtiéndolos en testigos visibles en su propio ambiente de trabajo y en toda la sociedad".
El cardenal Scola afirmó que el documento "no duda en afirmar que "la Eucaristía impulsa a todo el que cree (...) a hacerse "pan partido" para los demás, y por tanto, a trabajar por un mundo más justo y fraterno".
Tras poner de relieve que la celebración eucarística "implica la oferta del pan y del vino, fruto de la tierra, de la vid y del trabajo del hombre", el purpurado afirmó que "el tema de la salvaguardia de la creación se desarrolla en relación con el designio bueno de Dios sobre toda la creación. La realidad no es mera materia neutra que puede ser fácilmente manipulable por la técnica y la ciencia, sino que es querida por Dios en vista de la recapitulació n en Cristo de todas las cosas. De ahí la responsabilidad en la salvaguardia de la creación propia del cristiano que se alimenta de la Eucaristía".
El cardenal Scola manifestó la convicción de que "en la autenticidad de la fe y del culto eucarístico se halla el secreto de un renacimiento de la vida cristiana capaz de regenerar al Pueblo de Dios. En el misterio de la Eucaristía se accede a la realidad de Dios que es amor".
Al inicio y al final del documento, Benedicto XVI subraya la relación entre la Eucaristía y la Virgen: "En María Santísima vemos perfectamente realizado el modo sacramental con que Dios, en su iniciativa salvadora, se acerca e implica a la criatura humana. De Ella hemos de aprender a convertirnos en personas eucarísticas y eclesiales".
Publicado por
Dr. Federico Carlos Scharn y Vidal
en
10:33 p.m.
jueves, marzo 15, 2007
UNA REALIDAD ARGENTINA QUE EL MUNDO LIBRE DEBE CONOCER
UNA REALIDAD ARGENTINA QUE EL MUNDO LIBRE DEBE CONOCER
EL 40% DEL PERSONAL MILITAR RETIRADO ESTA EN CONDICIONES DE INDIGENCIA
Gracias a la politica salarial militar del Presidente argentino Néstor Kirchner, el 40% del personal militar retirado se encuentra en las condiciones de indigencia que los índices del mismo gobierno reconocen.
La población del personal retirado es de aproximadamente 60.000 personas por lo que ese 40% representa 24.000 militares y pensionistas que se hallan en esa situación. Si consideramos al núcleo familiar del sector, ya no serían 24.000 sino aproximadamente 72.000 los que estan viviendo en esas condiciones infrahumanas.
El gobierno argentino, en los años 2005 y 2006 incrementó los haberes del personal militar en actividad mediante la chicana de aumentar sólo los suplementos particulares que no son extensibles al personal retirado. Así, en el año 2005, incrementó un 23% y en el 2006 un 19%, en tanto los retirados tienen sus haberes congelados desde hace más de 15 años, pese al proceso inflacionario ocurrido, lo que ha degradado de manera inédita sus remuneraciones.
Pero el problema es más grave aún. Los aumentos indicados anteriormente le fueron otorgados al personal en actividad con carácter no remunerativo ni bonificable es decir...para expresarse en términos bien conocidos ...EN NEGRO, cuando desde el mismo Estado se persigue a la actividad privada cuando se recurre a este tipo de atajos.
Diversos fallos judiciales, entre ellos algunos de la Corte Suprema han expresado que este procedimiento desnaturaliza el carácter de la remuneración y que el Gobierno no puede -por un decreto- modificar ni alterar lo que establecen las Leyes de la Nación. Sin embargo, el Gobierno insiste en esta chicana con total impunidad para eludir el incremento a los retirados, quienes deben -por ley- tener sus haberes concordantes con los de actividad.
El carácter perverso de esta medida, no sólo afecta a quienes se encuentran en situación de retiro sino también a las Obras Sociales, las que se ven impedidas de recibir los aportes que correspondería efectuar al personal ante un correcto y legal aumento de haberes. Así se está destruyendo -con este proceder- a las Obras Sociales que agonizan ante la falta de actualización de los aportes, mientras se encarecen continuamente las prestaciones de salud, de los medicamentos y se reduce la calidad de la asistencia, etc.
Para profundizar aun más, el daño se extiende también a la Caja previsional del personal militar puesto que tampoco recibe ninguna actualización de aportes, por haberse incrementado los haberes del personal activo en forma no remunerativa ni bonificable. En el interín, los que están en actividad reciben reiterados aumentos salariales en negro y los retirados ....nada!!
Mientras el Gobierno ha remitido el Proyecto de ley de presupuesto para el año 2007, contemplando un reajuste general de los haberes de jubilación y pensiones para los beneficiarios del sistema estatal (ANSES), el personal militar retirado queda marginado.
Para tener una idea del daño producido, podemos agregar que hay muchos casos en que el personal activo percibe mayor monto por los suplementos que por el concepto sueldo, con lo que han transformado lo esencial en accesorio y lo accesorio en esencial al decir de un Fallo de la Corte Suprema.
Para una cabal comprensión de esta actitud perversa, cabe mencionar que el Art 14 bis de la Constitución Nacional Argentina garantiza el derecho de la movilidad de las jubilaciones y pensiones, no haciendo distingo de condición, situación laboral, régimen legal, etc. Es decir, es una garantía para todos los ciudadanos que ha sido y es reiteradamente violada.
Consecuente con esta garantía, la Ley para el Personal Militar (19101) establece que los sueldos del personal en retiro y pensionistas están plenamente vinculados con los sueldos del personal en actividad, con lo que una vez más se pone de manifiesto el derecho de movilidad de los primeros cuando se incrementa el sueldo de los activos.
Para tener una noción acabada de la persistencia del gobierno argentino en contravenir los fallos judiciales que se han dictado sobre las remuneraciones del personal militar, vale recordar lo dictaminado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso Franco... Este Alto Tribunal dijo:
“Por muy amplias que se juzguen las atribuciones conferidas al Poder Ejecutivo para determinar la compensación de la retribución del personal militar, y el monto de los suplementos que lo complementan, “ellas no alcanzan para transformar la remuneración principal en accesoria ni las remuneraciones accesorias en la principal, mediante el simple arbitrio de designar una parte sustancial de la retribución que regularmente percibe la generalidad del personal en contraprestación por sus servicios militares, como ajena al haber o sueldo de éste”. (Considerando 11º).
Para mayor abundamiento, la Corte Suprema se expidió también en un Fallo Caso Argüello Varela afirmando:
"Que establecer carácter no remunerativo a una asignación, significa desconocer la evidente naturaleza retributiva del incremento, y alterar de modo sustancial y por vía reglamentaria, la normativa de la ley que rige el haber mensual"
No queda entonces duda alguna del reiterado apartamiento de las leyes y de los fallos judiciales por parte del gobierno argentino.
El gobierno argentino está empeñado en una campaña mediática similar a un gran show, para demostrar al mundo que es el campeón en la defensa de los derechos humanos. Sólo un show con luces de colores que encandilan la única realidad. La de una ostensible marginación, oculta y perversa.
No puede dejar de mencionarse lo afirmado en el Caso “Lestrade (conf. Sala IV del fuero 7/9/94, que dice:
“Los decretos del Poder Ejecutivo, no pueden entrar en colisión con dicha ley, que en ningún momento establece diferencia alguna, con relación a la situación de revista del personal militar, cuando de haberes se trata, y que impone claramente, no sólo el concepto en el cual deben acordarse los haberes al personal en servicio activo, sino también el derecho de los retirados y pensionados al incremento de sus haberes.
Para que no queden dudas del carácter intencional de esta política gubernamental con el sector militar, podemos agregar que, así como el personal activo recibió incrementos en negro en los años 2005 y 2006, los salarios de la función pública aumentaron un 37,59% en el período 4to trimestre 2001 - septiembre 2006, los del sector privado un 117,97% y el no registrado un 51,09 % (datos oficiales de Instituto Nacional de Estadistica y Censos- INDEC).
Con estos guarismos, queda demostrado que el sector militar es el único que a nivel nacional ha quedado arbitraria e impunemente marginado.
Generalmente, cuando alguien procede con intencionalidad de perjudicar a otra persona, se cuida de que su intención no sea detectada, enmascara su propósito.
Aqui estamos asistiendo a lo contrario: se trata de exponer con toda evidencia esa intencionalidad abusando de un poder que se ejerce con total impunidad.
UNA IMPUNIDAD QUE EL MUNDO LIBRE DEBE CONOCER
Ayude a su difusión dentro y fuera del País
Publicado por
Dr. Federico Carlos Scharn y Vidal
en
7:16 p.m.
PADRE VON WERNICH ARROJADO A LOS LEONES EN EL NUEVO COLISEO ARGENTINO POR QUIENES PERDIERON LA GUERRA TERRORISTA
Publicado por
Dr. Federico Carlos Scharn y Vidal
en
7:13 p.m.
miércoles, marzo 14, 2007
Clases de Aborto
Clases de Aborto El aborto puede ser espontáneo o provocado. El espontáneo se produce o bien porque surge la muerte intrauterinamente, o bien porque causas diversas motivan la expulsión del nuevo ser al exterior, donde fallece dada su falta de capacidad para vivir fuera del vientre de su madre. Si el aborto es provocado, se realiza o bien matando al hijo en el seno materno o bien forzando artificialmente su expulsión para que muera en el exterior. En ocasiones se actúa sobre embarazos de hijos viables, matándolos en el interior de la madre o procurando su muerte después de nacer vivos. Esto no es, médicamente hablando, un aborto, y de hecho muchas legislaciones que se consideran permisivas en la tolerancia del aborto lo prohíben expresamente, porque lo incluyen en la figura del infanticidio. Pero no ocurre así en otros casos, como por ejemplo en España, donde el Código Penal no tiene en cuenta la viabilidad del feto para que se dé el delito de aborto, y, en contrapartida, se puede matar en algunos casos a fetos viables sin recibir ningún castigo penal, al amparo de la legislación vigente precisamente en materia de aborto. Por eso utilizaremos en estas páginas la definición de aborto según el lenguaje corriente, de modo que la muerte provocada de un feto viable también será considerada como aborto. Fuente: "EL ABORTO" |
Publicado por
Dr. Federico Carlos Scharn y Vidal
en
6:27 p.m.
La inefectividad de uso de condones para prevenir la expansión del SIDA
La inefectividad de uso de condones para prevenir la expansión del SIDA Cardenal Alfonso López Trujillo. P: ¿PUEDE USTED POR FAVOR DEFINIR SU POSICIÓN EXACTA, TAL COMO LO EXPLICÓ A LA BBC, EN LO CONCERNIENTE A LA INEFECTIVIDAD DEL USO DE CONDONES PARA PREVENIR LA EXPANSIÓN DEL SIDA? R: Acerca de mis declaraciones en una reciente entrevista con el programa de Televisión de la BBC, Panorama, con respecto al uso de contracepción para prevenir la expansión de AIDS, quiero declarar lo siguiente: Yo pensaba que el tema era mejor conocido. En cambio, estoy sorprendido con algunas de las reacciones. Esto es más curioso aún si se tiene en cuenta que el programa aún no ha sido transmitido. El tema de sexo seguro ha sido tratado en varios estudios científicos. Entre mis preocupaciones, estaba mi intención de no desorientar a las personas, especialmente a la juventud, al hacerles creer que hay "seguridad", cuando de hecho la seguridad aún no ha sido probada. ¿Cuántos jóvenes han tomado el camino de la promiscuidad, empujados por hipótesis falsas, y han caído víctimas de esta pandemia? ¡Esto implica una responsabilidad seria! En la entrevista de una hora que di a la BBC acerca de diferentes temas con respecto a la familia y a la vida, una pregunta fue dedicada al "sexo seguro". Yo afirmé lo siguiente: Uno no puede hablar realmente de "sexo seguro" llevando a la gente a creer que el uso de condones es la fórmula para evitar el riesgo de HIV, y de esta forma vencer la pandemia de AIDS. Tampoco puede ser llevada la gente a creer que los condones proporcionan una seguridad absoluta. No se dice que hay un porcentaje grave de riesgo, no solamente de AIDS, sino también de diferentes enfermedades transmitidas sexualmente, y que el porcentaje de fracaso es bastante alto. P: ¿DE QUÉ INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SE HA VALIDO USTED PARA HACER ESTA AFIRMACIÓN? R: Hay muchos estudios publicados que hacen surgir dudas bien fundadas respecto de la "seguridad" del uso del condón. Jacques Suaudeau, doctor en Medicina, quien ha seguido de cerca el debate y el problema de AIDS en África, tiene un importante artículo en nuestro Lexicon, lleno de anotaciones bibliográficas acerca del tema. Nosotros recibimos también noticias de un estudio informe de grupos que representan a 10.000 doctores que acusan al "Centre for Disease Control" (CDC) en los Estados Unidos, de cubrir la investigación del propio gobierno, la cual mostraba la "inefectividad de los condones en prevenir la transmisión de enfermedades sexualmente transmisibles". Este informe de "Catholic Family and Human Rights Institute" (un grupo en New York que monitorea los temas de la ONU en relación con la familia y la vida), manifiesta, además, que el rechazo de CDC a reconocer este hecho "ha contribuido a la epidemia masiva de enfermedades de transmisión sexual (STD)". P: ¿CUÁL ES SU COMENTARIO ACERCA DE LA RESPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD? R: Yo no he visto repuesta alguna de OMS, y esto no parece extraño, siendo que el programa aún no ha sido transmitido. De cualquier manera, la OMS es meritoria en su trabajo en la cura de muchas enfermedades. Pero, con respecto al condón, ellos debieran emprender estudios científicos serios, y tomar un camino más efectivo, antes que asumir riesgos. Por ejemplo, la distribución de condones a niños y adolescentes, en sus bien conocidas campañas, constituye una grave responsabilidad. Yo, simplemente, quise recordarle al público, secundando la opinión de un buen número de expertos, que, cuando el condón es empleado como contraceptivo, no es totalmente seguro, y que los casos de embarazo no son raros. En el caso del virus de AIDS -- el cual es cerca de 450 veces más pequeño que un espermatozoide-- el material de látex del condón obviamente ofrece una seguridad mucho menor. Algunos estudios revelan que la permeabilidad de condones puede llegar al 15% o aún hasta el 20% de los casos. Siendo así, hablar del condón como "sexo seguro", ¡es una forma de Ruleta Rusa! Y esto es aún sin considerar otras posibles razones para la falla del condón, tales como la degradación del látex debido a la exposición a la luz del sol y al calor, así como la rotura y el requebrajamiento. P: ¿QUÉ RECOMIENDA ENTONCES LA IGLESIA CATÓLICA EN LA LUCHA CONTRA EL SIDA? R: La Iglesia comprende las dificultades y angustias de la gente. Pero ella no puede quedarse quieta. Precisamente los valores morales de la fidelidad mutua de los esposos, así como la castidad, ya de suyo proporcionan una verdadera protección, y están conformes con el ser humano, y con el sexo responsable en contraposición al sexo frívolo. La Iglesia vive de cerca el drama que sufren tantas familias y personas. Hoy la Iglesia tiene muchos centros para los enfermos. Hay también muchos centros de investigación. Hay muchas casas donde generosamente cuidan a los enfermos, especialmente en la fase terminal. Yo creo que no hay país en el cual la Iglesia no tenga este servicio. Muy importante: nosotros recordamos a muchos huérfanos cuyos padres han muerto debido al AIDS. Donde hay fidelidad conyugal, la promiscuidad ---que es la principal causa de la diseminación de la enfermedad--- está superada. Donde hay una adecuada orientación con respecto a la sexualidad, una comprensión de la castidad, ciertamente se pueden superar los riesgos. Siendo así, la Iglesia invita a todos a la formación en los valores, especialmente de la juventud, y respecto de los deberes de la familia, lo cual constituye la única solución verdadera al problema. Algunos dicen que esto no es realista. Pero yo creo que el reto más serio es educar en el amor. Todo esto requiere una visión elevada del hombre y de la mujer, de la fidelidad en el matrimonio y de la educación sexual, en virtud de la cual sea tenido en cuenta el aspecto moral del problema. Las instituciones que distribuyen condones a los niños y en las escuelas públicas son gravemente irresponsables. Los padres debieran reaccionar, ejercer su derecho a defender a sus hijos, de manera que ellos no sean atacados por este violento tipo de interferencia en su mundo de inocencia. Aún mirando el problema solamente desde el punto de vista de la higiene, sin considerar la totalidad del problema moral, propongo que los Ministerios de Salud exijan, en los empaques de los condones y en la propaganda, así como en los aparatos o estanterías donde son exhibidos esos productos, la inclusión de la advertencia de que el condón no es seguro. Esto se ha hecho desde tiempo atrás con los cigarrillos, diciendo que el filtro no garantiza la protección. (Traducción no oficial del texto original en idioma inglés, efectuada por Aurelio I. Cadavid López y Gloria Londoño de Cadavid, Miembros del Pontificio Consejo para la Familia) |
Publicado por
Dr. Federico Carlos Scharn y Vidal
en
6:25 p.m.