Como Cristina salvo del fraude total a Macri y evito un incendio en el País.


La locura de los K no tiene límites, ya entradas las 16 hs , todas las bocas de urnas daban ganador a Macri por una diferencia entre 10 y 12 puntos .
Para las 18hs Ya estaban en el Bunker de Scioli el Cuervo Larroque y a los pocos minutos llega Quebracho en apoyo a Scioli.
Ya las caras eran largas en ese lado, mientras que bunker de Cambiemos era todo festejos. Tenían los números y que habían arrasado en Córdoba y muy bien en Santa Fe Y Mendoza.
Con los primeros datos oficiales pasadas las 1930hs, la tendencia era 4 puntos Arriba Macri tendencia que se mantuvo por lo menos 2 horas y media o casi tres.
Cerca de las 23hs. y ya reconociendo el triunfo de Macri, con más del 60% de las mesas escrutadas la diferencia era más de 4 %. Scioli se retira del Bunker, “la tendencia es irreversible” afirmó.
Cerca de las 23 horas, comienza a verse el cambio de tendencia, cercando a Macri , con apenas 3% y luego 2,6 % Macri arriba de Scioli.
En esos momentos, nos informan que Servini de Cubría decide no llevar las urnas a la Legislatura, sino al Regimiento Patricios por temor a incidentes con los manifestantes por Plaza de Mayo.
Por un tema de seguridad ya que Quebracho y la Cámpora del Cuervo Larroque y otras agrupaciones rodeaban la Plaza de Mayo y la legislatura.
En ese momento la diferencia se achica cada vez más, al punto que muchos se dieron cuenta que algo pasaba en el Correo .
Así fue… Cuando se acentúa el Fraude pasadas las 23hs … Y ya reconociendo Scioli que el presidente electo era Mauricio Macri, la idea del Cuervo y de Quebracho, era generar incidentes y quemar las urnas con los camiones, así de esta manera no quedarían datos del fraude en el correo.
Recuerde que el viernes, al mediodía detallamos como se llevaría a cabo el fraude, restándole no menos de 3 puntos a Macri en la elección. ( VER NOTA : http://seprin.info/2015/11/20/como-le-robaran-3-porcinto-a-cambiemos-desde-el-correo/ )
En Paralelo, CFK llama a Scioli y acuerda que reconozca la derrota y además alertada de este Fraude, para su gente y frena esto.
Zanini y Wado de Pedro eran los ideólogos de esto: Es tan así que Zanini le pide a Scioli q denuncie fraude en Córdoba. Mendoza y Santa Fe , con esta diferencia de poco más de 2 por ciento hasta podría ganar Scioli.
En el mejor de los casos y observen la última nota que le Hace Majul a Larroque, dice “si se perdio por pequeña diferencia”, es muy poca y lo repitió varias veces…. Eso es el objetivo de mínima, condicionar a Macri en los votos y desgastarlo en 100 días
El Objetivo de Máxima no se llevó a cabo por los rápidos reflejos de la Jueza Servini de Cubria. Y por la Propia Presidenta Cristina Fernández, que frena todo y pide que 19hs se reúnan “ambos presidentes”.
En ese sentido, el Bronce peso más que “la animalada de estos pibes” y la coherencia de aguantar las presiones Scioli de Zanini.
Así fue la operación fraude . Macri Gano a Scioli por el 10 % de los votos. ( Igualmente, también otro detalle de la llamada por telefono es que CFK le pide a Macri que no denuncie nada, que es lo mejor , porque sino el PJ la pone como mariscal de la derrota y son caníbales y se la comen en la interna. A cambio no le hace “quilombo” en la transición y puede aceptar algunos pedidos de renuncia que le solitaria Macri de algunos funcionarios claves)
Por H.A.
Tema relacionado: Carrió denuncio fraude en el correo : http://seprin.info/2015/11/23/carrio-denuncio-que-le-robaron-votos-a-macri-en-el-correo/

PARA ENTENDER MUCHAS COSAS


Excelente síntesis para conocer como llegaron los que están gobernando en esta pobre Argentina de hoy y porqué no hay que permitir su continuidad 
¿Quién es Zannini, el presidente fallido?
(editorial de Fabian Ferrante)

Se cumple el ciclo iniciado en los setenta. Carlos Zannini es, desde la muerte de Néstor Kirchner, el virtual presidente de este país. Ha recaído sobre él la decisión política y el designio del curso del gobierno.
Zannini no es solo el Secretario de legal y técnica de presidencia. Es, también, el mentor y verdadero líder de La Cámpora, esa agrupación que pretendió ser montoneros del siglo XXI, y se quedó en el fervor adolescente de los cuadros bajos, asfixiados por la búsqueda de lujos, desde el cargo oficial, de sus cuadros mayores.
Zannini completa el ciclo de la toma de poder iniciado en los setenta. Afortunadamente para los argentinos, ha fracasado.
En los años ´70, el objetivo de las agrupaciones guerrilleras era acceder al poder utilizando al General Perón. Las facciones provenientes del peronismo, como Montoneros y Far, estaban convencidas de que Perón, a su regreso, gobernaría rodeado de aquellos jóvenes maravillosos que le habían hecho la revolución, para que volviera.                                                                             Desde el ala más radicalizada del guevarismo no peronista, el ERP, por caso, siempre le desconfiaron al general, aunque sucumbieron de una u otra forma a la idea  fácil de acceder al poder utilizando al último Perón, al que consideraban un cascarón viejo y vacío.
Si habían conseguido volcar a la guerrilla peronista, de base católica, hacia el marxismo, iban a hacer un doble juego de control sobre los muchachos de Montoneros, e indirectamente sobre el propio Perón.
Cuando fue Héctor Cámpora el elegido por Perón para ganar las elecciones de 1973, la presunción marxista pareció convalidarse. Cámpora reivindicó la lucha armada, declaró la amnistía para los luchadores sociales que estaban encarcelados, y metió en el congreso a algunos diputados provenientes de montoneros, tales los casos de Nilda Garré y Dante Gullo.

Pero la utopía marxista duró apenas 49 días. Fueron los que tardó Perón en darse cuenta que con esos fanáticos enamorados de la sangre era imposible hacer la política de unidad, bajo su mando, y perpetuar el poder del peronismo en el tiempo.

Perón echó a Cámpora luego de aquellas palabras ya casi legendarias. ¿Qué me ha hecho Camporita?..me ha llenado el movimiento de zurdos y de putos!.
Perón ganó las elecciones luego de la renuncia del Tío Cámpora, los apretó poniéndoles los puntos acerca de quien mandaba, y se le rebelaron abandonando bancas y pasando, luego, a la clandestinidad.
Llegaron a desafiarlo abiertamente matándole a José Rucci, emblema del sindicalismo al que Perón privilegió antes que a los guerrilleros, y terminaron enfrentados tanto con las fuerzas legales del estado, cuanto con las fuerzas paramilitares que Perón mandó organizar para exterminarlos, la triple A.

Quisieron acceder al poder usando un presidente manejable, les salió demasiado mal.
30 años pasaron hasta que la política les permitió ir infiltrándose paulatinamente, desde el Frepaso, y acceder a una cuota de poder con la fallida Alianza. Estaban desperdigados y no pudieron acceder masivamente hasta que llegó el tal Néstor Kirchner, un gobernador feudal que los usó para sus negocios y se inventó un inexistente pasado de lucha social y persecución.
Si bien los antiguos jóvenes maravillosos se sintieron cómodos desde el acceso al poder y a las finanzas de las agrupaciones de DDHH, como Madres, Abuelas e Hijos, y desde los movimientos piqueteros, Kirchner los había metido en el mismo guiso con esos referentes de siempre del Pj. El sindicalismo peronista, tradicionalmente de derecha, y los dirigentes PJ standard.

A la muerte de Néstor Kirchner, en 2010, se produjo el ansiado movimiento de fichas por parte de Cristina Kirchner. Desoyendo todo mensaje que le llegara del  más allá, de parte de Él, rápidamente desperonizó su entorno y se rodeó del remanente de la juventud maravillosa a la que tanto admira.

Finalmente, lo habían logrado. Estaban en el poder con una presidente ideal para sus logros. Una mujer tan carente de límites como de ideas, y allí estaban ellos, la guardia revolucionaria, para abastecerla.
Así cobró mayor predicamento ante la presidente gente como Horacio Verbitsky y su segunda Nilda Garré. Así Carlos Kunkel se convirtió en uno de los voceros semioficiales, y el secretario de legal y técnica, Carlos Zannini, se convirtió en el ideólogo político del cristinismo. La salida de la CGT tradicional, del firmamento kirchnerista, terminó de darles, a los viejos terroristas, el control casi absoluto de la situación, y del gobierno
.

Puede decirse, promediando el 2013, que es Zannini el verdadero presidente de la nación, reemplazante de Néstor Kirchner en la toma de esas decisiones políticas que a CFK tan poco le interesa acometer. Ella siempre necesitó la referencia política ajena, porque jamás le interesó meterse de lleno en esa cuestión.

Las diferencias de conducción desde la muerte de Néstor Kirchner son ciertamente notables. La radicalización de la presidente avasallando instituciones de la república así lo demuestran. Cero muñeca política y 100% cuadro militar. Verticalismo a ultranza y mandar antes que gobernar. Abolición de cualquier diálogo democrático y pragmatismo desembozado. Para adentro y para afuera.

Carlos Zannini es Maoísta. Juega perfectamente con los talibanes stalinistas  como Diana Conti, Sabbatella y tantos otros. Todos provienen del Partido Comunista, en cualquiera de sus ramas y subramas.
Uno se plantea qué hubiera ocurrido si las agrupaciones guerrilleras hubieran llegado a tomar efectivamente el poder, allá por los setenta. Hay que imaginarlos con la sangre joven de la edad temprana, con los fierros y con la soberbia que siempre los caracterizó. Mario Santucho, el líder histórico del ERP, había resumido con claridad el pensamiento pragmático de la juventud maravillosa. Para hacer nuestra revolución calculo que deberemos matar a un millón de personas. Afortunadamente, diferentes circunstancias lo impidieron.

Pero volviendo al presente, se han dado el gusto de llegar. Y este es, acaso, un ciclo histórico que la Argentina debía cumplir, para poder abrochar de una buena vez, y para siempre, el capítulo más negro de nuestra historia reciente.
Porque los jóvenes maravillosos demostraron varias cosas, desde el poder.
1) Que no tenían la mínima capacidad de conducir una nación; porque son bastante buenos para mandar pero son pésimos para gobernar.
2) Que son absolutamente incompatibles con una democracia republicana donde el diálogo y la mesura deben primar ante el arrebato y la imposición.
3) Que la misma falta de moral que mostraron en los setenta, para matar gente indiscriminadamente, la exhiben hoy cuando suscriben un modelo falaz y a dos presidentes que perpetraron el robo más grande de la historia de la Argentina
.


Tienen las decisiones, tienen el 80% de los medios de comunicación, tienen las mayorías legislativas y tienen a su gente en todos los organismos de la función pública. No obstante lo cual, fracasan estrepitosamente.
La secuencia de finalización de un ciclo histórico la sustenta la ciudadanía desde las calles. Cuando pide república, defiende a la justicia y desenmascara cada movimiento oficial totalitario.
El gobierno integrado por la juventud maravillosa, hoy encanecida, se debate ante su imposibilidad de integrarse al sistema que los argentinos hace ya 30 años elegimos para gobernarnos entre nosotros. La democracia republicana.

El presidente Zannini choca contra la trampa ideológica, porque la clase media y los grupos de poder le han puesto freno a su locura setentista.
Si hubieran accedido de este modo en el 2001, hoy la Argentina ciertamente sería mucho más parecida a Venezuela de lo que es.
Pero terminaron de integrarse a finales de 2010, y se mostraron descarnadamente luego de las elecciones de 2011.
Afortunadamente, cuando ellos se estructuraron, los argentinos ya estábamos demasiado democráticos como para que esta gente se saliera con la  suya.
Hoy como siempre están buscando cómo reciclarse para seguir en el poder pero los hemos desenmascarado, no hay más utopías, ni mártires, se terminó el relato.

Con cuánto dinero se van del Gobierno los principales funcionarios kirchneristas

 

Durante los 12 años de gestión, el patrimonio de Cristina Kirchner creció 843 por ciento
Cuando Néstor Kirchner fue elegido presidente en 2003, junto a Cristina Kirchner declararon bienes por $6.851.810. Entre 2007 y 2008 pasaron de $17 millones a $46 millones.
Tras la muerte del ex presidente, luego de la sucesión de bienes, la titular del Poder Ejecutivo declaró por $39 millones. En 2012, superaba los $48 millones, y se va del Gobierno con $64.629.891. Es decir que durante la era kirchnerista su patrimonio creció 843,25%. En el registro, no se incluyen los bienes a nombre de sus hijos.
Sergio Berni, actual secretario de Seguridad, asumió en 2003 como Director Nacional de Asistencia Comunitaria. Llegó con $226.000 en bienes, y se va con $6.928.325: el dinero está repartido en un complejo hotelero, casas, departamentos y lotes.
Aníbal Fernández, actual jefe de Gabinete, fue designado ministro del Interior en 2003. Llegó con $679.906 y se va $3.391.104. El vicepresidente, Amado Boudou, fue también director de Anses y ministro de Economía. Tenía un patrimonio de $811.730 en 2007 y se retira con $2.206.325.
La gobernadora electa de Santa Cruz, y ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, ingresó al Ejecutivo en 2003 con $163.171 y sale con $636.743: sólo declara un lote de 1.666 m2 en El Calafate. Por otro lado, Carlos Zannini, secretario Legal y Técnico, llegó a su puesto con $506.757 y deja el poder con $793.165.
El ex ministro de Salud Juan Manzur tenía $5 millones declarados cuando fue nombrado en el cargo, en 2009. Se retira seis años después con un patrimonio de $23 millones, según publica Clarín.
Con el patrimonio de los funcionarios en el centro del debate, el presidente electo, Mauricio Macri, habló en La Cornisa sobre su posición de cara a un nuevo gobierno y anticipó cómo le demostrará a la ciudadanía que no busca enriquecerse. Sobre los 52 millones que declaró recientemente, dijo: “Estoy buscando un instrumento que le dé transparencia a mi situación patrimonial mientras dure la Presidencia. Voy a intentar generar un instrumento, un fideicomiso”.
Destacó que se interioriza sobre la calidad de vida de sus principales funcionarios “para poder comparar” y “entender cuál es la situación”. Además, dijo que tiene “muchos colaboradores que no están salvados, que viven de su sueldo”.
“Yo no voy a dudar, no voy a dudar. No le tengo miedo a los poderosos ni a las corporaciones, ni a los intereses del mundo. Tengo claro, los conozco, los entiendo, los veo venir. Y voy a defender bien los derechos de los argentinos”, señaló.
En cuanto a la corrupción, agregó: “Cualquiera que toque un peso que no le pertenece, el primer problema lo va a tener conmigo. Así que este es un tema que no es negociable”.
infobae.com

sábado, noviembre 21, 2015

Macri se diferenció de Durán Barba sobre el aborto: “No representa mi pensamiento”

BALOTAJE
El candidato de Cambiemos rechazó la declaración de su asesor quien dijo que "si una señora quiere abortar, que aborte". Ayer, Scioli lo cruzó y dijo que es “el verdadero candidato”.
Asesor 2. Durán Barba guía los destinos de Macri.
Durán Barba guía los destinos de Macri.
Mauricio Macri salió hoy al cruce de los dichos de su asesor estrella Jaime Durán Barba.
Las declaraciones de Jaime Durán Barba son a título personal y no representan mi pensamiento ni el del espacio que lidero.
— Mauricio Macri (@mauriciomacri) noviembre 20, 2015
A través de dos tuits, dijo que esos dichos no representan su pensamiento. Y manifestó su “profundo respeto y admiración por el Papa Francisco y en lo personal, estoy a favor de la vida”.
Siento un profundo respeto y admiración por el Papa Francisco y en lo personal, estoy a favor de la vida.
— Mauricio Macri (@mauriciomacri) noviembre 20, 2015
Ayer, Durán Barba afirmó en Jujuy que "estamos a favor de la libertad, si una señora quiere abortar, que aborte". Y además, relativizó la influencia del Papa a la hora de votar: “El Papa no mueve diez votos”.

Cuando se le recordó que la interrupción del embarazo no era legal, fue más allá. "Lo vamos a cambiar", dijo.

Además señaló que no lo preocuparon las declaraciones del Papa ni las versiones que aseguran que apoya a Daniel Scioli. "Lo que diga un Papa no cambia el voto ni de diez personas aunque sea argentino o sueco".

Rápidamente, Daniel Scioli repudió a Durán Barba por sus críticas al papa Francisco.

"Él es el verdadero candidato, quien dijo que el Papa tiene solamente 10 votos", afirmó el candidato del Frente para la Victoria en su último discurso en La Matanza.

«Kirchner nunca habría tolerado la conducta de su mujer»

Entrevista con Claudio Bonadío, juez federal de Argentina, el magistrado más incómodo de un Gobierno que termina bajo el síndrome de la corrupción
El fiscal Claudio Bonadío en su despacho durante la entrevista
El fiscal Claudio Bonadío en su despacho durante la entrevista - C. DE CARLOS
CARMEN DE CARLOS Buenos Aires - 21/11/2015 a las 02:17:42h. - Act. a las 16:44:19h. Guardado en: Internacional
El martes ordenó registrar las oficinas del Banco Central. Hace cuatro meses envió a la Policía Metropolitana a incautarse de computadoras y documentación de Hotesur, la sociedad que gestiona hoteles de la presidenta de Argentina y a la que pertenece su hijo Máximo Kirchner. El año pasado procesó al vicepresidente, Amado Boudou, por falsedad en documento público al intentar estafar a su ex mujer durante el proceso de divorcio... Las causas judiciales que salpican al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se acumulan sobre la mesa del juez federal Claudio Bonadío, el magistrado más incómodo o peligroso de un Gobierno que termina bajo el síndrome de la corrupción.
Indomable frente al poder de esta década Bonadío se ha convertido en algo muy parecido al símbolo de la resistencia judicial frente a los intentos de atropello del Ejecutivo. «Me queda grande el título», observa con media sonrisa. No debe ser tan cierto cuando la ONU le pidió al Gobierno garantías por su seguridad.
De las causas en proceso de investigación el juez se abstiene de hablar, de las otras, lo hace con detalle.
En su despacho de Tribunales de Commodoro Pi (Buenos Aires), el juez recibió amenazas y leyó su nombre entre los de políticos, miembros del Poder Judicial, periodistas y hasta artistas cuyos teléfonos, según una denuncia de las diputadas de la coalición Cambiemos, Laura Alonso y Patricia Bullrich, estaban intervenidos. «Es desagradable verte en una lista pero siempre supuse que me estaban escuchando», comenta antes de observar, «un comisario de la Policía Federal me dijo en una ocasión: tengo la forma infalible de prevenir las pinchaduras de teléfono, no hable. No falla», comenta con sorna.
El Gobierno se refiere a usted como si fuera un miembro de la oposición.
Yo no soy antikirchnerista. Investigué a cuatro secretarios privados de la presidenta y los cuatro quedaron sobreseídos porque no pude probar que se enriquecieran ilicitamente. Actué y actuó como lo que soy: un juez.
En Argentina la independencia del Poder Judicial está en tela de juicio y no son pocas las causas que afectan al Gobierno sobre las que otros colegas suyos pasan de puntillas.
Como en todo, hay gente que le encanta quedar bien con el poder y sí, tenemos jueces que hacen cosas que yo no haría. Pero si el expediente da, da. No importa si el que está en él es un homelesss o el hijo de la presidenta. Lo que manda es la prueba. Ahí está la independencia.
Usted recibió amenazas después de que Jorge Asis, ex candidato y bloguero, publicara que su vida corría peligro por investigar a la Presidenta y a su hijo en la causa Hotesur.
Los jueces esperamos que el próximo Gobierno nos deje trabajar tranquilos
Fue medio cinematográfica. Sucedió después de la muerte de Alberto Nisman (el fiscal que procesó a la presidenta y colaboradores suyos por complicidad terrorista), en enero. Dejaron un papelito doblado bajo la puerta hecho con recortes de publicaciones. Ponía: “Señor Juez, Asis tenía razón, -perdón por esto-, la yegua (la presidenta) lo mandó matar. Cuide a su hijo porque le están armando una causa de drogas en la plata, Morón o San Isidro (localidades de Buenos Aires). Cuídese”. Los diez días siguientes, me hicieron diez denuncias penales por las cosas más insólitas y me quitaron la causa de Hotesur (la del Hotel Alto Calafate de la presidenta).
¿Con qué argumentos le retiraron el expediente?
La defensa (de la familia Kirchner) dijo que era un exceso de mi parte que investigara los vínculos de las empresas envueltas en la denuncia pero es falso. El fiscal Carlos Stornelli pidió que se investigaran las irregularidades y los vínculos de esas empresas. Por esa razón, yo estaba obligado a investigar y eso fue lo que hice. No fue una decisión propia sino consecuencia del requerimiento de Stornelli. Por ese motivo, me desplazaron y ahora la causa la tiene otro juez.
Además de las irregularidades administrativas y fiscales de la empresa, ¿investigaba operaciones de lavado de dinero?
Para poder responder necesitaría hacer la pericia contable que confirme si hubo un tráfico de divisas no justificado, sin contraprestación. Disponíamos de indicios que demostraban que así era pero al apartarme de la causa quedó pendiente.
¿Qué indicios tenía?
Estoy convencido de que la presidenta perdió al jefe político y la brújula
Le doy un ejemplo, Lázaro Baez (empresario,amigo y presunto testaferro de Néstor Kirchner) tiene en Río Gallegos una gasolinera que reservaba y pagaba 50 habitaciones en el hotel Alto Calafate (ambas ciudades patagónicas están a más de 300 kilómetros)... No tiene sentido. Como ésta, había una serie de inconsistencias en los balances importantes. Sobre todo, en el crecimiento de la facturación bruta de un año a otro. Los peritos nos dijeron que necesitaban la documentación y por eso fuimos a Calafate, Rio Gallegos, Comodoro Rivadavia y Capital Federal. La encontramos, estaba en las computadoras. Una pertenece a máximo Kirchner pero había mas.
¿Se puede dar el asunto por cerrado?
Muchos dicen que la causa se va a caer pero el 80 por ciento de la prueba están en registros públicos, contables, de bancos, balances, documentación que tiene que guardar la empresa, registros impositivos que tiene la Afip (Hacienda). Esto permite hacer la pericia en cualquier momento… Hoy, el año que viene, dentro de cinco años… Solo es cuestión de que alguien tome la decisión de hacerlo.
En enero se cumple un año de la muerte del fiscal Alberto Nisman y aún no se sabe cómo se produjo. ¿No le parece raro?
Quiero ser muy riguroso. No puedo opinar de algo que no leí ni la hoja uno del expediente pero, según lo que publican los diario, hay cosas que no entiendo. Cuando uno detiene a un tipo que vende droga en la calle lo primero que hace es abrirle el teléfono y mirarle los mensajes porque seguramente en ellos habrá: tráeme tanto de esto etc. Está Nisman muerto, están la computadora y sus dos teléfonos y no se incautan ni se revisan en el momento... Es algo que no se entiende.

Veintena de causas

¿Cuántas causas tiene que afecten al Gobierno?
Que afecten a la Administración o funcionarios públicos, debe haber un veintena.
El vicepresidente, Amado Boudou, está procesado por apropiación indebida de la imprenta de papel moneda y…
Esa causa está en manos del Juez Ariel Lijo. La que yo tengo es por inscripción con papeles adulterados de un automóvil que Boudou compró. Lo hizo para defraudar a su primera y única mujer legal que ha tenido. El objeto era dejar fuera el automóvil del acervo matrimonial para no dárselo a la señora. Es una profesora de danza que vive en Italia en este momento. Su abogado mostró papeles de la boda y del divorcio porque el vicepresidente llegó a declarar que no estaba casado. Ahora está procesado, elevado a juicio y a la espera de fecha de su celebración.
Dos miembros del Consejo de la Magistratura denunciaron que el Gobierno les pidió su destitución a cambio de entregar la de el juez Norberto Oyarbide, cuestionado por corrupción y favorecer a la familia Kirchner
Son dos ex consejeros que terminaron su mandato el año pasado, Alejandro Fargosi y Daniel Eduardo Ostropolski. El primero pedía el juicio político de Oyarbide, le ofrecieron votar a favor si él votaba el mío.

Preocupación de la ONU

La ONU le pidió al Gobierno de Cristina Fernández que garantizara su seguridad y manifestó su preocupación por el homicidio de Nisman.
Es una resolución conjunta de tres relatores especiales de Naciones Unidas, el de Independencia judicial, el de Tortura y el de Libertad de Expresión. Presentaron un escrito al Gobierno argentino manifestando sus inquietudes y preocupación. El gobierno ninguneó el requerimiento. Como respuesta, adjuntó fotocopias de la denuncia de las amenazas.
¿Alguna vez antes estuvo tan divido el Poder Judicial? ¿Ahora hay hasta una facción oficialista que se llama justicia legítima?
Siempre hubo líneas, agrupaciones diferenciadas pero «la grieta» que ha partido la sociedad no tiene por qué no partir el Poder Judicial. Lo que pasa es que esta grieta es más ideológica y no se veía en Argentina desde hace muchos años. Ese escenario es posterior a la muerte de Néstor Kirchner… Estoy convencido de que la presidenta perdió al jefe político y la brújula. Kirchner nunca le habría permitido hacer las cosas que ha hecho
Hubo una campaña encabezada por la presidenta para que el Consejo de la Magistratura declarara, por su edad, incapaz a Carlo Fayt, juez de la Corte Suprema de 97 años (presentó su renuncia con fecha del 11 de diciembre, el día siguiente al fin del mandato de Cristina Fernández)
Venganzas pequeñas de mentes pequeñas. El Consejo no termina de entender nunca que un cuadrado no entra dentro del círculo. Lo único que lograron fue el repudio generalizado.

«Que nos dejen trabajar tranquilos»

La sociedad tiene la sensación de que en Argentina no hay justicia. ¿Deberían hacerse una autocrítica los jueces?
Claramente hay que hacerse una autocrítica pero no solo los jueces. Hay que encontrar el modo de reformar el sistema para que el servicio de justicia funcione, para que la gente lo sienta así. Entonces, la sociedad argentina va a dejar de percibir la justicia como una situación anómala.
¿Que esperan los jueces del próximo gobierno?
Que nos deje trabajar tranquilos. No somos extranjeros que venimos a trabajar acá. Somos un poder del Estado. Que se ocupe de sus asuntos y nos dejen hacer lo que tenemos que hacer.
¿Existe un verdadero Estado de Derecho en Argentina?
La debilidad de la democracia y el Estado de Derecho en Argentina están relacionadas con la fragilidad y juventud del proceso democrático.

Carlos Martel, el «martillo de acero» que salvó a la cristiandad francesa en la batalla de Poitiers

Óleo del siglo XIX que representa la batalla de Poitiers
Óleo del siglo XIX que representa la batalla de Poitiers - Wikimedia
CÉSAR CERVERA - C_Cervera_M - 20/11/2015 a las 03:07:17h. - Act. a las 14:47:36h. Guardado en: Historia
A principios del siglo VIII, la Europa cristiana vivió uno de sus momentos más comprometidos: la supervivencia de la fe dominante en el continente estuvo en liza frente al imparable avance musulmán. Desde la caída de la Hispania visigoda, las incursiones contra el reino Franco y Burgundia no dejaron de aumentar en su ensañamiento, hasta el punto de que el «mayordomo de palacio» Carlos Martel, abuelo del Emperador Carlomagno, fue designado para conducir un ejército contra la amenaza que brotaba desde Al-Andalus.
La gran expansión del Islam se suele emplazar entre la toma de La Meca en el año 630 y precisamente la batalla de Poitiers. El derrumbe del aparentemente poderoso reino germánico visigodo, que ocupaba lo que hoy es España y Portugal, hizo temblar a toda Europa en 711. Los visigodos fueron barridos del campo de batalla por solo 15.000 hombres, bereberes en su mayoría, a causa sobre todo de la debilidad interna de sus reyes. Una vez conquistado Al-Andalus, los musulmanes retrasaron su avance debido a las luchas internas entre bereberes y árabes, que en el caso de los segundos estaban divididos a su vez entre kalbíes y qaysíes, pero colaboraron para saquear las tierras al norte de los Pirineos.
Don Rodrigo, en la batalla de Guadalupe
Don Rodrigo, en la batalla de Guadalupe- Wikimedia
Las incursiones en las fronteras enemigas eran una estrategia habitual entre los musulmanes, cuyo objetivo era debilitar a los estados cristianos mientras averiguaban lo factible de lanzarse a su conquista. Tras atacar Aviñón y Lyon a modo de «razia», los musulmanes hicieron un primer intento de conquistr Toulouse en el año 721, que fracasó frente a las tropas de Eudes de Aquitania, «un romano que combatía contra los barbari (los francos)» con todavía más estrépito que en Poitiers. Envalentonado por su derrota, el Califato Omeya intensificó sus ataques contra Aquitania en los siguientes años y logró saquear Burdeos. Una matanza de cristianos en el río Garona fue especialmente terrible: «Los creyentes atravesaron las montañas, arrasaron el terreno abrupto y el llano, saquearon hasta bien adentro el país de los francos y lo castigaron todo con la espada, de forma que cuando Eudes trabó batalla con ellos en el río Garona, huyó».

El mayordomo de «los reyes perezosos»

Acosado por los árabes por el sur, Eudes de Aquitania pidió ayuda urgente al gobernante de facto de los francos, su antiguo rival, Carlos Martel, llamado así «como el martillo (Martel) quiebra y machaca el hierro, el acero y los demás metales». Nacido en el año 688, Carlos fue el fundador de la dinastía carolingia que gobernó Francia hasta el siglo X, si bien lo hicieron en calidad de mayordomos de palacio hasta el 752, puesto que el territorio estaba en manos de los reyes merovingios. Estos, calificados como «los reyes perezosos», gobernaban nominalmente en el territorio franco pero su poder real era inexistente. Martel, que era hijo ilegítimo del también mayordomo Pipino de Heristal, fue el encargado de organizar las huestes francas que salieron a neutralizar la incursión musulmana en el Principado de Aquitania.
Carlos fue el fundador de la dinastía carolingia que gobernó Francia hasta 688, si bien lo hicieron en calidad de mayordomos de palacio
Al frente del ejército islámico que invadió Francia en el 732 se encontraba Abd al-Rahman al-Ghafiqi, que se había encargado de dirigir en orden la retirada musulmana años antes en Toulouse. Este comandante musulmán era uno de los «tabi'un» (discípulo) de la aristocracia religiosa que vertebraba el Islam, solo inferior en devoción a los «ansar» (colaboradores), que habían conocido personalmente al profeta Mahoma. En la campaña del año 732, su intención realmente no era derrotar a la Europa cristiana, ni siquiera conquistar Francia, como se ha venido diciendo a lo largo de la historia. Fue de nuevo solamente una «razia», aunque más ambiciosa de lo habitual, buscando aprovecharse de lo efectivo de los ataques rápidos y furtivos que realizaban los árabes. Sin embargo, los musulmanes volvieron a evidenciar en Poitiers que perdían todas sus ventajas en los terrenos montañosos, pantanosos y, sobre todo, en los boscosos. Las fuerzas de Abd al-Rahman al-Ghafiqi tuvieron que hacer frente a estos tres tipos de terrenos durante esta campaña.
Caballería musulmana en el siglo XVII
Caballería musulmana en el siglo XVII
Tras derrotar a los aquitanos, los musulmanes se entregaron a tres meses de saqueo. Una vez reagrupados, los hombres de Abd al-Rahman al-Ghafiqi se dirigieron al norte a través de la calzada romana I que atravesaba Poitiers, cuya importancia residía en su situación como nudo de caminos y punto por donde salvar el río. Pese al riesgo de dejar a su espalda una ciudad cristiana fuertemente defendida, los musulmanes siguieron hacia el norte, sin conquistar Poitiers, con la mirada puesta en la rica iglesia abacial de San Martín de Tours, uno de los centros cristianos más representativos del continente. Tours no pertenecía a Aquitania sino a los francos, lo que se entendió como una declaración de que Abd al-Rahman al-Ghafiqi buscaba abiertamente confrontarse con Martel. El mayordomo de palacio de Austrasia, que había acudido a la llamada de Eudes de Aquitania, así lo entendió y marchó hacia el sur.
Sin que Abd al-Rahman al-Ghafiqi llegara nunca a Tours, cristianos y musulmanes se confrontaron entre el Clain y el Vienne, en las proximidades de la calzada romana, a finales del mes de octubre del 732. Concretamente, la batalla de Poitiers enfrentó a unos 20.000 francos contra no menos de 40.000 musulmanes, si bien, entre ellos había un gran número de civiles.

La caballería se estrella contra «el muro de hielo»

Todavía más difícil que estimar las cifras del combate es distinguir la realidad de la ficción en las crónicas medievales, las cuales llenan los textos sobre la batalla de términos poéticos. Lo más probable es que los musulmanes iniciaran el ataque con una gran carga de caballería –armada con sus lanzas largas y espadas– y se toparan con lo que las crónicas definieron como un «muro de hielo». Lejos del previsible y ineficaz ataque-retirada típico de los visigodos y gascones, la solidez de los ejércitos de Martel, formados en falange, permitió lanzar un contraataque hacia el flanco del campamento enemigo.
«Con la ayuda de Cristo derribó sus tiendas y aprestó a combatir para hacerlos pedazos en una carnicería»
«El príncipe Carlos movió su línea de batalla contra los enemigos y sus guerreros se precipitaron contra ellos. Con la ayuda de Cristo derribó sus tiendas y aprestó a combatir para hacerlos pedazos en una carnicería. Habiendo muerto en la lucha Abd al-Rahman al-Ghafiqi, Carlos los destruyó, y haciendo avanzar el ejército, los combatió y venció. Así triunfó el vencedor sobre sus enemigos», relata «El Continuador de la Crónica de Fredegario». Probablemente no es que el veterano Abd al-Rahman al-Ghafiqi fuera tan imprudente de dejar desprotegido su campamento, más bien el derrumbe de las líneas musulmanas trasladó el combate a una lucha desesperada por salvar el enorme botín que guardaban en las tiendas. Otros relatos incluso aseguran que fue Eudes de Aquitania quien apareció por sorpresa para arrasar el campamento enemigo desde la retaguardia. De lo que caben menos dudas aún es que allí debió producirse la masacre final y de que pereció Abd al-Rahman al-Ghafiqi alcanzado por una jabalina.
Busto de Carlos Martel
Busto de Carlos Martel- Wikimedia
Bajo el manto de la noche, los musulmanes se retiraron del campo de batalla en buen orden, dejando a su espalda las tiendas en pie y al menos 12.000 muertos. El desastre había sido mayúsculo durante los dos días que había durado la contienda, aunque no tan grave como las crónicas cristianas hicieron creer. La persecución de los musulmanes se realizó tarde y mal. Para cuando Martel quiso ponerse en marcha le llegaron noticias de problemas políticos y militares en la frontera del Rin, aunque tal vez fuera solo una excusa para guardar las apariencias y ocultar lo obvio: el botín capturado a los musulmanes no era algo que se pudiera portar durante una persecución. La codicia evitó así una derrota mayor.
Martel murió nueve años después de la batalla y fue enterrado en la capilla merovingia de Saint-Denis, en las afueras de París, un honor que demuestra hasta qué punto fue el más insigne mayordomo del palacio merovingio y el mayor defensor de la cristiandad de su tiempo. No en vano, el historiador David Nicolle en el monográfico dedicado a la batalla, «Freno al Islam Poitiers» (Osprey Publishing), recuerda que la expansión árabo-islámica iniciada a mediados del siglo VII ya estaba en proceso de estancamiento cuando Martel consiguió vencerles en Poitiers. «No solo en Europa, sino también en el Cáucaso, en Asia Central, en la India y en África», apunta sobre una tendencia que la historiografía ha extrapolado de forma errónea solo a Poitiers.

El himno más antiguo del mundo: el holandés Guillermo de Orange desafiando al Rey de España

Felipe II aparece citado en la letra con el ánimo de destacar que Guillermo de Orange se mantuvo fiel a él, pero como un igual: «Un príncipe de Orange soy, libre y valeroso al Rey de España siempre le he honrado»
Retrato de Felipe II, que aparece citado en el himno de Holanda como Rey de España
Retrato de Felipe II, que aparece citado en el himno de Holanda como Rey de España
El himno holandés es el más antiguo del mundo, entre otras razones, porque la guerra que libró esta antigua provincia de los Países Bajos para lograr su independencia del Rey de España sacó a flote el sentimiento nacional de su población, cuando en Europa no existía, más que de forma vaporosa, aquello de las naciones. Los hombres luchaban por su religión, por su rey, por su ciudad, por su tribu o por su familia, pero no por algo tan inconcreto como eran las naciones. La guerra contra España cambió eso y exigió crear un enorme aparato propagandístico, que incluyó como no podía ser menos una canción en torno a las gestas de su líder, el intrigante Guillermo de Orange.
Retrato de Guillermo de Orange
Retrato de Guillermo de Orange- Wikimedia
La letra del himno de Holanda tiene su origen entre 1568 y 1572, cuando la rebelión en las provincias de los Países Bajos contra su soberano, Felipe II, vivió su episodio clave. El himno, denominado «Wilhelmus», está dirigido a Guillermo de Orange «El Taciturno», que se alzó como el principal líder durante la revuelta contra los españoles. Creada probablemente por Marnix van St. Aldegonde, la letra es entonada como un himno religioso, y en lugar de ser una llamada a las armas o una exaltación patriótica, es una apología del alemán Guillermo de Orange, padre simbólico de la nación holandesa. Es por eso que el Rey de España –en ese momento Felipe II– aparece citado en la letra con el ánimo de destacar que Guillermo de Orange se mantuvo fiel a él, pero como un igual: «Un príncipe de Orange soy, libre y valeroso al Rey de España siempre le he honrado».
Una afirmación que está lejos de ser cierta, puesto que los métodos de Guillermo de Orange se basaron en una agresiva estrategia para desacreditar al Monarca español y ganar más poder para sí mismo. De hecho, el 15 de marzo de 1581 Felipe II declaró fuera de la Ley a Guillermo de Orange y lo acusó de «traición, ingratitud y herejía». Tras sobrevivir a un primer atentado a cargo del vasco Juan de Jáuregui, Guillermo de Orange nada pudo hacer contra el ataque de un francés católico, Balthasar Gérard, que empleó un arma de fuego para acabar con su vida el 10 de julio de 1584. Felipe II recompensó a la familia de Balthasar Gérard –que fue capturado y condenado a muerte– con los estados de Lievremont, Hostal y Dampmartin en el Franco Condado y un título nobiliario. No obstante, la muerte de Guillermo de Orange sirvió para transformar en mártir a un personaje que había perdido apoyos a causa de sus pésimas dotes militares, pero que tenía en la propaganda su auténtica arma.
El Gran Duque de Alba fue el responsable de introducir muchas de las leyes sobre los que se cimentaron los actuales estados de Bélgica y Holanda
Incapaz de vencerle en los campos de batalla, Orange presentó en sus textos propagandísticos, siendo «Apología» el más famoso, a los españoles como animales crueles y a Felipe II como un incestuoso, bígamo y parricida. El III Duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo, designado gobernador de Flandes, fue uno de sus blancos favoritos a consecuencia de su papel de general de hierro en la rebelión de los Países Bajos y como el responsable de poner en marcha el Tribunal de los Tumultos, encargado de juzgar a los sospechosos de sedición. La llamada leyenda negra, que presenta al Gran Duque de Alba en un grabado de la época comiéndose un bebé humano, sigue incluso vigente en la actualidad. Hay madres de Holanda que amenazan a sus hijos con la llegada del Duque de Alba cuando se portan mal, e incluso en Navidad se les dice a los niños que se han portado mal que el español irá para llevárselos a España.
Retrato del Gran Duque de Alba
Retrato del Gran Duque de Alba
A nivel académico, la imagen del Duque de Alba poco a poco está siendo restaurada por los propios historiadores holandeses, que entienden que la violencia ejercida bajo el mando del noble castellano no era producto del sadismo, sino de la necesidad de apagar una rebelión política usando los métodos habituales del periodo histórico que le tocó vivir. Fernando Álvarez de Toledo, además, fue el responsable de introducir muchas de las leyes y sistemas recaudatorios sobre los que posteriormente se cimentaron los actuales estados de Bélgica y Holanda.

Los himnos más antiguos del mundo

El «Wilhelmus» está considerado el himno nacional más antiguo del mundo. Los himnos de Reino Unido, «God save the Queen», y de Francia, «La Marsellesa», surgieron mucho más tarde, en 1745 y 1792 respectivamente. Por su parte, el holandés procede del siglo XVI, aunque no fue adoptado como himno nacional hasta 1932. En el caso español, se emplaza al año 1761 el primer documento en el que la «Marcha de Granaderos» cuenta con una partitura concreta («Libro de la Ordenanza de los toques de pífanos y tambores que se tocan nuevamente en la Infantería española», pese a lo cual su origen sigue siendo motivo de controversia.
Existen indicios, no en vano, de que el himno español es incluso anterior al holandés. Como afirmó en una entrevista ABC el pasado julio Antonio Lillo Parra, responsable de los archivos musicales de la Biblioteca Central Militar, «es probable que la “Marcha de Granaderos” tenga su antecedente en la Cantiga de Alfonso X el Sabio, concretamente en la número 42. En ella hay unos compases que puede ser que inspirasen al autor». Lo cual fecharía el origen del himno a mediados del Siglo XII. Además, la «Marcha de Granaderos» también guarda ciertas similitudes con la «Pavana Real» de Enríquez de Valderrábano, fechada en el siglo XVI.

viernes, noviembre 20, 2015

Lamoral Egmont, el héroe del Imperio español que fue ejecutado por el temido Gran Duque de Alba

El 5 de junio de 1568, el Conde de Egmont fue decapitado en el Mercado de caballos de Bruselas ante los ojos de una multitud sollozante y las lágrimas incluso de su propio verdugo, Fernando Álvarez de Toledo
Los últimos honores a los condes de Egmont y Horn, por Louis Gallat
Los últimos honores a los condes de Egmont y Horn, por Louis Gallat - Museo de Brooklyn
CÉSAR CERVERA - C_Cervera_M - 18/11/2015 a las 01:18:18h. - Act. a las 15:46:28h. Guardado en: Historia
La vida de Lamoral Egmont tiene muchos elementos de héroe crepuscular. El noble flamenco representó el fin de una forma de hacer la guerra, aquella protagonizada por la caballería, y el ocaso de la Europa de las monarquías subordinadas a los nobles. Sin haber hecho nada diferente a lo que los nobles hacían con frecuencia en la Edad Media, Lamoral Egmont pagó con su vida haber desafiado a su primo Felipe II. Así, el 5 de junio de 1568, el Conde de Egmont fue decapitado en el Mercado de caballos de Bruselas ante los ojos de una multitud sollozante y las lágrimas de su propio verdugo, el temido Gran Duque de Alba, del que se dice que no pudo contenerse al ver a uno de los últimos caballeros medievales muerto de esa manera.
El Conde de Egmont nació el 18 de noviembre de 1522, aunque bien podría haberlo hecho cien o doscientos años antes. El noble flamenco, que sirvió en los ejércitos de Carlos I y más tarde en los de su hijo Felipe II, conservaba un concepto idealizado y medieval de la guerra, más propio de las novelas de caballería que de los tiempos de la pólvora y los asedios interminables. Aquella idea caduca por poco le costó una grave derrota al Imperio español. En la batalla de Gravelinas (1558), Egmont venció a las tropas francesas empleando una táctica plagada de riesgos. Tras el contraataque francés que siguió a la batalla de San Quintín, las tropas galas creyeron oportuno regresar sobre sus pasos, planeando conquistar de camino Gravelinas, probablemente al estimar que se habían alejado demasiado de su línea de abastecimiento. En una decisión más propia de un caballero andante que de un general, el Conde de Egmont abandonó los bagajes y las máquinas de guerra para cortar a tiempo el paso francés. Pero, aunque la caballería encabezada por Egmont acabó estrellándose a causa de la maniobra, la intervención de la disciplinada infantería española logró reconducir la situación.
Retrato de Lamoral Egmont
Retrato de Lamoral Egmont- Wikimedia
«El día es nuestro», se permitió gritar Egmont cuando reorganizó su fuerza de jinetes. La victoria de las Gravelinas reportó grandes recompensas a Egmont. A pesar de su temeraria estrategia, su capacidad de rehacerse le otorgó la infinita gratitud del Rey. No obstante, la primera reacción de Felipe II fue la de reprender al flamenco en sus cartas, pues había entablado combate sin su consentimiento ni el del mando superior, el Duque de Saboya. De perder la batalla, el Imperio español hubiera quedado gravemente herido y con gran probabilidad habría perdido Flandes. Por el contrario, la brillante locura de Egmont había cambiado definitivamente el curso de la guerra y el Rey Enrique II de Francia –sin opciones de oponerse– ofreció un generoso acuerdo a los españoles en la Paz de Cateau-Cambrésis. Egmont se convirtió de golpe en uno de los grandes héroes del Imperio español.

Egmont, el representante de la agitada nobleza

El Rey recompensó a Egmont con el cargo de estatúder de Flandes y Artois, en 1559, lo que le situó como uno de los más poderosos nobles de un país al borde de estallar en protestas religiosas. La postura de Egmont, como la de Felipe de MontmorencyConde de Hornes, en las encendidas peticiones a Felipe II para que rebajara la persecución religiosa sigue siendo motivo de polémica. Desde el principio ambos nobles se alinearon –sin alcanzar la virulencia de Guillermo de Orange– en contra de la implantación de la Inquisición en los Países Bajos y contra el que consideraban máximo instigador de dicha medida, el Cardenal Granvela, obispo de Arrás. En 1560, Egmont y Orange renunciaron a sus cargos en el Ejercito Imperial y exigieron la salida del país de los soldados de nacionalidad española como medida de protesta.
Sin excederse en sus quejas, Lamoral Egmont viajó en representación de la nobleza local hasta España para explicar su postura. En 1565, Felipe II le recibió en Madrid y fingió escuchar su petición por un cambio en la política religiosa en los Países Bajos. En resumen, se limitaron a entretenerle durante meses con falsas promesas y hacerle creer que sus gestiones estaban dando resultado. A su regreso a Flandes, el noble vendió las negociaciones con el Rey como fructíferas. Sin embargo, poco había logrado, salvo advertir al Monarca de que los tenidos por moderados incurrían en posturas inadmisibles desde su punto de vista.
Retrato del Gran Duque de Alba
Retrato del Gran Duque de Alba
Al frente de un gran ejército, el Duque de Alba se desplazó en 1567 a los Países Bajos con instrucciones muy claras, entre ellas, la orden de ejecutar a los tres líderes más visibles de la rebelión. Como caballero de la Orden del Toisón de Oro solo podía ser juzgado por el Gran Maestre de esa Órden, es decir, por Felipe II. Mientras Guillermo de Orange huía hacia Alemania al menor rumor de la llegada de tropas españolas, Egmont y el Conde de Hornes no mostraron ningún temor e incluso fueron a recibir al veterano general. El Duque de Alba era hombre severo e inquebrantable, pero siempre había mostrado deferencia en el trato con hombres de armas. Egmont era uno de aquellos, casi un monumento militar, y el noble castellano profesaba gran admiración por el conde a pesar de la caduca ideología militar que representaba.
«Siempre que veo las cartas de esos tres señores, me ahoga la cólera en términos que, si no me esforzara en reprimirla, creo que mi opinión parecería la de un hombre frenético»
Con todo, las primeras palabras del castellano, producto de su humor amargo o tal vez del largo viaje, han pasado a la historia de lo macabro: «Veis aquí un gran hereje». Fernando Álvarez de Toledo consiguió pasar aquellas palabras por una broma, simplemente, poco adecuada, pero en secreto aguardaba poner en marcha cuanto antes las órdenes del Rey. El Duque de Alba y Felipe II no guardaban dudas de la culpabilidad de ambos y se habían referido numerosas veces en términos gruesos a las misivas que llegaban de Egmont, Hornes y Guillermo de Orange a la corte española: «Siempre que veo las cartas de esos tres señores, me ahoga la cólera en términos que, si no me esforzara en reprimirla, creo que mi opinión parecería a Su Majestad la de un hombre frenético». Así, el 9 de septiembre de 1567 invitó a Egmont y Hornes a un banquete en nombre del hijo de Alba, el Prior Hernando, que terminó con el capitán español Sancho Dávila deteniendo a los dos nobles católicos. Ambos fueron encarcelados en celdas separadas.

«Esos hombres eran inocentes»

Ante la noticia del arresto, Margarita de Austria, que aún ostentaba el título de Gobernadora de Flandes, protestó al considerar que «esos hombres eran inocentes de cualquier cargo». Su dimisión, aceptada e instigada por Felipe II, dejaba vía libre al Duque de Alba para ejecutar la totalidad de su plan. Durante las investigaciones posteriores, el duque encontró cartas incriminatorias entre la correspondencia de Egmont y ordenó su ejecución pública en el Mercado de caballos de Bruselas.
Dicen que los ojos del gélido duque derramaron lágrimas de pesar cuando contemplaba la ejecución de Egmont desde su posición más alejada. Algunos, como el historiador Henry Kamen, han llegado a asegurar que hombres afines al Duque de Alta advirtieron al flamenco el día antes de su apresamiento de lo que iba a ocurrir –supuestamente, con el consentimiento del noble castellano- y que éste decidió no huir creyendo que el Imperio español no incurriría en tan grave traición. De ser cierta esta teoría, la ingenuidad de Egmont resulta conmovedora y vuelve a demostrar hasta que punto se equivocó de siglo.
Grabado de la muerte de Egmont y del conde de Hornes
Grabado de la muerte de Egmont y del conde de Hornes
En otra muestra de que incluso Alba dudó de que la ejecución hubiera sido lo más acertado, el castellano escribió semanas después del arresto una persuasiva carta al Rey pidiendo seguridad económica para la viuda de Egmont: «Siento gran compasión por la Condesa de Egmont y la pobre gente que deja. Ruego a Vuestra Majestad que se apiade de ellos y les haga una merced con la cual puedan sustentarse, pues con la dote de la condesa no tienen suficiente para alimentarse un año, y Vuestra Majestad me perdonará por dar mi opinión antes de que se me ordene hacerlo. La condesa es aquí considerada como una santa, y es cierto que desde que su marido fue encarcelado ha habido pocas noches en que ella y sus hijas no hayan salido tapadas y descalzas a visitar muchos lugares de devoción de esta ciudad, y antes de ahora tenían una buena fama».
En términos políticos, la ejecución de Lamoral Egmont fue una decisión funesta. Enardeció los ánimos de la población moderada y puso sobre la mesa el cómo se gastaban las gratitudes españolas. Por mucho que hubiera levantado la voz, el noble católico no alcanzaba el grado de rebelde, ni de traidor, ni mucho menos de hereje. Ante un conflicto militar abierto se antojaba rocambolesco que Egmont se hubiera alzado del lado de los calvinistas. Felipe II, además, debió advertir que la guerra en los Países Bajos iba a requerir concesiones para captar a los católicos moderados como Egmont. De hecho, el error provocó que hasta muchos años después los nobles católicos no se convencieran de que, efectivamente, el enemigo no era el Rey español.
Hubo que esperar a la etapa de Alejandro Farnesio como gobernador de Flandes para encontrar a valones sirviendo diligentemente al Imperio Español contra la auténtico hidra de las mil cabezas, Holanda. Para entonces, no en vano, Egmont ya estaba camino de elevarse en mártir y padre sentimental de la patria belga, así como en protagonista de una famosa obra teatral de Goethe y de otras composiciones artísticas que resaltan lo estoico de su figura.

Espanto: "Me hizo acordar al ataque a La Tablada"

Sábado 14 de noviembre de 2015
Max Aguirre es ilustrador e historietista de LA NACION, autor de la tira de Última Página, Jim, Jam y el otro.
"Pasé caminando por la puerta del teatro Bataclan alrededor de las 21.15, apenas minutos antes del ataque y no vi nada fuera de lo normal. Apenas un poco más de autos que los días previos", recordó el historietista de LA NACION Max Aguirre quien se encuentra circunstancialmente en la capital francesa, alojado en un hotel a cuatro cuadras del teatro.
"Apenas llegué a mi habitación comencé a recibir whatsapp de amigos que me alertaban sobre los ataques en varios sitios de París y ahí comencé a escuchar las detonaciones", agregó.
Los recuerdos de Aguirre se trasladaron luego a su adolescencia, 27 años atrás, al ataque al Regimiento de La Tablada. "Durante la toma del Bataclán por parte de los terroristas habrá habido una veintena de detonaciones. Por momentos se oían disparos sueltos y a veces ráfagas. Me hizo acordar a lo que escuché cuando fue el ataque a La Tablada. En aquel momento yo vivía a pocas cuadras del Regimiento".
Más tarde, comenzaron a oírse las diferentes sirenas de polícias, bomberos y ambulancias y luego las ráfagas del asalto final de las fuerzas de seguridad al teatro.
"Ahora estamos como en un estado de sitio. No podemos salir del hotel porque hay policías en toda la cuadra", afirmó.

Francisco \ Misa en Santa Marta

Papa: Iglesia y ministros de Jesús, sirviendo a Dios y no al dinero

El Papa Francisco en la Misa en la Casa de Santa Marta - OSS_ROM
El Papa cuenta la alegría de encontrar a siervos que sirven: es la alegría de la Iglesia

(RV).- Todos los cristianos, obispos,  sacerdotes y monjas venzan la tentación de una doble vida, Jesús llama a la Iglesia a servir y no a servirse de, pidamos al Señor esta gracia. Son exhortaciones del Papa Francisco en su homilía en la Misa que celebró en Capilla de la Casa de Santa Marta.
El cristiano está llamado a servir, no a servirse de los demás
Poniendo en guardia contra los ‘trepadores’, ‘apegados al dinero’ que hacen tanto daño a la Iglesia y recordando a los numerosos ‘siervos que sirven’, el Santo Padre habló de la contraposición de dos figuras de siervos. Y destacó la grandeza de San Pablo, que se entregó al servicio siempre, acabando en Roma, donde fue  traicionado por algunos de los suyos. La grandeza del Apóstol de las gentes provenía de Jesús, reiteró el Papa, haciendo hincapié en que Dios le había dado la gracia de ser ministro de Jesucristo, siervo para servir:
«Les digo cuánta alegría me da, que me conmuevo, cuando a esta Misa vienen algunos curas y me saludan: ‘Padre, vine a ver a mi gente, porque desde hace 40 años soy misionero en Amazonia’... O una monja que dice: ‘trabajo desde hace 30 años en un hospital en África…’ O cuando veo siempre sonriendo a una monjita que desde hace 30, 40 años atiende a discapacitados en un hospital. Esto se llama servir, ésta es la alegría de la Iglesia: ir siempre más allá, ir más allá y dar la vida. Esto es lo que hizo Pablo: servir».
No a los trepadores apegados al dinero en la Iglesia, como pide Jesús
El Papa recordó la radicalidad del Evangelio, la llamada de Jesucristo:
«También en la Iglesia hay quienes, en lugar de servir, de pensar en los demás, se sirven de la Iglesia: los trepadores, los apegados al dinero. Y cuántos sacerdotes, obispos hemos visto así. Es triste decirlo ¿no? La radicalidad del Evangelio, la llamada de Jesucristo: servir, estar al servicio de, no detenerse, ir más allá, olvidándose de sí mismos. Y la comodidad del estatus: he logrado un estatus y vivo cómodamente sin honestidad, como esos fariseos, de los que habla Jesús, que se paseaban en las plazas, haciéndose ver por los demás».
Tras reiterar que Jesús nos muestra el modelo de Pablo, alentó a pedir la gracia de vencer toda tentación de una doble vida:
«Sin embargo, cuando la Iglesia es tibia, ensimismada, incluso con afán de negocios sin escrúpulos, no se puede decir que es una Iglesia que ministra, que está al servicio, sino que se sirve de los demás. Que el Señor nos de la gracia que dio a Pablo, ese punto de honor de ir adelante siempre, renunciando a las comodidades tantas veces, y que nos salve de las tentaciones, de estas tentaciones que en el fondo son tentaciones de una doble vida: me hago ver como ministro, como el que sirve, pero en el fondo me sirvo de los demás».
(CdM – RV)

La Almudena, la centenaria reliquia que debe su nombre a la ocupación musulmana de Madrid

La imagen, considerada la más antigua de la capital, fue recuperada por el rey Alfonso VI en el año 1085
Imagen de Nuestra Señora de La Almudena
Imagen de Nuestra Señora de La Almudena
I. S. CALLEJA - @iserranoc Madrid - 08/11/2015 a las 22:11:26h. - Act. a las 15:16:25h. Guardado en: Madrid
La presente festividad de La Almudena, 9 de noviembre de 2015, es además la efeméride 930 de esta celebración. Nuestra Señora de La Almudena, patrona de Madrid, lo es desde el año 1085, cuando el rey Alfonso VI encontró la imagen de la Virgen entre la muralla árabe de la ciudad, tiempo después de reconquistarla. De hecho, las raíces de la Madre de los madrileños, venerada durante más de un mileno, remiten a la ocupación musulmana de la capital, entonces Mayrit (Magerit para los cristianos) y sin esta funcionalidad. Su nombre, Almudena, así como la ubicación de la catedral homónima, tienen que ver con aquella pequeña urbe usurpada durante siglos.
Por seguir un orden, empezaremos por la explicación nominal de la advocación y su constitución como patrona, si bien hay diferentes hipótesis al respecto. Su origen es Al-Mudayna, que en árabe significa «la ciudadela». Esto no quiere decir que sea un culto musulmán, sino que su concepción actual tiene que ver con su hallazgo, que fue en los muros que protegían a esa ciudadela: Mayrit. Este perímetro pasaba por el espacio en el que hoy se eleva la Catedral de La Almudena; y a su espalda, todavía hoy, se conservan algunas porciones de la fortificación. Así, una vez descubierta por Alfonso VI, la talla fue rebautizada como Nuestra Señora de La Almudena, antes llamada Santa María la Mayor, siendo configurada entonces como la consideramos en la actualidad.
No obstante, que el monarca diera con la talla, considerada la más antigua de Madrid y reconstruida siglos después, es la consecuencia última de la clandestinidad a la que fue relegada por la presencia árabe en la capital. Si bien esta crónica está a caballo entre la historia y la leyenda, se cree que la imagen de La Almudena (entonces con su nombre primigenio) fue escondida tras la expansión de Al-Andalus, y que fue venerada en secreto, a escondidas de los moros y sin figura, durante generaciones sucesivas; aproximadamente desde el año 700 hasta el descubrimiento definitivo. Igualmente, el mito sobre la Virgen de La Almudena asegura que fue traída a Madrid por un discípulo del Apóstol Santiago (así lo recoge la web Secretos de Madrid) en el año 38, y que desde entonces los madrileños sintieron una devoción única por la reliquia.
Con la idea de que no fuera encontrada por los musulmanes, ante el riesgo inminente de profanación y de muerte para quienes la adoraran, fue escondida en un punto de la muralla de Mayrit. El rey, tras la reconquista, no conocía esta ubicación, por lo que se afanó en recuperarla. Tras múltiples batidas, desesperado, organizó una procesión alrededor de la fortificación, con el objetivo imperturbable de rescatarla y devolverla a los madrileños. Cómo no, el milagro se obró el 9 de noviembre. Así, a la altura de lo que actualmente es la Cuesta de la Vega, dos piedras se precipitaron repentinamente, descubriéndose la imagen de La Almudena. Estaba flanqueada por dos cirios que habían permanecido encedidos durante los dos siglos en los que estuvo oculta; de ahí, dicen, la tez morena de esta imagen.

La batalla olvidada de Cutanda, donde Alfonso «El Batallador» frenó a los musulmanes más extremistas

La Asociación Batalla de Cutanda se ha propuesto rescatar del olvido el combate, empezando por encontrar la ubicación exacta del campo de batalla. Dentro de la leyenda, se dice que Alfonso I de Aragón venció a los musulmanes en más de 100 batallas, siendo la principal baza cristiana contra los almorávides
Retrato de Alfonso I «El Batallador» - Wikimedia
Antes de la llegada de los fanáticos Almohades a la Península ibérica –cuyo expansión fue frenada en la celebérrima batalla de Navas de Tolosa (1212)–, los territorios cristianos habían padecido otra oleada de extremistas del Islam un siglo antes, los almorávides. El Imperio almorávide estaba vertebrado por unos monjes-soldado procedentes de grupos nómadas del Sáhara, que abrazaron una interpretación rigorista del Islam y consiguieron trasladar su guerra santa al otro lado del Mediterráneo en el siglo XI. Viéndose cada vez más acorralados por los reinos cristianos, que en 1085 tomaron Toledo, los musulmanes andalusíes decidieron pedir auxilio a los curtidos guerreros almorávides, bajo el mando de su jefe Yusuf ibn Tasufin. Aquella decisión fue la perdición de los andalusíes moderados, y supuso para los cristianos un nuevo derrumbe de sus fronteras.
Alfonso VI de León fue derrotado en la batalla de Sagrajas, cerca de Badajoz, el 23 de octubre de 1086, a manos de ese grupo de fanáticos que vestían con piel de oveja y se alimentaba con dátiles y leche de cabra como los legendarios fundadores del Islam. Después de esta batalla, los almorávides se alzaron como dueños y señores del sur de la Península, obligando de nuevo a los cristianos a asumir una posición defensiva. En 1094, la conquista de Valencia por el Cid Campeador dio un respiro a los territorios próximos a lo que hoy es Aragón, pero la muerte de éste provocó que en 1102 numerosas plazas pasaran de golpe al dominio islámico. La amenaza se cernía de nuevo sobre toda la franja mediterránea.
Vestían con piel de oveja y se alimentaba con dátiles y leche de cabra como los legendarios fundadores del Islam
El reino taifa de Zaragoza se subordinó a los líderes almorávides cuando vio comprometidas sus tierras por el rey aragonés Alfonso «El Batallador», en un pacto con el diablo parecido al que ya hiciera el sevillano al-Mutamid tras la caída de Toledo. En 1110, los almorávides entraron en Zaragoza en medio de los vítores de buena parte de la población para tomar control de la ciudad. No en vano, en una demostración de que la expansión de los recién llegados perjudican tanto a los cristianos como a los musulmanes moderados, Abd Al-Malik Imad Al-Dawla («Pilar de la dinastía»), el último rey de la Taifa de Zaragoza, se replegó al castillo de Rueda de Jalón, donde se declaró vasallo del monarca Alfonso I de Aragón y de Pamplona. Solo el rey guerrero parecía capaz de interponerse entre los musulmanes más extremistas y los territorios cristianos.

Alfonso «el Batallador» impone su genio

La leyenda del aragonés afirma que venció a los musulmanes en más de 100 batallas, siendo la principal baza cristiana contra los almorávides. Tras arrebatarles Zaragoza en una suerte de cruzada, Alfonso I tomó Tudela, Tarazona y otras poblaciones de los valles del Ebro, Huesca y Jalón. Frente al avance cristiano, el emir Ali ben Yusuf encargó a su hermano, Ibn Tayast, poner en marcha en el invierno de 1119 un ejército que sacara rédito de las disenciones entre Alfonso y su esposa doña Urraca, reina de León y de Castilla. «El Batallador», lejos de rehuir el combate, levantó el asedio que mantenía sobre Calatayud al saber que Ibn Tayast iba en su búsqueda.
Miniatura de 1086, año de la batalla de Sagrajas.
Miniatura de 1086, año de la batalla de Sagrajas.
Alfonso I puso sitio a la fortaleza de Cutanda, una población cercana a Daroca (hoy en la provincia de Zaragoza), con la ayuda de Guillermo IX, conde de Poitiers, y sus 600 caballeros. En Cutanda aguardó a la espera de la llegada del grueso de las fuerzas almorávides. Lo que ocurrió allí solo se conoce a grandes rasgos. Como advierte el historiador Alberto Cañada Juste en su análisis de Cutanda, no caben las narraciones sino «las aproximaciones» en las batallas medievales, dada la escasez y poco precisión de las fuentes del periodo. Por no saberse, ni siquiera se conoce el lugar exacto de la batalla. Se calcula que debió producirse en un valle, hoy totalmente cultivado, que se extiende entre dos lomas de pequeña altura, donde a veces han aparecido huesos al laborear la tierra. Una cañada denominada con el estimulante nombre de la «Celada».
¿Se valió Alfonso de algún ardid para vencer a los musulmanes como sugiere el nombre del campo de batalla, «Celada»? Los que han investigado la contienda insisten en que «Celada» puede leerse como «emboscada de gente armada en paraje oculto, acechando al enemigo para asaltarlo descuidado o desprevenido». Nada que se pueda resolver con los datos hoy disponibles. Un documento extranjero, la Chronique de Saint-Maixent, realiza una narración superficial del choque, poniendo énfasis –como corresponde a una crónica gala– en la presencia de nobles franceses allí: «En el año 1120, el decimoquinto día de las calendas de julio, el conde Guillermo de Potiers y el duque de los aquitanos, y el rey de Aragón, lucharon con Ibrahim y otros cuatro reyes de las Españas, en el campo de Cotanda; vencieron completamente y mataron a 15.000 de los moabitas (mahometanos) e hicieron innumerables prisioneros. Se apoderaron de dos mil camellos y de otras bestias sin número y sometieron un número muy grande de castillos».
Una «celada» puede leerse como una emboscada de gente armada en paraje oculto
Las crónicas musulmanas tampoco son capaces de dar un relato más preciso, pero apenas pueden maquillar el desastre militar que supuso Cutanda para los almorávides. La envergadura de la derrota queda retratada en la vigente de la expresión popular «peor fue que la de Cutanda» o «peor fue la de Cutanda» con el sentido de minimizar desgracias. No parece verosímil, en cualquier caso, que los cristianos pudieran reunir 12.000 jinetes; ni el que fueran capaces de causar 20.000 muertes.
Pero pasara lo que pasara en Cutanda, es incuestionable que Alfonso I salió vencedor. El aragonés entró una semana después en Calatayud y se apoderó de un sinfín de plazas por el camino. En las siguientes décadas, los musulmanes perdieron cualquier interés en la zona y se concentraron en defenderse de la ofensiva imparable de Alfonso I, al que solo su trágica muerte en 1134 le impidió seguir avanzando por el corazón de Al-Andalus. Sitiando la fortaleza de Fraga con apenas quinientos caballeros, el rey aragonés sufrió el contaataque sorpresa de la guarnición musulmana. Aunque el veterano monarca logró huir y salvarse en primera instancia, las heridas del combate devinieron en su muerte el 7 de septiembre de ese año en la localidad monegrina de Poleñino, entre Sariñena y Grañén.

Buscando una batalla nueve siglos después

En fechas recientes, la Asociación Batalla de Cutanda ha planteado la posibilidad de resolver de una vez si realmente la zona conocida como la Celada es el lugar donde tuvo lugar la contienda. «Sabemos de la dificultad de encontrar el raastro, ya sea en forma de huesos o de restos de armaduras, de algo que ocurrió hace 900 años durante aproximadamente un par de horas, pero creemos que merece la pena intentarlo. El valor arqueológico de una batalla de esa magnitud es inigualable. No hay apenas material conservado de una episodio militar de ese siglo», explica a ABC Rubén Sáez Abad, historiador especializado en el campo militar y miembro de la asociación. Este grupo de aficionados a la historia militar nació originalmente para celebrar recreaciones del combate, aunque consideraron que la mejor manera de recuperar la batalla del olvido era desenterrando sus restos. «Una de las razones por las que la batalla ha pasado inadvertida en la historia es porque nunca se ha hallado el campo arqueológico», recuerda Sáez Abad.
Soldados del Regimiento de Pontoneros prospectan el lugar con más indicios de la batalla de Cutanda
Soldados del Regimiento de Pontoneros prospectan el lugar con más indicios de la batalla de Cutanda- Tamara López/ Fran Martín
Así, un pequeño grupo de arqueólogos, entre ellos Javier Ibáñez, se desplazó a la zona hace pocos meses a realizar un primer análisis. Las prospecciones superficiales han dado lugar a muchas evidencias (4.200 piezas, entre restos de cerámica, fragmentos de huesos y elementos metálicos), pese a lo cual todos los esfuerzos se concentran en encontrar alguna de las fosas comunes donde habrían sido enterrados los musulmanes, así como posibles tumbas cristianas en los alrededores.
La Asociación Batalla de Cutanda ha contado con la ayuda de el Ministerio de Defensa para esta fase de la búsqueda. Una Unidad de Pontonero desplegaron el pasado viernes, día 30 de octubre, sus sistemas de detección geofísica (georradar) y magnética en la tarea de intentar hallar restos materiales. En total, cinco soldados de la Compañía de Desactivación de Explosivos del Regimiento de Pontoneros de Zaragoza rastrearon un espacio de 800 metros cuadrados con cinco equipos –utilizados habitualmente para la detección de explosivos enterrados– para intentar localizar vestigios del combate. El georradar es una técnica no intrusiva que permite detectar la presencia de estructuras (fosas, muros, suelos, etc.) y de remociones e irregularidades del terreno existentes en el subsuelo sin necesidad de realizar una excavación en profundidad.

jueves, noviembre 12, 2015

"25 ANIVERSARIO DEL 03 DE DICIEMBRE DE 1990"
 
A todos los participantes del Pronunciamiento militar del 3 de Dic de 1990, a sus familias,  amigos y a los allegados que siempre nos acompañan:
 
Al igual que los últimos años, nuevamente contaremos con el apoyo invalorable del Grupo REUNA (Rezo por la Unidad Nacional), de Pergamino, quienes traerán la imagen de la Santísima Madre del Rosario de San Nicolás que presidirá el acto de recordación del Pronunciamiento Militar del 3 de Dic de 1990. (ver archivo adjunto).
 
En tal sentido, nos reuniremos entre las 1445 y 1500hs en la calle que pasa frente a la capilla central del cementerio de la Chacarita para recibir la imagen de la Santísima Madre. Desde ahí marcharemos en procesión hasta el lugar en que descansan los restos del Sr. Cnl Mohamed Alí Seineldín, donde se oficiará una misa y el acto conmemorativo. 
 
Posteriormente, a las 19hs los esperamos en Viamonte 1596  1er piso, donde se presentará la obra "El Patriota que quieren olvidar - ¿Quién era Mohamed Alì Seineldìn"? de Juan Cruz Castiñeiras.
 
"Para la Verdad, el tiempo... Para la Justicia, Dios"
 
Cordialmente.
 
¡Por Dios y por la Patria!
 
 
Hugo Reinaldo Abete
Ex Mayor E.A.