"...la escena cotidiana que generaba la violencia,
consignamos a continuaciòn, SOLAMENTE; los principales hechos cometidos por
MONTONEROS durante esos años en que RODOLFO WALSH y, entre otros HORACIO
VERBITSKY,eran responsables del aparato de inteligencia...,que los obligaba a
conocer cada una de las oportunidades.
AÑO 1973
4 DE ABRIL : ASESINATO DEL CORONEL HÈCTOR A.
IRIBARREN, EN CÒRDOBA.
29 de mayo; Centenares de " ocupaciones
revolucionarias" de lugares pùblicos y privados,
20 de junio ; Masacre de EZEIZA: 400 VICTIMAS ENTRE
MUERTOS Y HERIDOS.
30 DE AGOSTO: DIFUNDEN : "PREPARARSE PARA TOMAR EL
PODER ".
25 DE SEPTIEMBRE: ASESINATO DEL SECRETARIO DE LA
cgt, en capital federal, JOSÈ IGNACIO RUCCI. PLANI FICADO POR WALSH Y
colaboradores .Conductor operativo FRANCISCO PACO URONDO.
AÑO 1974
1ª DE JULIO:ASESINATOcONF. NAC. UNIVERSITARIA:
fÈLIX NAVAZO, EN LA PLATA.
15 DE JULIO:ASESINATO DE ARTURO MOR ROIG, EN SAN
JUSTO,BS.AS.
16 DE JULIO:SECUESTRO Y ASESINATO DEL DIRECTOR DEL
"EL DÌ A", DAVID KRAISELBURD, EN GONNET,BS.AS..
5 DE AGOSTO:ASESINATO DEL CNU,MARTÌN SALAS EN LA
PLATA. .
6 DE SEPTIEMBRE:PASO A LA CLANDESTINIDADPOR LA
LUCHA ARMADA Y EMPRENDER LA GUERRA INTEGRAL.
13 DE SEPTIEMBRE:ASESINATO EN EL CHACO DE LA
JP:VICTOR SÀNCHEZ Y SU CHOFER CARLOS SAUCEDO, EM RESISTENCIA.
19 DE SEPTIEMBRE SECUESTRO HERMANOS BORN Y
ASESINATO DE JUAN C. PÈREZ, EN LA LUCILA. 60 MILLONES DE DÒLARES POR SUS
VIDAS-
16 DE OCTUBRE PROFANACIÒN DE LA TUMBA DEL GAL. E. ARAMBURU Y ROBO DE SUS RESTOS. jEFE DE
OPERACIONES: URONDO.
1º DE NOVIEMBRE ASESINATO DEL JEFE DE LA POLICIA
FEDERAL ALBERTO VILLAR Y SU ESPOSA, VOLANDO SU BARCO EN EL TIGRE. ROBERTO QUIETO
LA OPERACIÒN Y WALSH Y CARLOS GOLDENBERGE ,LA INTELIGENCIA.
CONTINUAREMOS CON LOS AÑOS 75.76 Y 77.
EL DIRECTOR
A días de las elecciones tiran los RAM el cuerpo de Maldonado?
21 20 hs . Según las ultimas informaciones no hay detalles de como estaba el cadáver:
Con presuntos 78 días no hay casi tejidos y solo habría huesos para hacer ADN.
Publicidad
La temperatura del agua , fauna iticola y ademas porque fue
encontrado 300 metros rió arriba de los hechos del enfrentamiento con
Gendarmeria Se sospecha que plantaron el cuerpo .
PORQUE LOS RAM IMPIDIERON LAS PERICIAS ANTERIORES EN ESE DIA
El cuerpo esta en estado gelatinoso. Ha sufrido los procesos
cadavéricos . Una fuente afirmo hay que ver en que estado esta el
cadáver realmente y por sobre todo saber mediante ADN si se trata de
Maldonado.
La zona Prohibida por los RAM arrojo que aprecio un cuerpo… a días de las elecciones .
Habra que ver si es Maldonado y la refrigeración ???
Como se sostiene en varias hipostesis. LOs RAM lo tenian y valia mas muerto que vivo.Hasta Carrio los sugirió hace días .
Lo adelanto Seprin a los Ram les conviene Maldonado Muerto
Habra que esperar si los de GN no lo cagaron a palos y lo tiraron … como dicen otras hipótesis y si es el .
Cristina y el país de mierda
La ex presidenta, entre lo que dijo por TV y lo que pasó durante el kirchnerismo.
Cristina Kirchner, el lunes, en Racing. Cristina no quiere vivir en un país de mierda. Se lo dijo así a Gerardo Rozín, ayer, en su programa del mediodía.
También le dijo idiota a Mauricio Macri, gorda a Elisa Carrió y curda a Patricia Bullrich. En el país en el que quiere vivir Cristina seguro no hay buenos modales.
Cristina
se siente acorralada porque la semana que viene será indagada por un
delito feroz: proteger mediante un tratado internacional a los
sospechosos de cometer el mayor atentado terrorista de la historia argentina.
De eso la acusó un miércoles el fiscal Nisman, en aquel país de Cristina. El domingo, el fiscal estaba muerto.
Nisman decía que la entonces presidenta ofrecía impunidad para obtener petróleo iraní ante la grave crisis energética.
El responsable directo de la crisis era Julio De Vido, para quien la Cámara Federal pidió ayer inmediato desafuero y detenciónpor un desfalco multimillonario en Río Turbio.
Cristina
dijo que esa medida era el acto final de la campaña de Cambiemos, pero
agregó por las dudas que ella no pone las manos en el fuego por nadie
que no sean sus hijos ni ella misma.
Florencia tenía casi 5 millones de dólares en efectivo en una caja de seguridad. Máximo puso en una declaración jurada que el año pasado gastó $ 55.000 por día. Cristina acaba de donarles a sus hijos $ 74 millones más, mientras afronta otros procesamientos por corrupción.
En el país de Cristina el fuego no quema las manos.
La referencia al "país de mierda" llegó cuando hablaba de detenciones arbitrarias a los jóvenes por la calle "para pedirles documentos o porque tienen cara de gronchos".
En
el país de Cristina esas detenciones se escondían o ignoraban. Como se
escondieron las estadísticas oficiales de la inseguridad desde 2008. Si
no se dan cifras no hay delitos, pensaban. Lo mismo pasaba con las detenciones arbitrarias.
Cuando
terminó el gobierno del país de Cristina, la Coordinadora contra la
Represión Policial e Institucional (Correpi) informó que durante el
kirchnerismo (2003-2015) fueron asesinadas por representantes de las
fuerzas estatales (principalmente policías provinciales y agentes de los
servicios penitenciarios) 3.070 personas. Una cada 34 horas, durante 12 años seguidos.
El
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) reportaba, para el mismo
período, 1.549 muertos por fuerzas de seguridad sólo en Capital y parte
del GBA. Según sus datos, el 52% de las víctimas eran menores de 25 años.
Para la Correpi, el año con más víctimas desde el regreso de la democracia fue 2009, con 294. Lo siguen 2010 (289) y 2015 (281). En 2016, primer año del gobierno de Macri, la misma Correpi contabilizó 259 casos.
En 2009 desapareció Luciano Arruga, luego de ser torturado por negarse a robar para la Policía Bonaerense durante la gestión de Daniel Scioli, hoy 5° candidato a diputado por la lista de Cristina.
Arruga tenía 16 años y la Policía lo paraba para pedirle documentos por cualquier cosa. "Negrito, quedate tranquilo o te metemos en la celda con los violines (los violadores)", le decían, según testimonios conocidos después. "Negrito", en el país de Cristina.
A Daniel Solano lo golpearon y torturaron policías en 2011, tras una protesta en Río Negro, donde había ido a cosechar manzanas.
Le habían prometido 200 pesos por día de trabajo y le pagaron 43. Siete policías fueron procesados por "desaparición forzada de persona" y sigue desaparecido hasta hoy. Tenía 17 años. Cristina nunca lo mencionó y en mayo de 2013 dijo: "Hoy afortunadamente nadie puede desaparecer de ningún lado; estamos todos vivitos y coleando".
Cristina ya vivió en el país donde no quiere vivir. Y gobernaba ella.
La conquista española de Amberes (1584-85): lo imposible se hace gesta con «El Rayo de la Guerra»
Durante
más de un año, el Imperio español acometió el asedio de esta ciudad
fortificada valiéndose de un canal de 22,5 kilómetros de longitud para
drenar parte de las aguas que rodeaban Amberes y levantando un puente de
32 barcos unidos entre sí. El gobernador de la ciudad se burló de
Farnesio al conocer sus intenciones: aquello era inconquistable
Alejandro Farnesio asumió el gobierno de los Países Bajo, bajo la soberanía del Rey de España, a la muerte de su tío Don Juan de Austria.
Ambos combatieron juntos en la batalla naval de Lepanto contra los
turcos y, posteriormente, contra las tropas rebeldes en Flandes hasta
que una enfermedad mortal alcanzó en octubre de 1578 al hijo ilegítimo
del Emperador Carlos. El sobrino, mayor que su tío,
tomó el relevo en el enésimo intento del Imperio español por establecer
la paz en un territorio que se había rebelado contra la autoridad real
en todas sus provincias, incluso las católicas, a excepción de Luxemburgo.
Que aquel fuera el primer puesto de entidad para Farnesio, y que
careciera de una trayectoria militar amplia, no impidieron que su mezcla
acertada de diálogo y fuerza militar acercaran por primera a un
desenlace el conflicto abierto 1568.
Para desplegar sus
planes de pacificación, el general italiano primero necesitaba alcanzar
una posición de altura a través de una implacable campaña militar
Tras la muerte de Don Juan, Felipe II
confirmó a Farnesio como gobernador de estos territorios y permitió que
el general de padres italianos pero criado en España avanzara de
victoria en victoria por la provincia de Brabante. Pronto la autoridad real fue restablecida en las provincias más católicas. El fracaso del Gran Duque de Alba,
que había actuado con dureza sobre los rebeldes durante su gobierno, la
frustrante etapa de Luis de Requesens y los errores de Don Juan,
cediendo a muchas de las demandas rebeldes; enseñaron el camino a
Farnesio y le mostraron cómo no debía actuar.
La tarea, en todo
caso, no iba a resultar sencilla. Aún solo tres, y parte de una cuarta,
de las diecisiete provincias habían vuelto a jurar lealtad a la Corona de España, sin olvidar que los rebeldes contaban con el apoyo de varias potencias extranjeras, que, como Inglaterra,
veían en el conflicto una manera de debilitar al imperio del sur. Para
desplegar sus planes de pacificación, el general italiano primero
necesitaba alcanzar una posición de altura a través de una implacable
campaña militar, que vería su punto álgido en la conquista de la
estratégica provincia de Brabante, a medio camino de todas las rutas
comerciales. Parafraseando a los clásicos: si quieres la paz preparate
para la guerra. Y paradojicamente eso se le daba muy bien a Farnesio.
Los ensayos antes de Amberes
Brabante era una provincia clave y, en tanto, una tierra atrincherada hasta los dientes. Los soldados rebeldes de Guillermo de Orange habían aprendido que no eran rivales para los veteranos Tercios castellanos
en campo abierto, como se llevaba demostrando desde hacía una década;
pero tras los muros de las imponentes fortalezas flamencas todos los
hombres parecían valientes y confiandos. Se antojaba imposible que con
la tecnología de la época España pudiera conquistar una por una todas las ciudades en manos rebeldes,
puesto que los asedios en esta región de Europa podían alargarse
durante años y exigían la movilización de ejércitos gigantescos, tan
pendientes de que no saliera el enemigo como que no llegaran refuerzos
de fuera. Aquello resultaba insostenible para la hacienda real y los
líderes rebeldes lo sabían. O eso pensaba media Europa hasta la llegada
Farnesio y sus ingenieros militares. El hispano-italiano, meticuloso e
inteligente, se convertiría con el tiempo en uno de los grandes
generales de asedios del siglo XVI.
La primera prueba de ello fue el asedio a la ciudad de Maastricht,
donde Farnesio iba a aprender que los sitios requerían, ante todo,
paciencia. Al frente de 15.000 infantes y 4.000 caballos, Farnesio
–suponiendo poca resistencia– lanzó a la infantería española cuando no
habían hecho más que comenzar las obras de asedio contra las fuerzas
sitiadas, que rechazaron a los asaltantes con un alto coste en vidas.
Entre las bajas se encontraba un pariente de Alejandro Farnesio, Fabio,
lo cual provocó la ira del joven general: «Yo voy allá. Yo mudare como general la fortuna del asalto, mudando el orden de asalta;
o como soldado más con mi sangre que con el mando». Aunque sus
oficiales próximos consiguieron que desistiera de sus intenciones
temerarias, no lograron apaciguar su ira e intensificó el asedio. Tras
nuevos asaltos, uno de ellos exitosos, el general Farnesio nunca
olvidaría una importante lección de la guerra, muy valiosa para lo que
estaba por venir: las obras de ingeniería pueden reducir al mínimo los riesgos de un asalto.
Pero
antes de conquistar nuevas ciudades, las prioridades militares tuvieron
que retroceder ante las necesidades políticas. Farnesio logró aunar a
las provincias católicas en una misma empresa, la Unión de Arras, cuyo primer punto exigía, de nuevo, la retirada de los Tercios Españoles de Flandes.
Por tanto, el «Rayo de la Guerra» tuvo que conformarse con reanudar las
acciones militares –la principal en el asedio de la ciudad de Tournay–
al frente de un bisoño ejército formado por tropas locales, mientras los
españoles salían por la puerta de atrás.
Los soldados valones se
comportaron con disciplina durante las obras de asedio, pero titubearon a
la hora del asalto. Cuando una compañía valona de 50 soldados alcanzó
el primer baluarte defensivo, en vez de atrincherarse, los soldados se
quedaron festejando la acción y fueron masacrados por los rebeldes. Los asaltos posteriores se saldaron con idéntica suerte hasta que la ciudad se rindió más por cansancio que por miedo.
Un asedio imposible, por tierra y mar
Alcanzado
este punto, fueron los propios nobles valones quienes pidieron el
regreso de los tercios para atacar presas de mayor calado y llevar la
guerra de asedio a otro nivel. Y Farnesio eligió Amberes a modo de
bienvenida para los tercios. Una ciudad que a principios de siglo XVI
fue la principal urbe de Europa, pero a finales de siglo, tras ser asolada en el famoso saqueo de 1576,
había quedado en un segundo plano a nivel económico. Su anterior
esplendor quedaba patente en su sistema de fortificaciones, que no
conocía parangón en todo el continente, y tenía por objeto proteger a una población de 100.000 personas.
Por
la parte en la que la ciudad daba a Flandes discurría el caudaloso río
Escalda, sirviendo de protección y conexión fluvial con otras ciudades
rebeldes como Malinas; mientras que por la parte
enfrentada a Brabante la ciudad se encontraba rodeada de unos anchos
muros con diez poderosos baluartes y un amplio foso inundado. Una presa solo a la medida de un cazador temerario.
10.000
soldados y 1.700 jinetes acometieron una monumental serie de obras
orquestadaos por el general y sus ingenieros para salvar el río. El plan
resultante consistió en construir un canal de 22,5 kilómetros de
longitud para drenar parte de las aguas que rodeaban la ciudad y
levantar, a su vez, un puente compuesto de 32 barcos unidos entre sí
para poder entrar en la muralla principal de Amberes. El gobernador de
la ciudad, Phillipo de Marnix, se burló de aquellas
grandilocuentes intenciones españolas nada más ver las obras: «Fiaba,
decía, sobradamente de sí, embriagado del vino de su fortuna, Alejandro;
pues pensaba que echándole un puente enfrenaría la libertad del Escalda».
No
obstante, las primeras acciones se saldaron con una baja importante
para los españoles y parecieron darle la razón a los que, como el
gobernador enemigo, pensaban que aquella empresa era irrealizable.
Haciendo acopio de materiales para el asedio, los españoles asaltaron y
tomaron Terramundo, una localidad cercana con abundante vegetación, donde fue herido de muerte el maestre de campo Pedro de Paz, quien cariñosamente era llamado por sus soldados Pedro de Pan.
Envalentonados
por la muerte de su amado maestre, los soldados fijaron en tiempo
récord las vigas traídas desde Terramunda en la ribera del río. Se
colocaron postes verticales hasta donde era posible por la profundidad
del río, y se unieron luego con vigas transversales para sujetar los tablones que sostenían el piso.
A cada extremo del puente se construyeron dos pequeños fortines y se
guarneció el puente con vallas de madera que servían de parapeto a los
disparos desde Amberes. En paralelo a las obras, la ciudad medieval de Gante fue tomada para evitar que brindara apoyo a Amberes.
Como explica Juan Giménez Martín en «Tercios de Flandes» (Ediciones Falcata Ibérica), 22 navíos tomados en Gante y otros que Farnesio, Duque de Parma, trajo de Dunkerque,
sirvieron a los españoles para elevar el bloqueo de Amberes también a
nivel naval, mas cuando se rompieron varios diques para inundar la
campiña próxima y extender aún más la zona de combates. Durante esta
guerra de diques y contradiques, el propio Farnesio agarró pala y azadón
dando ejemplo a sus hombres. Una vez el agua ocupó la mayor parte del
paisaje de Amberes, los atacantes desplegaron 32 barcos unidos entre sí para bloquear cualquier intento de atacar el puente.
Las maldades del ingeniero Giambelli
Por
su parte, los defensores intentaron sin éxito varias salidas por tierra
y, viendo la imposibilidad de romper el cerco, planearon tomar la
ciudad vecina de Bois-le-Duc, de modo que se pudieran
enviar refuerzos desde allí. No lo consiguieron y, a principios de 1585,
siete meses después de que se iniciaran las obras, cayó la capital de
la provincia de Güeldres, Nimega. Con cada vez menos
esperanzas de salir vivos, los rebeldes se agarraron a planes cada vez
más arriesgados. La llegada sorpresa de una armada de socorro enviada
desde Zelanda por Justino de Nassau, hijo bastardo de Guillermo de Orange
dio aire a los rebeldes. Una vez conquistado el castillo en manos
españolas que separaba el río Escalda del mar, la flota rebelde accedió
al canal en el que estaba siendo construido el puente y planeó, bajo la
batuta del ingeniero italiano Federico Giambelli, desairado por España
en otro tiempo, la forma de hacer volar por los aires el plan de
Farnesio.
El coronel Mondragón logró rechazar en esta posición los ataques simultáneos de la flota de Amberes y la de Zelanda
Los holandeses lanzaron tres barcos-mina
el 4 de abril hacia la obra de ingeniería española, cuando restaban
pocas semanas para finalizar las obras del puente. Aunque solo uno
alcanzó a encallarse contra el puente, la explosión causó la muerte de
800 soldados católicos y la onda expansiva envió a Alejandro Farnesio
varios metros despedido. Con todo, las heridas no revistieron gravedad y
el ataque no tuvo consecuencias críticas para la estructura. Esa misma
noche los españoles disimularon los daños para que la flota de Justino de Nassau
desistiera de lanzar más ataques en este punto. Los holandeses así lo
hicieron, prefiriendo ensañarse con el dique que daba acceso a la
campiña inundada, a su vez protegido por varios castillos. El coronel Mondragón logró rechazar en esta posición los ataques simultáneos de la flota de Amberes y la de Zelanda. Su heroica resistencia evitó que los barcos enemigos se hicieran con el control naval de la campiña.
El
siguiente ingenio de Giambelli fue el de añadir a los barcos-mina una
especie de velas bajo el casco para poder dirigir con más precisión los
ataques al puente. No obstante, Farnesio aprendió también la lección y
en la siguiente intentona rebelde se valió de un sistema de enganches en
los barcos que conformaban el puente para que, una vez se acercaran los
barcos minas, pudieran ser liberadas estas embarcaciones y los barcos explosivos pasaran de largo.
A este proyecto le siguió otro aún más excesivo: «El Fin de la guerra», una embarcación de guerra de tamaño desproporcionado que contaba con un castillo gigante de artillería en el centro y una guarnición de 1.000 mosquetes.
Tanta fe pusieron los defensores en aquel barco que lo bautizaron con
un nombre que, creían, anticipaba el final del bloqueo. Sin embargo, la
monstruosa fortaleza flotante encalló al poco tiempo de entrar en
combate y los españoles le cambiaron el nombre con burlas y balazos. Ya
solo podía ser: el de «Los gastos perdidos» o «El Carantamaula».
La rendición de la ciudad
Nada
comparado con el enésimo y último contraataque rebelde que arrojó con
furia sus mejores tropas y 160 barcos para evitar la pérdida de la
ciudad. El ataque estuvo cerca de alcanzar su objetivo, tomar el
contradique que mantenía a raya a la flota de Zelanda,
pero de nuevo la infantería castellana, secundada por la italiana,
neutralizó la ofensiva cuando en Amberes ya festejan la victoria. El
propio Alejandro Farnesio, con espada y broquel, se unió a la primera línea de combate entonando: «No cuida de su honor ni estima la causa del Rey
el que no me sigue». Miles de hombres terminaron luchando en una
estrecha lengua de tierra. La jornada finalizó con los holandeses
huyendo en desbandada y muchos barcos encallados a causa de la marea
baja, lo que a su vez permitió la captura de 28 navíos enemigos.
Los
gobernadores habían decidido aceptar las generosas condiciones que el
general Farnesio planteó, lo cual evitó un nuevo saqueo de la ciudad
Finalmente, en agosto de 1585, las tropas españolas entraron en Amberes.
Los gobernadores decidieron aceptar las generosas condiciones que el
general Farnesio planteó, lo cual evitó un nuevo saqueo de la ciudad. La
victoria fue celebrada por los soldados con un gigantesco banquete sobre el puente del Escalda,
con mesas que se extendían de orilla a orilla del río. La noticia no
tardó en correr por Europa y en llegar a España a través de la avanzada
red de inteligencia del Rey. «Nuestra es Amberes», anunció un emocionado
Felipe II a su hija favorita, Isabel Clara Eugenia, a altas horas de la noche. Jamás se vio al Monarca tan exultante.
«El Rayo de la Guerra», que fue premiado con el Toisón de Oro por Felipe II,
continuó con éxito la campaña militar en Flandes los siguientes siete
años, en los que su mayor conquista fue de carácter político. Para
muchos historiadores, lo que hoy conocemos como Bélgica tiene su origen
en este periodo, gracias a las maniobras políticas de Farnesio, que bien
puede considerarse el padre de la patria belga. Eso a pesar de que las
interminables empresas a las que fue sumándose Felipe II –entre ellas la
guerra contra Inglaterra y la intervención española en la guerra civil
de Francia– desviaron los fondos necesarios para que Farnesio obtuviera
una victoria militar plena antes de su prematura muerte.
lunes, octubre 16, 2017
Denuncian al contador de los Kirchner por intentar ocultar $60 millones
Eran fondos de Daniel Muñoz, el secretario del ex presidente, que la Justicia encontró en Miami.
Víctor Manzanares el contador de los Kirchnecuando fue detenido. Víctor
Manzanares, el contador de la familia Kirchner preso en la cárcel de
Marcos Paz, buscó poner en práctica una serie de mecanismos para ocultar
las huellas del dinero que la Justicia encontró en Miami -bienes por más de 60 millones de dólares-, de
acuerdo con una ampliación de denuncia que presentará Margarita
Stolbizer en las próximas horas y reveló el programa La Cornisa.
El
ciclo conducido por Luis Majul mostró que Manzanares no era sólo el
contador de la familia Kirchner. También era socio de Daniel Muñoz, el
ex secretario privado de Néstor y Cristina. Con la ayuda de Carolina Pochetti -viuda de Muñoz-, Manzanares intenta ocultar los fondos con maniobras de escribanos, abogados y
otros profesionales para evitar el embargo o la pérdida de esos bienes,
según la denuncia con la que avanzará Stolbizer y su asesora Silvina
Martínez ante el fiscal Carlos Stornelli, que investiga a la familia y
los socios de Muñoz por enriquecimiento ilícito. Stolbizer aseguró que
la información fue recibida en un sobre anónimo en la oficina de
Martínez.
El ex secretario de los dos ex presidentes había sido investigado y sobreseído, pero su nombre volvió a ser eje de controversias en marzo de 2016, cuando fue mencionado en los llamados Panamá Papers y se conoció que poseía bienes en Miami por más de 60 millones de dólares.
En ese momento Muñoz se asoció a Manzanares para urdir una serie de
complejas y a la vez burdas maniobras con el objetivo de borrar la
huella del dinero presuntamente malhabido. Muñoz murió en abril de 2016,
víctima de un cáncer. Manzanares y Pochetti impulsaron las maniobras en 2017,
con la ayuda de prestanombres, testaferros, escribanos, abogados
capaces de antedatar contratos, escrituras y otros instrumentos
vinculados con el alquiler y la compraventa de inmuebles.
Cayuqueo
SA -una empresa constituida por Manzanares y la viuda de Muñoz, dueña
de un garaje en la calle Amenábar al 1934- simuló un contrato de
alquiler para que lo explotara una firma llamada HCDA SA. Cinco días
después, la misma sociedad anónima alquiló el mismo garaje a otra
empresa denominada Particular Groupe Sa, cuya presidenta era Alejandrina
Pochetti, la hermana de la viuda de Muñoz.
“El otro dato extraño es que ambas empresas tenían el mismo domicilio legal, el
mismo abogado encargado de inscribir a la empresa en la IGJ y el mismo
escribano certificante de las firmas de los contratos de locación”,
aseguró Martínez, abogada de Stolbizer.
A su vez, Manzanares y Pochetti simularon la venta del garage de Amenábar y
la fecharon tres meses antes que los contratos de alquiler mencionados.
Gabriel Fernando Diéguez, el presunto comprador, no tendría el
patrimonio necesario como para adquirirlo. Se trata de un garaje de tres
pisos, de 2000 metros cuadrados ubicado en una zona estratégica en
pleno corazón del barrio de Belgrano. Manzanares y Pochetti indicaron
que la venta del garaje fue por 300.000 dólares cuando el valor del
mercado es diez veces más.Un periodista de La Cornisa fue hasta
el garaje y obtuvo el testimonio de Mauro Profético -dueño de HCDA-, que
aún sigue usufructuando el inmueble.
“No
contentos con todas estas maniobras Manzanares y la viuda de Muñoz
hicieron exactamente lo mismo con otro garaje enclavado en Malabia, una
de las mejores calles de Palermo Soho”, agregó Martínez. En ese caso
repitieron el modelo: antedataron y trastocaron todas las fechas de
firmas de contratos, compras de empresas y alquileres.
ABORTO EN ENTRE RÍOS: PIDEN QUE BORDET SE DEFINA
La reacción entrerriana. La estrategia abortista. Los antecedentes
de la provincia de Buenos Aires.
A poco
de conocerse la Resolución Nº 2.883 de la
cartera de salud entrerriana -por la que la provincia adoptaría el Protocolo de
ILE- el facebook del Gobernador Bordet se inundaba de mensajes a favor de la
vida que inesperadamente desaparecían. Decenas de localidades iniciaban una
exitosa recolección de firmas manuscritas solicitando que la Resolución quede
sin efecto y comenzaban a circular afiches con la foto de Bordet y la leyenda:
“Elimine el Protocolo de aborto Ya”.
La estrategia abortista
No es
la primera vez que la adhesión al protocolo nacional de aborto se difunde antes
de que la resolución del ministerio de salud provincial sea publicada en el
Boletín Oficial. Incluso, se escanea y
divulga. La
estrategia, que intentaría hacer un primer sondeo de la opinión pública y evitar
que el gobierno provincial dé marcha atrás, fracasó con Vidal. Se espera que el
gobernador Bordet, abocado en este momento a la campaña de “Somos Entre Ríos”,
se expida cuanto antes sobre la inicua Resolución dictada por su Ministra de
Salud, Sonia Velázquez.
Los antecedentes de la provincia de Buenos
Aires
Hace exactamente un año la entonces ministra de Salud de Vidal,
Zulma Ortiz, tomó la misma decisión que Velázquez reproduce ahora en Entre Ríos.
Dictó una Resolución (Res.
2095/2016) para que la provincia adhiera al Protocolo de
ILE.
Pero Vidal se negó a publicarla en el Boletín Oficial y ordenó a la
ministra Ortiz, además, dictar una resolución que deje sin efecto la anterior
(Res.
2233/2016).
Se aguarda, cuando menos, una reacción similar del gobernador
Bordet.
______________________________
NOTIVIDA, Año XVII, Nº 1065, 12 de octubre de 2017
Tras las denuncias por corrupción, la OEA despidió al ex fiscal Luis Moreno Ocampo
De
manera diplomática, el organismo informó que el jurista argentino no
seguirá como asesor especial, sin explicar los motivos de la decisión.
La investigación trata posibles crímenes de lesa humanidad en Venezuela
bajo el régimen chavista
15 de octubre de 2017
El ex fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Luis Moreno
Ocampo, no seguirá a cargo de las audiencias de la Organización de los
Estados Americanos (OEA) que estudian si en Venezuela se han cometido
crímenes de lesa humanidad.
Así lo confirmaron este domingo a EFE fuentes de la OEA, que no explicaron el motivo de la marcha del abogado argentino,
nombrado en julio por el secretario general de la organización, Luis
Almagro, como asesor especial para crímenes de lesa humanidad y que, en
las últimas semanas, ha sido objeto de polémica por informaciones sobre
sus finanzas y su trabajo en la CPI.
"La
OEA desea agradecer al asesor especial Luis Moreno Ocampo sus
contribuciones en el diseño y puesta en marcha del proceso de
investigación de la OEA", indica el organismo en un comunicado de prensa sobre las audiencias de los próximos días.
En la nota no se explica el motivo de este paso,
ni se hace referencia alguna a las recientes polémicas en las que se ha
visto envuelto el primer fiscal jefe de la CPI (2003-2012).
Moreno Ocampo fue el encargado de entrevistar a los participantes de las dos audiencias públicas sobre Venezuela
celebradas en la OEA en septiembre, dedicadas a la sociedad civil y a
los militares. En una entrevista con EFE entonces, consideró "una
revolución" que la OEA haga estas sesiones sin precedentes.
Tras su marcha, estarán al cargo de las audiencias de octubre y noviembre los tres expertos internacionales que tendrán que emitir el informe final sobre si hay base para llevar a Venezuela ante la CPI.
Se trata del ex ministro de Justicia de Canadá Irwin Cotler; el
argentino Santiago Cantón, ex secretario ejecutivo de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, y el costarricense Manuel Ventura
Robles, ex juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El pasado 30 de septiembre, se publicó una investigación de medios
miembros de European Investigative Collaborations (EIC), a partir de
miles de documentos de la CPI y correos privados de Moreno Ocampo
filtrados, que sembraba dudas sobre su trabajo y sus finanzas.
Según esas pesquisas, Moreno Ocampo aceptó una oferta de trabajo del empresario libio Hasán Tatanaki,
millonario próximo a Muamar el Gadafi que al comenzar la revolución en
Libia en 2011 se situó supuestamente del lado del general sublevado
Jalifa Hafter.
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas pidió a la CPI en 2011 que
investigara posibles crímenes de guerra o de lesa humanidad en Libia,
cuando Moreno Ocampo era aún fiscal jefe. Una vez el abogado argentino
terminó esa función, según esas informaciones, Tatanaki le habría
contratado por tres millones de dólares para asesorarle y "protegerlo de
procesos penales".
Tras publicarse esas informaciones, Moreno Ocampo precisó que solo
recibió del magnate 750.000 dólares y defendió que ayudarle fue algo "no
solo legal, sino también correcto".
La investigación periodística también señala que el exfiscal tuvo una
empresa "offshore" (con ventajas fiscales) durante su mandato, extremo
que él ha negado.
Jean-Paul Marat, «el mártir» que reemplazó los crucifijos de París durante el Régimen del Terror
El
pintor Jacques-Louis David recreó a los pocos meses el asesinato del
líder de la izquierda radical por orden de los jacobinos, con el
propósito propagandístico durante la Revolución francesa
Jean-Paul Marat se convirtió en la voz de la insurgencia dentro la propia Revolución Francesa. Su discurso condenó al Antiguo Régimen y mandó a la guillotina a losreyes Luis XVI y María Antonieta, así como a todos aquellos que no simpatizaban con la República.
La gente lo conocía como «el amigo del pueblo», por el diario que creó y llamó «L' ami du peuple». Sin embargo, no era un hombre precisamente carismático, pues la flama de su odio lo cegaba, ensombreciendo su supuesta buena voluntad, la cual se vio distorsionada por los sentimientos de venganza hacia la aristocracia. «El amigo del pueblo» se convirtió en un verdugo. Él que había dejado de buscar a los culpables de la injusticia, para encontrar, casi al azar, chivos expiatorios del Antiguo Régimen. Muchos de sus correligionarios, dejaron de comulgar con su pensamiento. Estaban aterrorizados con el método inquisidor que utilizó para tratar los asuntos de la recién nacida República.
Los nombres que aparecían en su lista negra (considerado
por él enemigos del nuevo Estado), no gozaban del derecho a juicio,
pasando directamente a verse con la muerte. De esta manera, una gran
parte de la izquierda republicana creía que si Marat vivía mucho tiempo
más la ira de éste consumiría a Francia hasta reducirla en el miedo.
El
líder pretendió representar los valores sociales durante su vida
política. Sin embargo, únicamente creó una distorsión de los mismos. Con
ello dió lugar a un socialismo alimentado por el resentimiento de un
pueblo afectado por la injusticia social del Antiguo Régimen.
De esta manera el hambre y las condiciones precarias de su rebaño le
otogaron el gran púlpito desde donde radicalizaría el pensamiento
republicano.
Marat propagó su odio como una epidemia. Conocido también como «la ira del pueblo»,
por su fervor inquisidor, quiso dar caza a sus correligionarios
políticos de la izquierda moderada. Les acusaba de atroces crímenes
políticos a través del diario «Journal de la République française».
Todo aquel odio se volvió al final en su contra. El 13 de julio de 1793 Jean-Paul Marat fue asesinado en su casa mientras tomaba un baño. Una girondina llamada Charlotte Corday lo apuñaló. Tanto ella como el resto de su grupocreyeron
que este crimen podía frenar a los radicales y su anhelo de guillotinar
a todo el sistema. Sin embargo, París ya se había contagiado de la
rabia del líder. Marat se convirtió en el mártir. Este hecho dio lugar a uno de los periodos más oscuros de la República.
El orador
«La
Revolución se ha vuelto contra el pueblo y se ha convertido en su mayor
infortunio. Desde el mismo comienzo no ha habido nada más que una
fuente continua de corrupción y conspiraciones», criticó Marat a los
gerondinos. Sostenía que sus correligionarios de visión moderada eran
los enemigos encubiertos del Estado.
Su fama
venía haciendo redoble de tambores desde su tiempo universitario en
Inglaterra. Su misma rebeldía le hacía cuestionar y negar muchas teorías
respaldadas por la sociedad ilustrada por la ciencia. Sentía la necesidad de retar a las autoridades y con ello crear paradigmas.
En una de sus descabellados ensayos negaba la necesidad de la ciencia para la filosofía. La actitud que enfrentó a los grandes avances académicos le sirvió para que el gran Voltaire
se fijara en él. Aunque el célebre pensador lo calificó negativamente,
el único hecho de darle importancia hizo que los demás también se
interesaran.
Gracias a la reprobación de Voltaire,
Marat comenzaría a cosechar el interés público que le abriría camino en
su oratoria. Sus ideas se convertirían, en gran medida, en las
esperanzas de los oprimidos del Antigüo Régimen y por lo tanto en pólvora para la revolución.
El descarado desapego hacia el pueblo por parte de los soberanos Luis XVI y María Antonieta habían enfurecido a los hambrientos. Su don de palabra le
ayudó a ganarse la confianza de los pobres. Marat prometía liberarlos
de la miseria, y aunque no repartió los panes, se convirtió en una figura casi mesiánica que cobró más fuerza tras su asesinato.
Desencuentro revolucionario
El
ansia de violencia del «amigo del pueblo» motivó la ruptura de la
izquierda. De esta manera nacieron dos bandos, los radicales jacobinos y los moderados girondinos.
Aunque Marat fue elegido para representar al pueblo francés en la Convención Nacional
allá por 1792. Con su nuevo cargo se sintió con el poder para condenar a
los que comulgaran con él, de esta manera se acentuaba cada vez más el
desencuentro revolucionario.
La aristocracia y todos aquellos
políticos que estuvieran en desacuerdo con el método de Marat
(guillotinar a los acusados sin celebrarse ningún juicio)aún siendo
republicanos, se convertían en enemigos del Estado. Para ello creaba listas negras que él mismo publicaba en su medio de divulgación «Journal de la République française».
La
información y el odio iban de la mano. La gente necesitaba culpables y
con esa lista de «pérfidos del sistema» ya existía un motivo de caza que
mantenía vivo el poder de Marat.
Los girondinos trataron de menguar la actividad de este representante. Para ello acudieron junto al Tribunal Revolucionario
con el fin de que «el amigo del pueblo» respondiera por sus crímenes.
Sin embargo la misión no tuvo éxito, Marat saldría airoso y con más
popularidad.
El asesinato de Marat
Los girondinos estaban preocupados por la distorsión del sentido de justicia que velaba por los preceptos republicanos: «liberté, égalité, fraternité». Por esta razón Charlotte Corday, decidió ponerle fin a la hegemonía de Marat, para ello dejaría Normandía y se encaminaría a París.
La intrépida dama orquestó su asesinato. Existen varias teorías sobre cómo sucedió exactamente. La más aceptada sustenta que la girondina se presentó el 13 de julio de 1793 en la morada de la «bestia» (como así se refería al líder de la Convención Nacional),
para entregarle una lista con nombres de traidores. Sin ningún tipo de
desconfianza la dejó pasar. En ese momento Marat estaba tomando un baño
para aliviar el dolor que le provocaba una afección que padecía en la
piel, Corday aprovechó que Marat tenía la guardia baja y lo apuñaló.
«He matado a un hombre para salvar a cien mil», se había justificado Charlotte Corday cuando la apresaron tras cometer el crimen. 4 días después París sería testigo de su aguillotinamiento y su muerte fue en vano.
Marat seguiría vivo entre sus seguidores. Los jacobinos utilizarían su fatal destino para convertirlo en el mártir de la Revolución
La propaganda jacobina
Maximilien Robespierre, uno de los líderes de la sección radical, encargó a Jacques-Louis David,
íntimo amigo de la víctima, un cuadro que recrease su muerte. La obra
fue hecha en menos de tres meses, lo antes posible para ponerle rostro a
la causa jacobina. Además se hicieron numerosas copias, las cuales se
utilizaron como la propaganda que controló a la República hasta la
primavera de 1794.
Aunque la pintura de Jacques-Louis David es
hoy uno de los grandes tesoros del arte neoclásico, en su momento tuvo
un efecto propagandístico negativo, que atentó contra la libertad y la
vida de los ciudadanos franceses.
El Club de los Jacobinos, antes del asalto a la Bastilla, se había formado en base al «Decreto Social» de Jean-Jacques Rousseau;
en el cual todos abogaban por la soberanía y sufragio popular. Sin
embargo, la misma ignorancia los hizo enfrentarse con la causa original
de la revolución. A pesar del esfuerzo que implicó instaurar un nuevo
ciclo que prometía garantías a los ciudadanos, los mismos militantes cegados atentaron contra los de pensamiento diferente.
El asesinato de Marat desencadenaría un círculo de violencia desde 1793 a 1794, cuando finalmente guillotinaron al líder Robespierre.
La descristianización
El mártir legó al pueblo de Francia el Terror, una época en la que el «Comité de Salvación Pública», liderada por Robespierre, puso al país con la cabeza en la guillotina y prohibió todo tipo de credo (principalmente el catolicismo).
París danzaba con la muerte, miles de personas habían sido decapitadas en
el intento de hacer una contrarrevolución o por negarse a abandonar sus
creencias, y convertirse al nuevo dogma de Robespierre: el Culto a la Razón y al Ser Supremo.
La descristianización comenzaría con la irrupción en las iglesias y la retirada de crucifijos para reemplazarlos en muchos casos con el busto de Marat. Adorarle se convertiría en la salvación temporal durante el Régimen del Terror.
En varias oportunidades con mi Sra. hemos besado el Pilar de la Patrona de Hispanoamèrica- El Directror-
Historia de la Virgen del Pilar
La tradición, tal como ha surgido de unos documentos del siglo XIII
que se conservan en la catedral de Zaragoza, se remonta a la época
inmediatamente posterior a la Ascensión de Jesucristo, cuando los
apóstoles, fortalecidos con el Espíritu Santo, predicaban el Evangelio.
Se dice que, por entonces (año 40 después de Cristo), el Apóstol
Santiago el Mayor, hermano de San Juan e hijo de Zebedeo, predicaba en
España. Aquellas tierras no habían recibido el evangelio, por lo que se
encontraban atadas al paganismo. Santiago obtuvo la bendición de la
Santísima Virgen para su misión.
Juan
y Santiago, hijos del Zebedeo, pescadores de Galilea que sigueron a
Jesús hasta transformarse en Sus Apóstoles. Después del Pentecostés,
llenos del Espíritu Santo, los doce Apóstoles salieron a evangelizar el
mundo. Santiago tuvo la inspiración de elegír la peninsula Ibérica como
destino, cambiando a partir de allí la historia de España y de la
América toda, muchos siglos más tarde.
Los documentos dicen textualmente que Santiago, “pasando por
Asturias, llegó con sus nuevos discípulos a través de Galicia y de
Castilla, hasta Aragón, el territorio que se llamaba Celtiberia, donde
está situada la ciudad de Zaragoza, en las riberas del Ebro. Allí
predicó Santiago muchos días y, entre los muchos convertidos eligió como
acompañantes a ocho hombres, con los cuales trataba de día del reino de
Dios, y por la noche, recorría las riberas para tomar algún descanso”.
María se aparece a Santiago
En la noche del 2 de enero del año 40, Santiago se encontraba con sus
discípulos junto al río Ebro cuando “oyó voces de ángeles que cantaban
Ave, María, gratia plena y vio aparecer a la Virgen Madre de Cristo, de
pie sobre un pilar de mármol”. La Santísima Virgen, que aún vivía en
carne mortal, le pidió al Apóstol que se le construyese allí una
iglesia, con el altar en torno al pilar donde estaba de pie, y prometió
que “permanecerá este sitio hasta el fin de los tiempos para que la
virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con
aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio”.
Desapareció la Virgen y quedó ahí el pilar. El Apóstol Santiago y los
ocho testigos del prodigio comenzaron inmediatamente a edificar una
iglesia en aquel sitio y, con el concurso de los conversos, la obra se
puso en marcha con rapidez. Pero antes que estuviese terminada la
Iglesia, Santiago ordenó presbítero a uno de sus discípulos para
servicio de la misma, la consagró y le dio el título de Santa María del
Pilar, antes de regresarse a Judea. Esta fue la primera iglesia dedicada
en honor a la Virgen Santísima. La Virgen no demoró su misión ni un minuto. Cuando aún estaba
en esta tierra, antes de su Asunción, nos mostró con su aparición en
España cual iba a ser su misión a lo largo de los siglos. Mucho tiempo
después, fue San Luis Grignon de Monfort quien nos enseñó el alcance
verdadero de la misión de María en el Plan de Dios.
La devoción a la Virgen del Pilar
Muchos
historiadores e investigadores defienden esta tradición y aducen que
hay una serie de monumentos y testimonios que demuestran la existencia
de una iglesia dedicada a la Virgen de Zaragoza. El más antiguo de estos
testimonios es el famoso sarcófago de Santa Engracia, que se conserva
en Zaragoza desde el siglo IV, cuando la santa fue martirizada. El
sarcófago representa, en un bajo relieve, el descenso de la Virgen de
los cielos para aparecerse al Apóstol Santiago.
Asimismo, hacia el año 835, un monje de San Germán de París, llamado
Almoino, redactó unos escritos en los que habla de la Iglesia de la
Virgen María de Zaragoza, “donde había servido en el siglo III el gran
mártir San Vicente”, cuyos restos fueron depositados por el obispo de
Zaragoza, en la iglesia de la Virgen María. También está atestiguado que
antes de la ocupación musulmana de Zaragoza (714) había allí un templo
dedicado a la Virgen. La devoción del pueblo por la Virgen del Pilar se halla tan
arraigada entre los españoles y desde épocas tan remotas, que la Santa
Sede permitió el establecimiento del Oficio del Pilar en el que se
consigna la aparición de la Virgen del Pilar como “una antigua y piadosa
creencia”.
Tradición a través de los siglos
En
1438 se escribió un Libro de milagros atribuidos a la Virgen del Pilar,
que contribuyó al fomento de la devoción hasta el punto de que, el rey
Fernando el católico dijo: “creemos que ninguno de los católicos de
occidente ignora que en la ciudad de Zaragoza hay un templo de admirable
devoción sagrada y antiquísima, dedicado a la Sta.y Purísima Virgen y
Madre de Dios, Santa María del Pilar, que resplandece con innumerables y
continuos milagros”.
La tradición habla del gran milagro del Cojo de Calanda, ocurrido en
el año1640. Se trata de un hombre a quien le amputaron una pierna. Un
día años mas tarde, mientras soñaba que visitaba la basílica de la
Virgen del Pilar, la pierna volvió a su sitio. Era la misma pierna que
había perdido. Miles de personas fueron testigos y en la pared derecha
de la basílica hay un cuadro recordando este milagro.
El Papa Clemente XII señaló la fecha del 12 de octubre para la
festividad particular de la Virgen del Pilar, pero ya desde siglos
antes, en todas las iglesias de España y entre los pueblos sujetos al
rey católico , se celebraba la dicha de haber tenido a la Madre de Dios
en su región, cuando todavía vivía en carne mortal.
Tres rasgos peculiares que caracterizan a la Virgen del Pilar y la distinguen de las otras:
1- Se trata de una venida extraordinaria de la Virgen durante su vida
mortal. A diferencia de las otras apariciones la Virgen viene cuando
todavía vive en Palestina: ¨Con ninguna nación hizo cosa semejante”,
cantará con razón la liturgia del 2 de enero, fiesta de la Venida de la
Virgen.
2- La Columna o Pilar que la misma Señora trajo para que sobre él se
construyera la primera capilla que, de hecho, sería el primer Templo
Mariano de toda la Cristiandad.
3- La vinculación de la tradición pilarista con la tradición jacobea
(del Santuario de Santiago de Compostela). Por ello, Zaragoza y
Compostela, el Pilar y Santiago, han constituido dos ejes fundamentales,
en torno a los cuales ha girado durante siglos la espiritualidad de la
patria española.
Simbolismo del Pilar
El
pilar da idea de la solidez del edificio-iglesia con la de la firmeza
de la columna-confianza en la protección de María. La columna es símbolo
del conducto que une el cielo y la tierra, “manifestación de la
potencia de Dios en el hombre y la potencia del hombre bajo la
influencia de Dios”. Es soporte de los sagrado, soporte de la vida
cotidiana. María, la puerta del cielo, la escala de Jacob, ha sido la
mujer escogida por Dios para venir a nuestro mundo. En ella la tierra y
el cielo se han unido en Jesucristo.
Las columnas garantizan la solidez del edificio, sea arquitectónico o
social. Quebrantarlas es amenazar el edificio entero. La columna es la
primera piedra del templo, que se desarrolla a su alrededor; es el eje
de la construcción que liga entre si los diferentes niveles. María es
también la primera piedra de la Iglesia, el templo de Dios; en torno a
ella, lo mismo que los apóstoles reunidos el día de pentecostés, va
creciendo el pueblo de Dios; la fe y la esperanza de la Virgen alientan a
los cristianos en su esfuerzo por edificar el reino de Dios.
Vemos en Exodo 13, 21-22, que una columna de fuego por la noche
acompañaba al pueblo de Israel peregrino en el desierto, dirigiendo su
itinerario. En la Virgen del Pilar el pueblo ve simbolizada “la
presencia de Dios, una presencia activa que, guía al pueblo de elegido a
través de las emboscadas de la ruta”.
Liturgia Eucarística del Pilar
Los textos utilizados son: en la primera lectura, 1 Crónicas 15,
donde se recuerda a la Virgen simbolizada por el arca de la alianza, la
presencia de Dios en medio de su pueblo, a través de María, lo cual es
gozo para la Iglesia. La segunda lectura (He 1, 12-14) y el evangelio
(Lc. 11, 272-28) nos hablan también de la presencia de la Virgen en la
iglesia y de las alabanzas que el pueblo le tributa. El prefacio celebra
las maravillas que Dios ha realizado en María, “esperanza de los fieles
y gozo de todo nuestro pueblo”. Durante la oración colecta se pide por
intercesión de la Virgen “fortaleza en la fe, seguridad en la esperanza y
constancia en el amor”, así como en la oración de las ofrendas, donde
se muestra el deseo de “permanecer firmes en la fe”.
Antífona de entrada: se piensa en la Virgen como “la columna que
guiaba y sostenía día y noche al pueblo en el desierto”, y en el salmo
responsorial se recuerda “el Señor me ha coronado, sobre la columna me
ha exaltado”.
En el aleluya: “afianzó mis pies sobre la roca y me puso en la boca una cántico nuevo”.
Domina en la liturgia la idea de la presencia de María en la Iglesia y
de la firmeza que su intercesión y su devoción procura al pueblo de
Dios. El día 12 de octubre de 1492, precisamente cuando las tres
carabelas de Cristóbal Colon avistaban las desconocidas tierras de
América, al otro lado del Atlántico, los devotos de la Virgen del Pilar
cantaban alabanzas a la Madre de Dios en su santuario de Zaragoza, pues
ese mismo día, conocido hoy como el Día de la Raza, era ya el día de la
Virgen del Pilar.
ABC HISTORIA RECOMIENDARomanos en Hispania, godos o conquistadores españoles: allá cada cual con su aventura
ABC Historia recomienda la reedición de tres de los libros más conocidos del divulgador ya deparaecido Juan Antonio Cebrián
Juan Antonio Cebrián,
periodista y escritor, falleció en 2007 de un súbito ataque al corazón a
la edad de 41 años. Distinguido con varios galardones, entre los que
destacan el Premio a la «Mejor divulgación» (1998) por el Fondo Mundial de Protección a la Naturaleza WWF Adenea;
su trabajo como divulgador histórico marcó a toda una generación de
lectores y oyentes de obras históricas. Además, sirvió para acercar al
gran público a través de sus libros y programas de radio períodos de la
historia de España que, sepultados bajo toneladas de leyenda negra e indiferencia de los propios españoles, permanecían abandonados en frías páginas de tomos voluminosos.
Del Gran Capitán a la aventura de Cortés y otros aventureros… aún sus programas en «La Rosa de los Vientos»
siguen siendo una referencia en la materia y un excelente compañero de
viajes en formato podcast. Su legado está vivo en su amplia obra
escrita, además de en su programa habitual en Onda Cero y en el que
algunos de sus colaboradores mantienen vía online en «La Escóbula de la Brújula».
En
el décimo aniversario de su muerte, «La Esfera de los libros» ha
publicado una edición especial e ilustrada de tres de sus libros
temáticos, uno dedicado a «La aventura de los Godos», otra a «La
aventura de los romanos en Hispania» y otra a «La Aventura de los
conquistadores». Tres libros amenos a los que se les ha añadido
ilustraciones a color, realizadas por el ilustrador histórico-militar Antonio Gillos,
de los protagonistas de estas aventuras. De Julio César y Catón el
Viejo (¡ojo a su ilustración con formas cadavéricas!), pasando por Teodorico II o Don Rodrigo, hasta Hernán Cortés o Cabeza de Vaca...
Cebrián cuenta en «La aventura de los romanos en Hispania»
los episodios principales del paso romanos por Hispania, un territorio
fácil de conquistar pero infernalmente difícil de someter. Aquí
trasladaron originalmente su lucha contra los cartagineses a través de
la familia Escipión y, cuando ya no había enemigos externos que
enfrentarse a Roma, hicieron los propio con las guerras civiles. De los
caudillos patrios como Viriato a las luchas intestinas como la de
Pompeyo contra Sertorio. La importancia de la provincia de Hispania que
hoy ocupa España y Portugal queda retratada en que tres emperadores
nacieron en esta tierra. Marco Ulpio Trajano fue el primer emperador no
itálico de la historia, más allá de la coincidencia de que Claudio
naciera de forma circunstancial en la Galia.
En «La aventura de los Godos»,
Cebrián recorre a través de los diversos reyes visigodos la aventura de
esta misteriosa civilización de bárbaros que vieron caer imperios como
el romano y levantarse otros, a su costa, como el musulmán. En esos tres
siglos de hegemonía pasaron de ser nómadas bárbaros a hallar, al fin,
su particular Ítaca. Y es que al fin y al cabo, los feroces godos,
empujados por hordas aún más salvajes solo querían un territorio que
llamar hogar. Su presencia en España dejó un profundo calado en la
memoria colectiva cristiana. Todavía en tiempos de Felipe IV diría el
poeta Francisco de Quevedo: «Las descendencias gastan muchos godos,
todos blasonan, nadie los imita». Todo el mundo pretendía descender de
algún linaje godo, aquel pueblo que había llegado con la fama de ser
meros salvajes.
El estudio de Cebrián sobre el Descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo, plasmado en «La Aventura de los conquistadores»,
define a la perfección la obsesión que guió su obra de combatir la
leyenda negra contra lo español y hablar con naturalidad y objetividad
de la historia de Cortés, Pizarro y el resto de héroes españoles. Sin
amilanarse, el divulgador narra la peligrosa aventura que se vivió en
aquella tierra, convertida de inmediato en el paraíso prometido para
miles de esforzados soñadores, ávidos de aventura y fuerte emociones,
como de riqueza y posición social. Hombres que, en todo caso,
constituyeron una avanzadilla prodigiosa que abrió los caminos
necesarios para el conocimiento y colonización de un Nuevo Mundo. Con
toda probabilidad, uno de los grandes acontecimientos de la historia del
mundo.
Día de la Hispanidad«Madre de príncipes y de pueblos»: Lo que España ha aportado al mundo
Un
español establecido en la corte de Prusia, el padre Denina, contestó a
los enciclopedistas franceses con un brillante texto titulado:
«Respuesta a la pregunta de qué se debe a España», en el que usaba
argumentos y hechos para explicar
«¿Qué
se debe a España? Y desde hace dos siglos, desde hace cuatro, desde
hace diez, ¿qué ha hecho por Europa?». Así planteaba el artículo sobre
España de «La Enciclopedia Metódica» escrito por Masson de Morvilliers, que respondía a continuación a su propia pregunta: «Nada se le debe».
«La Enciclopedia Metódica», editada en Francia entre los años 1751 y 1772, bajo la dirección de Denis Diderot y Jean Le Rond d'Alembert,
fue un ambicioso proyecto para recoger los principales conocimientos de
la época. Un esfuerzo editorial sin precedentes en plena Ilustración,
que fue exageradamente crítico con el papel de España en la historia de
la humanidad. Influido por la leyenda negra sobre nuestro país, Masson
de Morvilliers, el autor encargado del artículo sobre España, se dedicó a
lanzar injustos juicios sumarios: «Tal vez sea la nación más ignorante
de Europa. ¡Las artes, las ciencias, el comercio se han apagado en esta
tierra!».
Por supuesto, desde la intelectualidad española no faltaron respuestas. Un español establecido en la corte de Prusia, el padre Denina, contestó a los enciclopedistas franceses con un brillante texto titulado: «Respuesta a la pregunta de qué se debe a España». Una contestación, completa y bien documentada, a la que se le podrían añadir un sinfín más de hazañas y descubrimientos.
Salvando
la infinidad de pintores como El Greco, Velázquez, Esteban Murillo,
Zurbarán, Goya, Sorolla, Picasso, Gris, Dalí o Miró; escritores como
Cervantes, Garcilaso de la Vega, Lope de Vega, Góngora, Bécquer, García
Lorca, Machado, Unamuno, Baroja, Pérez Galdós, Jiménez, Delibes, Valle
Inclán, Rosalía de Castro, Calderón de la Barca, Ortega y Gasset,
Espronceda, Zorrilla, Cela y muchos y muchos más; o de hombres de
ciencia como Ignacio Bolívar, Ramón y Cajal, Marañón o Severo Ochoa…
Salvando los nombres propios y la individualidades de las ciencias y las
artes, ¿qué ha aportado España como identidad política al devenir del
mundo?
Leyes más avanzadas de Europa
Luis Suárez, autor del libro «Lo que el mundo le debe a España»
(Ariel), estima que la primera gran aportación es la decisión en el
seno de la Monarquía Visigoda –remotísimo antecedente de lo que muchos
siglos después sería el proyecto de los principales reinos hispánicos
por crear un ente político– de asumir el catolicismo por encima del
arrianismo, la peculiar interpretación germánica del cristianismo. En el III Concilio de Toledo (589)
los visigodos asumieron el catolicismo, lo que les hizo someterse a una
«Lex romana» y emplear el latín en vez de la lengua goda. Aquello fue
una cuestión clave para el devenir de Europa y la fortaleza de la Iglesia Católica de Roma.
San
Isidoro, que diría aquello de «feliz España, madre de príncipes y de
pueblos», fue un claro ejemplo del papel que ejercieron los visigodos
para salvar en lo posible la cultura clásica. Su biblioteca, aunque
destruida con la invasión musulmana, pervivió este legado, al igual que
su Escuela, que sería más adelante enraizada en la obra imperial de
Carlomagno.
Este
mismo autor explica que en España el feudalismo no se mantuvo dentro de
las estrictas relaciones de fidelidad entre vasallo y señor, sino que
era una cuestión mucho más compleja y avanzada. El vasallaje era un
contrato que se ratificaba mediante juramento y solo por personas
libres, en contraste con otros territorios europeos. Asimismo, en León
nacieron, al restaurarse la legislación gótico-romana, las primeras
leyes que permitían al siervo salir de esta condición. Algo que pronto
se extendería al resto de Europa. Además, en la época de los Reyes Católicos,
fue España el primer país donde se dictó una ley disponiendo la nulidad
de cualquier vínculo de servidumbre que aún subsistiera.
También
en España, concretamente Castilla, fue donde se crearon por primera vez
órganos de representación de los tres estamentos, germen de las Cortes y
del parlamentarismo. Algo que se hizo mucho antes de que en Inglaterra
se constituyesen los Comunes, pues aquí los tres estados ya estaban en las Cortes de León
desde 1188 y, más tarde, en los otros reinos hispánicos. En Inglaterra
no llegarían sino hasta 1258. Eso sin olvidar que en la Corona de Aragón
se produjo en la segunda década del siglo XIV un reconocimiento de que
la potestad regia se garantizaba por medio de tres poderes: legislativo (Cortes), administrativo (Consejo) y Judicial (Audiencia o Chancillería). La importancia de la separación de poderes... ¡Cuatro siglos antes del supuesto descubrimiento de Montesquieu!
Otra
aportación clave de los españoles en la Edad Media fue el propio
mestizaje con musulmanes y judíos, que traían de Oriente algunas
versiones del helenismo y de la sabiduría oriental. Sin ir más lejos,
Gerberto de Aurillac, matemático y futuro Papa, usó un texto de
al-Kwarizmi para trasladar a Europa los «guarismos» con el número cero,
esto es, un avance para la ciencia. Misma vía usada para que los
Traductores de Toledo rescatasen el pensamiento de Aristóteles
valiéndose de textos orientales.
España fue, en definitiva, un puente entre Occidente y Orienta, del mismo modo que lo sería más adelante para Europa y América.
América y España
«La colonización americana es lo único verdaderamente grande que ha hecho España», decía José Ortega y Gasset sobre el Descubrimiento América,
probablemente la mayor aportación de este país al mundo. La exploración
de todo un continente y el haber transmitido el legado cultural europeo
a su población, empezando por la lengua castellano, son sus grandes
gestas.
La mayoría de los estudiosos e investigadores de estos
temas sostiene de manera rotunda que en América no hubo escritura
fonética antes de 1492. Por eso es tan importante recordar que en 1492
fue terminada la gramática de Antonio de Nebrija, la
primera gramática europea desde Roma, que serviría de modelo para las de
otras lenguas y marcó un hito en la maduración del castellano.
En
este sentido, las universidades españolas fueron las primeras del
continente americano, muchos años antes de las universidades
anglosajonas que presumen de solera. Todavía hoy se debate sobre cuál
fue oficialmente la primera, si la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Perú, o la Universidad Santo Tomás de Aquino, en Santo Domingo. Pues, ambas fueron creadas en la primera mitad del siglo XVI.
A
la conquista de estos territorios le sucedió, en paralelo, un debate
sobre Derechos humanos hasta entonces inédito. Frente al abuso de
algunos conquistadores, fueron muchos los misioneros españoles que
denunciaron la violencia desmedida y trabajaron para sacar adelante
leyes más justas contra un tipo de esclavitud encubierta, las
encomiendas. Sus esfuerzos quedaron materializados en las Nuevas Leyes
de 1542, que reconocían a los indios como súbditos libres de la Corona
española y abrió un debate inédito sobre derechos humanos en pleno siglo
XVI.
Pese a sus defectos, estas leyes fueron precursoras dentro
del derecho internacional y representaron una legislación vanguardista
para su tiempo. Francisco de Vitoria, padre del Derecho Internacional,
prendió de forma póstuma la conocida como controversia de Valladolid,
celebrada entre 1550 y 1551, donde se enfrentaron quienes defendían que
los indígenas tenían los mismos derechos que cualquier cristiano –tesis
defendida por de Las Casas– contra los que creían que estaba justificado
que un pueblo superior impusiera su tutela a pueblos inferiores para
permitirles acceder a un grado más elevado de desarrollo, una idea
capitaneada por Ginés de Sepúlveda.
Mons. Aguer manifestó que no es posible aceptar leyes injustas
En
su columna editorial del programa televisivo Claves para un Mundo
Mejor, emitido el pasado sábado 7 de octubre por el Canal 9, el
arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer,
reflexionó sobre algunas repercusiones de la Marcha por la Vida
realizada el miércoles 27 de septiembre en la ciudad de Buenos Aires,
desde la Plaza de Mayo hasta el Congreso Nacional.
"La Marcha -señaló- se hizo y salió muy bien, había muchísima
gente. Es muy difícil cuando hay una manifestación masiva calcular los
números porque unos dicen una cifras, otros otras, pero según los datos
policiales se superaron las veinte mil personas, es un gran éxito y
espero que el año que viene puedan ser cien o doscientas mil. Todo
depende un poco de nosotros y de cómo hagamos correr esta idea
fundamental de que no es posible que nosotros nos quedemos quietos, sin
decir nada, sin hacer nada mientras avanza una cultura de la muerte”.
Inmediatamente dijo que le dio mucha pena “saber que en algunos
ambientes católicos se descalificó esa Marcha diciendo que 'era una cosa
de derecha' y que 'la gente de derecha era la que la organizaba'. Yo no
sé si fue organizada por gente de derecha o de izquierda o de centro o
de qué. Lo que me apena es que se ideologice algo que no tiene nada que
ver con la ideología y mucho menos con una posición política sino que se
trata simplemente de una verdad de orden natural: que la vida humana
debe ser respetada desde el instante de la concepción hasta la muerte
natural”.
“Y que, además de ser una verdad del orden de la razón también
es una verdad de la fe católica y de la moral católica. La Iglesia lo ha
expresado repetidas veces. De modo que oponerse al aborto e intentar
que no haya una legislación más permisiva de lo que ya es, eso no es ni
de derecha ni de centro ni de izquierda sino que eso es una obligación
de orden natural y, para nosotros, una obligación de la fe”.
“Por eso digo -continuó-, espero que el año que viene sea el
doble o el triple pero para eso tenemos que tomar conciencia clara de
que nosotros no podemos obedecer sin más legislaciones que tienen un
valor legal pero son ilegítimas, son injustas. Una ley que favorece el
aborto, lo despenaliza o lo hace fácil o recomendable, es una ley
injusta, una ley inicua y no se puede obedecer, no se puede aceptar.
Tenemos que hacer todo lo posible para que eso no entre en el cuerpo
legal de la Nación”.
“Esto -prosiguió- no es una ocurrencia mía sino que ha sido
siempre así. Recuerdo que un teólogo del siglo III, Orígenes, decía que
ante las leyes injustas del ordenamiento legal que se imponía en el
Imperio Romano, los cristianos debían resistirse y fundamentaba con
argumentos irrebatibles que es necesario resistir. Y el papa Benedicto
XVI también, hablando ante el Bundestag de Alemania, en su primer viaje a
Alemania, decía que cuando una ley se apoya en argumentos contrarios a
la verdad y quieren imponerla en el ordenamiento jurídico, si eso está
en contra de la verdad, la verdad del hombre por ejemplo, eso carece de
valor jurídico y no puede ser retenida. Más aún, dice el Papa, los
cristianos debemos decir no”.
“Eso es lo que se ha querido decir el otro día en la Marcha: no
al aborto, sí a la vida. Por eso, esperemos que mientras hacemos que
estas verdades fundamentales sean difundidas y aceptadas, el año que
viene podamos hacer una marcha mucho mejor”, concluyó el arzobispo
platense.+
SOBRE LA INSATISFACCIÓN CON
LOS JUECES
SOBRE LA INSATISFACCIÓN CON LOS
JUECES
Los
temas de los que me ocuparé -una vez más- en esta nota, siguen causando
preocupación entre nosotros, habiendo escrito recientemente María Belén
Álvarez Echazú, en el periódico La Nación, que la justicia aparece
como el poder con peor imagen, agregando que los ciudadanos argentinos
tienen una noción muy negativa de ella, que aparece como el poder con
mayor descrédito; y afirma que así surge de dos sondeos de las consultoras
Opina Argentina y Management & Fit.
Pues bien,
hemos destacado en primer lugar que existen
variadas soluciones con respecto al nombramiento de los jueces (por
elección popular, por los denominados “poderes políticos", por el propio
cuerpo judicial, etc.), sistemas que no se encuentran libres de
impugnaciones; mas nuestro objeto aquí es explicitar una verdad de la que
deben tener plena conciencia quienes eligen o designan a los que deben
“afianzar la justicia”, pues lo fundamental es el acierto en la
designación y no la prerrogativa de hacerla.
La
designación de los jueces constituye un problema capital, desde que son
“la figura central del derecho”. Si bien están prisioneros de la ley, es
indudable que al aplicarla le imprimen la huella de su carácter,
traduciendo en sus fallos su sensibilidad, humanidad, cultura e
imparcialidad, a la vez que realizando con sus resoluciones efectivamente
el orden jurídico. Siendo fundamental el juez en la realidad del derecho,
en su elección o designación deben primar absolutamente la idoneidad
técnica y moral, habiéndose podido decir que “Es bastante más preferible
para un pueblo el tener malas leyes con buenos jueces que no malos jueces
con buenas leyes”.
Consecuentemente, se debe encomendar la administración de
justicia a personas sabias e íntegras, que estén convenientemente
retribuidas, sean inamovibles y juzguen según las leyes.
Si
aquellos a quienes se encomienda el cargo de juez no conocen las ciencias
jurídicas, han de dar muchos fallos equivocados, con daño de los
interesados; y si no son íntegros, con frecuencia cederán ante las
presiones o se dejarán sobornar por los litigantes. Luego, para evitar
ambas incorrecciones, se debe procurar que tengan las cualidades
sobredichas.
Además,
si los jueces no son responsables de sus actos, están expuestos a proceder
por arbitrariedad en sus decisiones y a cometer injusticias sin temor de
ser castigados. Consecuentemente, para coadyuvar a que sean íntegros y
justos, deben estar obligados a responder de sus resoluciones, debiendo
ser sancionados por el mal desempeño de su cargo.
Ahora
bien, son hoy objeto de amplio debate la independencia de los jueces y la
posibilidad de revisar la inamovilidad y la intangibilidad de las
remuneraciones de los mismos.
Se nota
que primero se ha discutido la intangibilidad de marras aduciéndose
razones de solidaridad (a veces, es verdad, ante sueldos ciertamente
desproporcionados), pasándose luego al tema de la estabilidad, aunque
frecuentemente con desconocimiento de los principios que informan estas
materias, por lo que se impone aclarar, también aquí en primer lugar, el
sentido de la independencia e imparcialidad de los jueces.
La
independencia significa que el juez no está sujeto a órdenes en el
cumplimiento de su actividad específica; y la imparcialidad, que no debe
sacrificar la voluntad de justicia a ninguna otra consideración, por lo
que ha de posponer en el ejercicio de su función judicial toda mira
personal, sus amistades, odios o intereses propios y sus pasiones
políticas.
Al
prescribirse en normas constitucionales la inamovilidad de los jueces
mientras dure su buena conducta, y la retribución que no puede disminuirse
mientras permanezcan en sus funciones, se tiende a impedir todo
favoritismo y toda gravitación susceptible de alterar su buen
desempeño en la administración de justicia.
Según la
Constitución Nacional, tanto la garantía de intangibilidad de las
remuneraciones como la de inamovilidad, constituyen los sustentos de la
independencia del Poder Judicial; y la intangibilidad de las
remuneraciones de los jueces preserva al Poder Judicial (no en rigor a sus
integrantes en forma individual) y, en definitiva, a todos los ciudadanos
en general, a quienes se posibilita el acceso a un Poder Judicial
independiente, teniendo los justiciables el derecho a jueces con
tranquilidad económica, la que coadyuva a que sean garantía de
independencia e imparcialidad en el juzgamiento.
Debe
quedar claro que el Poder Judicial es el único poder profesional con
dedicación exclusiva, no sujeto al principio de periodicidad de las
funciones públicas y prescindente en materia política.
Seamos
realistas: si las personas destinadas a juzgar en los tribunales, tanto
civiles como criminales, no están bien retribuidas, se pueden dejar
sobornar con dinero u otro género de bienes materiales, conviniendo
entonces tengan una remuneración conforme a su estado, para que no se
tienten de recurrir a beneficios ajenos. Por otra parte, y con el mismo
realismo, la inamovilidad en el cargo es sobremanera provechosa para que
los jueces puedan juzgar con libertad. Si los magistrados no están seguros
de que por su sentencia no serán removidos de su cargo, puede que falten a
la justicia por dejar contentos a los que mandan, sean los gobernantes
formales o los reales...
Luego,
si para que no sean corrompidos con dádivas deben estar suficientemente
retribuidos, para que no sufran coacción por parte de los que tiene poder
han de ser inamovibles en su cargo.
Además,
siendo que la inamovilidad de los jueces y la intangibilidad de sus
estipendios son indispensables para su independencia y, por tanto,
requisito esencial del principio de la “división de los poderes”, carácter
fundamental de la forma republicana de gobierno, las provincias al dictar
sus constituciones están obligadas a garantizar la independencia del Poder
Judicial mediante las mismas garantías (arts. 1 y 5, Const. Nac.),
razonamiento constitucional al que corresponde agregar: 1. la invocación
del artículo 18 constitucional, que prohíbe las comisiones especiales,
como serían los tribunales con jueces carentes de la debida independencia,
y 2. la cita del artículo 16 que, al establecer la igualdad de todos los
habitantes ante la ley, prohíbe que unos habitantes gocen del derecho de
ser juzgados por jueces independientes, y otros, en cambio, puedan estar
expuestos al fallo de togados faltos de las debidas garantías.
No
podemos dejar de reconocer que existen jueces sin el requisito de la
idoneidad, técnica o moral y también poco afectos al trabajo, con lo que
aquí tampoco está ausente el que “de todo hay en la viña del
Señor”.
Para
intentar luchar contra tales enormidades, es menester no sólo ajustar los
mecanismos para la designación de aquéllos, sino fundamentalmente crear
conciencia en los que tienen la competencia para hacerlo de la importancia
del acto, el que harto compromete su responsabilidad, inclusive por cierto
la más trascendente: la moral.
Por otra
parte, es necesario se pongan en funcionamiento efectivo los
procedimientos para remover a los jueces indignos, debiendo también los
que tienen autoridad para ello, tomar conciencia de la tremenda
responsabilidad que asumen, tanto si permiten la continuidad de un juez
que debe cesar como tal, como si desplazan al que no se ha demostrado
carezca de las condiciones para permanecer en su cargo: los miembros de
los órganos con atribuciones para remover a los jueces, cuando las ejercen
son también jueces, con todas sus consecuencias ... .
Por otra
parte, sigue propiciándose el juicio por jurados -especialmente en materia
penal- compuesto por individuos que ni conocen las leyes, ni están
obligados a responder de sus actos, tratándose por ende de una manera muy
imperfecta de administrar justicia.
Cierto
es que los miembros del jurado, a quienes no se exige -reiteramos- ni
conocimiento del derecho ni responsabilidad de sus acciones, no juzgan
sino sobre el “hecho”, dejando la cuestión de “derecho” para el magistrado
que debe entender en ella; mas esto no desvirtúa la precedente
aseveración, por las siguientes razones:
a)
Porque lo que es propiamente difícil en las causas criminales, es ventilar
la cuestión del hecho, sobre si el tal individuo cometió tal delito o no,
sobre si obró como verdadero homicida o ejecutó una acción de otra
especie, etc.; y esta cuestión es la que se deja precisamente al juicio de
las personas del pueblo.
b) Porque
este juicio lo deben dar sin responsabilidad alguna, lo cual se presta a
abusos enormes.
c) Porque
la opinión de los medios y del público que asiste a los debates,
fácilmente puede inclinar a la absolución del culpable o a que se dé por
libres a los malhechores y viva apestada de ellos la sociedad.
No creemos,
entonces, que el juicio por jurados sea el remedio para los malos
jueces.
Y por
último, no hay que olvidar que el denominado “sistema judicial”,
tan vapuleado, no sólo está configurado por los jueces, sino también
por los fiscales, los profesionales del derecho que actúan del otro lado
de los estrados de la justicia y por los poderes políticos del Estado que
tienen específicamente atender a las necesidades logísticas de la función
jurisdiccional.
Nota de Redacción: La publicación de
artículos en La Revista del Foro no implica que el Editor comparta
total o parcialmente las opiniones de sus
autores.