Rodeado de incertidumbre…
…llegó Nicolás        Márquez a Tucumán
Publicado el 22 de        September, 2008 en Columnistas,        Luz García        Hamilton,        Opinion        “La guerrilla        fracasó porque no contó con el apoyo de la gente”, dijo Nicolás Márquez en        Tucumán
       No fue fácil conseguir en Tucumán un lugar en        donde presentar el libro de Nicolás Márquez. Vaya paradoja…justo en esta        provincia donde se sepultó la subversión y en donde se presumía habría        tanto interés por conocer detalles de la guerrilla, las cosas fueron un        poco más complicadas para Nicolás. Sucede que en Tucumán acaba de terminar        el juicio Oral y Público en el que se condenó a los Generales Menéndez y        Bussi, justamente dos protagonistas de esta batalla desatada durante el        gobierno de María Estela Martínez de Perón cuando el PE        por decreto ordenó “Aniquilar a enemigo” y ése juicio ha dividido otra vez        y tristemente a los tucumanos.
       Pero lo más complicado fue la caza de brujas        desatada en la última semana, para sacar del poder a Jueces y funcionarios        judiciales, bajo la inexplicable excusa de que fueron funcionarios del        proceso…y funcionarios significa al menos para los denunciantes, haber        tenido cualquier cargo hasta profesor universitario. Pero que        desfachatez!!!!. Es que acaso no fue un gobierno el de facto que llegó al        poder con un inmenso consenso de la población? No seamos hipócritas        entonces. ¿O pensaron que durante todos esos años la gente no podía        trabajar?, la verdad que a los argentinos y más aún a algunos tucumanos, a        veces es difícil entenderlos….claro, a menos que se sospeche que esa no        fue la verdadera causa por la que hoy se quiere remover a los jueces por        ejemplo como se grita a viva voz desde la oposición y desde        la propia        Justicia.
       Lo cierto es que, por más ridículos que parezcan        estos planteos, el pánico ha invadido a miles de tucumanos que piensan        “hoy van por la Justicia y mañana vienen por mí”. Y eso aunque sean        ciudadanos correctos, trabajadores y respetables, porque en Tucumán basta        con pensar diferente al poder central para que quieran sacarlo de        circulación, comenta más de un parroquiano desde el anonimato mientras se        pregunta “¿A qué llaman Derechos Humanos?” porque en verdad cuesta mucho        comprender.
       Así, en medio de esa situación de incertidumbre        llegó Nicolás Márquez a la provincia y  casi se queda sin poder        presentar su libro, en algunos casos los salones estaban tomados, en otros        preferían que un libro con ése título no se presentara allí, “para evitar        cualquier suspicacia”. Sin embargo Dios estuvo cerca y 24 horas antes de        la llegada de Nicolás, una empresaria alquiló amablemente un salón con 350        sillas en donde Nicolás pudiera hablar.
       Las invitaciones se hicieron por mail y mediante        llamados. A ésa misma hora había una marcha en Plaza Independencia        reclamando por la independencia del Poder Judicial a la que asistieron        casi 2.000 personas.  Sin embargo nada impidió que el Salón        “Gallery”, en plena zona bancaria de la City,  estuviese colmado y        que las casi 400 personas que llegaron, no se movieran de su lugar hasta        que Nicolás no hablara y no les autografiara sus        libros.
       La presentación del        libro
       Verónica Predovic, Licenciada en Ciencias        Políticas y columnista del programa “Periodismo de Verdad” que se emite        con canal 5 de ATS, tuvo a su cargo la presentación y contó como vivió        ella ésos años cuando era apenas una niña que debía tener muchísimos        cuidados porque su mejor amiga podía ser su enemiga. Y sí, fue así como        vivimos durante la época del terror.
       En las primeras filas pudo verse a María        Fernanda        Viola - sobreviviente del atentado en el que murieron su        padre y su hermana Cristina de sólo 3 años -        acompañada de su abuela y de su tío. A la señora del General Bussi con sus        dos hijos, ambos legisladores provinciales, Ricardo y José Luis; al hermano        del General José        María Menéndez, el Coronel ( R ) José María Menéndez        junto a su señora y sus hijos; a los hermanos y sobrinos del        ingeniero        José María Paz, empresario asesinado por la guerrilla en        Tucumán, familiares del soldado Toledo Pimentel, oficiales retirados y ex        soldados combatientes, todos calurosamente aplaudidos por los        presentes.
       El abogado, periodista y escritor Márquez aseguró        no tener parientes militares ni políticos pese a lo cual el estudio en        profundidad de la década de los 70  lo apasionó según dijo, por la        mezcla de componentes políticos, militares, económicos y sociales que        caracterizaron ésos años dijo. “La elección de esta provincia no fue        casual, sino que replicaba en algunos aspectos a la selva vietnamita, pero        con la cercanía de ciudades importantes. Su conducción creía en el trabajo        militar y con las bases sociales para ganar un consenso popular. El        objetivo era crear un Estado independiente y propiciar la caída del        Gobierno, pero se enfrentaron al rechazo de la gente. Para un grupo        guerrillero es fundamental contar con el consenso de la gente dijo        Márquez, y ese fue el mayor obstáculo que la guerrilla encontró en        Tucumán. El Accionar de las FFAA dijo Márquez, fue tan exitoso en gran        parte por el apoyo de la población, afirmó con        contundencia.
       Márquez dijo que muchos de los guerrilleros fueron        adoctrinados en Cuba y que ya hacia fines de los 50 había gente        preparándose para esta guerra de guerrillas. En el 74, y luego de que        fracasara un intento de instalarse en Salta, dijo Nicolás, los        guerrilleros estaban metidos en el monte tucumano con todos los desgastes        físicos y psicológicos que eso acarrea,        sostuvo.
       El escritor explicó luego la diferencia de        estrategias de los Generales Adel Edgardo Vilas y Antonio Domingo Bussi,        mientas el primero decidió no meterse a pelear al monte obligando al ERP a        bajar a la ciudad, Bussi que se había preparado en el mismo Vietnam, fue        con sus tropas a dar batalla comentó. También hizo una clara        diferenciación entre ERP y Montoneros y explicó que mientras los del ERP        murieron peleando, muchos de los Montoneros huyeron al ver que estaban        derrotados y hoy ocupan algunos cargos en el poder, expicó. Vilas cerraba        los caminos y hacía emboscadas a los guerrilleros dijo y explicó luego que        Bussi no sólo combatió en el Monte sino que al ser también Gobernador de        Tucumán, se ganó el apoyo incondicional de la gente que no sólo legitimó        el accionar de las FFAA en ese entonces sino que después lo llevó a ganar        11 de las 14 elecciones democráticas en las que se        presentó.
       El ERP comienza a disolverse con la muerte de        Roberto Santucho, dice Márquez, quien lee numerosos testimonios dados por        un hermano del guerrillero Mario Roberto Santucho. Afirmó que en el país        SI HUBO GUERRA y leyó los decretos presindeciales, leyó numerosos pasajes        con relatos de ex combatientes de uno y de otro lado. Dijo que “Aniquilar”        no significaba “analizar al enemigo sino terminar con ellos” y leyó        párrafos en los que ex guerrilleros decían que en la guerra se mata o se        muere, lo mismo que sostenían las FFAA.
       Manifestó estar en contra de los juicios sobre la        década del 70, sean para militares ó para guerrilleros y dijo que todos        ésos delitos ya habían sido indultados aunque en este país al parecer        nadie respeta las leyes. “Hay que mirar para adelante y debemos buscar una        gran reconciliación” dijo con fuerza Nicolás Márquez, el joven escritor        marplatense de 33 años que durante años investigó este fenómeno de la        guerra , sus porques y sus metodologías, internándose días enteros en        archivos para buscar información de la época, leyendo todo lo que caía en        sus manos incluso escrito por sectores de izquierda (porque a la historia        la conforman las dos partes, aseguró) y hablando con cientos de        protagonistas de esta historia cruel que dieron sus        testimonios.
       Nicolás Márquez terminó con un cerrado aplauso de        los presentes que luego se abarrotaron para pedirle una foto, un autógrafo        ó hacerle una consulta. Afuera 2.000 personas marchaban frente a la Casa        de Gobierno reclamando Justicia e independencia de poderes ya que en        Tucumán, donde se declaró la Independencia        Argentina y en donde se ganó la batalla a la subversión,        la gente tiene miedo y mira azorada cómo todos aquellos que despotricaron        contra el “autoritarismo” de los militares, hoy faltan el respeto a las        leyes ó las hacen y des hacen con absoluta facilidad, eso al margen de la        persecución que aseguran estar sufriendo todos aquellos magistrados que en        la década del 70 tan sólo cumplían con su trabajo con absoluta        honestidad.
       Por eso la visita a Tucumán del autor de “El        Vietnam argentino”, fue un poco complicada pero llegó en un momento justo        para demostrarles a todos los que quieran leer lo que verdaderamente        sucedió en aquellos años, sin sacarlo de contexto, que en el país hubo una        guerra iniciada por guerrilleros que desde muchos años venían        adoctrinándose y preparándose para apropiarse de la República. La guerra        existió, lamentablemente y como toda guerra fue sucia y dolorosa. Ojalá        los argentinos podamos saber cada detalle de lo sucedido para que nunca        más se repitan historias como ésas. Pero imposible comprenderlo si no se        conoce la verdad, por éso, GRACIAS NICOLÁS por tu detallada        investigación.
       Autor: Luz García Hamilton 
Periodista, Licenciada en Comunicación Social
Periodista, Licenciada en Comunicación Social