FÍJENSE EN LIBIA, GRACIAS A GADAFI ES EL ÚNICO PAÍS AFRICANO EN  VERDE!!!
ARGENTINA, ASIA, ÁFRICA, BOLIV
ARGENTINA, ASIA, ÁFRICA, BOLIV
La ONU presentó el Mapa del Hambre 2011
In Recorte de noticias on 19 abril,  2011 at 6:17 am   
Se  basa en datos del Programa Mundial de Alimentos, iniciativa  financiada por donaciones voluntarias. Haití, República Dominicana y  Bolivia registran los índices más altos de desnutrición en  América Latina
La  investigación establece seis categorías para clasificar la desnutrición  mundial. Por colores, el celeste representa a las naciones con un 5% -o  menos- de  población desnutrida. En esta categoría aparecen, entre  otros, los países europeos, Rusia, los Estados Unidos, Japón y Canadá; pero  también se ubican países latinoamericanos como México, Costa Rica,  Chile, Uruguay y Argentina. Con menos del 5% de su población desnutrida,  además, se registran algunos países africanos y árabescomo Marruecos  Argelia, Libia, Egipto, Siria, Arabia Saudita y el persa Irán. Del África  subsahariana sólo aparecen Sudáfrica y Gabón.
El  hambre, para las naciones en desarrollo, representa un costo de más 450 mil  millones de dólares al año. En este punto es donde entra en acción el PMA:  “Durante las emergencias llevamos alimentos a donde más se necesite para salvar  las vidas de las víctimas de desastres naturales, de las guerras o conflictos  civiles. Una vez que las emergencias han pasado, usamos los alimentos para  ayudar a las comunidades a reconstruir sus vidas destrozadas”.
Según  detalla el PMA en su sitio web, una de cada  seis personas en el mundo no tiene alimentos suficientes para estar saludable y  llevar una vida activa. “El hambre y la desnutrición son consideradas a  nivel mundial el principal riesgo a la salud, más que el SIDA, la malaria y la  tuberculosis juntas”.
La  mayoría de los países latinoamericanos están calificados en las primeras tres  categorías de este mapa.  El caso más preocupante es el de Haití que  registra una desnutrición “muy alta”, mayor al 35 por ciento.  República  Dominicana y Bolivia, tienen una tasa  “moderadamente alta”, entre un 20 y  un 34 por ciento.  
Honduras,  Nicaragua, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Paraguay entraron en la categoría  “moderadamente baja”, con niveles de desnutrición de entre el 10 y el 19 por  ciento. Y finalmente Brasil, aparece pintada en amarillo con una tasa de entre  el 5 y el 9 por ciento.
El  PMA detalla que entre las principales causas del hambre están los  desastres naturales, los conflictos, la pobreza, la falta de infraestructura  agrícola y la sobre-explotación del medioambiente. Recientemente, el número  de personas con hambre se incrementó debido a las crisis financieras y  económicas.
El  programa de Naciones Unidas, además explica que existe otro tipo de hambre, el  oculto “producto de la deficiencia de micronutrientes y hace a las personas más  susceptibles a las enfermedades infecciosas, perjudica el desarrollo físico y  mental, reduce la productividad laboral y aumenta el riesgo de una sufrir una  muerte prematura”.
Los  cinco objetivos estratégicos del PMA son: Salvar vidas y proteger los medios de  subsistencia en emergencias. Prevenir el hambre aguda e invertir en medidas de  preparación para casos de catástrofe y de mitigación de sus efectos. Reconstruir  las comunidades y restablecer los medios de subsistencia después de un conflicto  o una catástrofe o en situaciones de transición. Reducir el hambre crónica y la  desnutrición. Fortalecer la capacidad de los países para reducir el  hambre.
Esta  iniciativa se financia con  aportes voluntarios. En su sitio online se especifica que con sólo  25 centavos de dólar se garantiza “una taza de alimentos que contengan  todos los nutrientes necesarios para un día”. El eslogan es “llena la  taza”, con un dólar aportado, se llenan cuatro.