Galimatías económico de la Presidenta
Por Roberto Cachanosky 
Especial para  lanacion.com 
 Por cierto que no queda muy claro como hacen para explicar como puede  haber más demanda de bienes y servicios en medio de una mayor tasa de  inflación. En otras palabras, el Gobierno trata de convencernos que en  los procesos inflacionarios aumenta el poder adquisitivo de la  población. Esta es una teoría un poco extraña que no se encuentra en  ningún manual de economía, y sería todo un hallazgo de teoría económica,  digna de ganar el premio Nobel, demostrar que los procesos  inflacionarios terminan beneficiando a los sectores de menor poder  adquisitivo. Cuanto más inflación más señales de prosperidad, según los  Kirchner. 
 Tampoco luce muy consistente el argumento de decir que la actual  inflación es un problema de oferta si, al mismo tiempo, el INDEC nos  dice que sobra capacidad instalada. Dice textualmente el INDEC en su  informe de la utilización de la capacidad instalada de enero de este  año: "La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubica  en el 66,6% en el mes de enero de 2010"  y agrega que para el mes de  febrero: "El 83% de las empresas no advierte cambios en la utilización  de la capacidad instalada respecto a enero; el 9,6% prevé una  disminución y el 7,4% anticipa una suba respecto al mes anterior."  En  otras palabras, mientras el Gobierno trata de convencernos de que hay un  problema de oferta y que hace falta más inversiones, el INDEC de Moreno  nos dice que solo el 7,4% del sector industrial considera que usará más  capacidad instalada, mientras que el 92,6% dice que no necesita más  inversiones o que le sobra capacidad de producción. Es más, en el  conflictivo sector de alimentos y bebidas el informe de enero de este  año del INDEC dice que el sector trabajó al 71,4% de su capacidad  instalada (le sobra stock de capital). Lo curioso es que insisten con el  tema de oferta y el dato a tener en cuenta es que en enero del año 2009  la industria alimenticia trabajó, según el INDEC, al 77,9% de su  capacidad instalada. Es decir, hoy, con menor utilización de la  capacidad instalada el Gobierno dice que faltan inversiones (¿?) y el  año pasado, que trabajaba al 77,9% de la capacidad instalada el discurso  era que había que incentivar el consumo para que las empresas pudieran  vender. Francamente es bastante complicado entender la forma de razonar  del matrimonio. 
 Ahora bien, siguiendo el razonamiento del Gobierno, si la gente puede  demandar más es porque tiene mejores ingresos y esos mejores ingresos,  según la teoría oficial, solo podrían venir de incrementos de salarios  basados en una economía con plena ocupación que tiene que pagar más  salarios para conseguir personal. De acuerdo a este razonamiento,  estaríamos en el mejor de los mundos. La tasa de desocupación sería  mínima, las empresas se estarían peleando por retener a su personal  pagándole mayores salarios, dándoles mejores condiciones laborales, y  Moyano no tendría que pelear mucho por conseguir incrementos de salarios  porque, de acuerdo al Gobierno, estaríamos en el mejor de los mundos. 
 De acuerdo a lo que nos dice el Gobierno, los aumentos de precios son  producto de una mayor demanda, por lo tanto, si estas tensiones siguen y  los precios continúan aumentando llegamos a la conclusión que ante los  aumentos de precios la gente tiene mayor poder adquisitivo. Una dinámica  de a mayor inflación mayor poder de compra de la gente. Todo un  descubrimiento del kirchnerismo. 
 Ahora bien, dentro de esta curiosa forma de razonar, el Gobierno nos  dice que la gente compra más porque está mejor. Pero, al mismo tiempo,  nos dicen que las empresas trabajan a pleno, venden más caro y los  sectores concentrados (¿quiénes serán estos misteriosos sectores  concentrados?) hacen grandes utilidades. Francamente no se entiende. Si  la gente gana más, ante ausencia de inversiones, es porque las empresas  ganan menos porque tienen que pagar más salarios. Pero también nos dicen  que las empresas ganan más porque aumentan los precios. Si las empresas  ganan más porque aumentan los precios, quiere decir que la gente gana  menos por los aumentos de precios. 
 Me da la sensación que de tanto tratar de explicar lo inexplicable, el  matrimonio está un poco mareado y ha entrado en un verdadero galimatías  económico.